La Revista

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 10:31 AM

Un proceso novedoso y participativo. Rubén Vargas

/ 16 de marzo de 2013 / 05:10

La elección del nuevo director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional —ayer se supo que el elegido es el joven músico potosino formado en Alemania Mauricio Otazo— ha seguido un camino inédito.  

Inédito porque fue un proceso de selección de carácter público en el que participó la fundación que sostiene el trabajo de la Orquesta, los músicos que la integran y un jurado independiente de personalidades relacionadas a la creación y a la formación: Alberto Villalpando, Carlos Rosso, Piotr Nawrot, Rubén Silva —director boliviano radicado en Polonia que siguió el proceso a distancia— Koichi Fuji y Antoine Duhamel.

A la convocatoria internacional se presentaron 27 postulantes, 24 extranjeros y tres bolivianos. Las sucesivas fases de selección dejaron a tres finalistas: los bolivianos Ramiro Soriano y Mauricio Otazo y al alemán  Till Aly.

Los tres finalistas se sometieron a una última evaluación: conciertos públicos con un repertorio de obras comunes —que incluyó, junto a unas obras más bien tradicionales, una composición contemporánea del boliviano Javier Parrado— y una obra distinta para cada postulante.

En la evaluación final se promediaron los votos del jurado de ‘notables’ y el de los músicos de la Sinfónica. Un proceso novedoso y participativo en suma. 

Rubén Vargas es periodista.

Comparte y opina:

Un tour en Copacabana desde el cielo

A partir del 13 de julio las personas podrán vivir una experiencia única en el lago navegable más alto del mundo. Los costos son preferenciales para los nacionales.

El helicóptero frente al aeropuerto en Copacabana.

/ 28 de junio de 2024 / 19:59

¿Qué tal esto? Imagínese sobrevolar el Lago Titicaca y observar paisajes y vistas impresionantes. Elevarse por encima de todo y contemplar la belleza de este lugar puede ser suficiente para dejar a uno sin aliento. A partir del 13 de julio vivir esta experiencia única y llena de adrenalina será posible.

La empresa Gyro Adventure Bolivia ofrecerá un recorrido nunca antes visto del Lago Sagrado. Durante 20 a 30 minutos, las personas que se decanten por este tour aéreo sobrevolarán la Península de Copacabana.

El recorrido iniciará en el Aeropuerto de Copacabana; a partir de ahí comienza la aventura: a 20 metros de altura se visitará el Calvario y, posteriormente, la bahía de Copacabana y el Lago Titicaca. Después de admirar la belleza del lago, se recorrerán las islas Flotantes, y las Islas del Sol y de la Luna a una altura suficiente para admirar también, las cordilleras que envuelven la región. Finalmente, se retorna al Aeropuerto de Copacabana.

Las personas ya pueden reservar su cupo para realizar el circuito turístico desde el 13 de julio.

Lago Titicaca

Estos recorridos en helicóptero están pensados no solo para turistas extranjeros; los nacionales también podrán vivir la experiencia con costos diferenciados. Mientras que, para los ciudadanos provenientes de otros países, el precio alcanza los $us 120, los bolivianos podrán gozar un descuento y adquirir el pasaje a $us 99 por persona.

Los viajes se podrán realizar de jueves a domingo tanto en la mañana desde las 06.00, como en la tarde, hasta las 18.00.

El recorrido busca ser también educativo. Esta experiencia promete un equipo de guías que relatarán la historia, la cultura y la ecología de la región. Además, los aventurados a realizar el circuito podrán adquirir la filmación de la experiencia.

Gyro Adventure Bolivia cuenta con helicópteros únicos en su tipo en el país.

De esta manera se busca aprovechar también el aeropuerto Tito Yupanqui que fue construido en el municipio de Copacabana, en La Paz. Se inauguró en julio de 2018 y tuvo un costo aproximado de Bs 45 millones. Cuenta con una pista de 2,1 kilómetros de largo y 23 metros de ancho.

Leer también: ‘Catálogo’, un filme sobre Gil Imaná, bajo la dirección de Verónica Córdova, se estrena este viernes

Comparte y opina:

‘Catálogo’, un filme sobre Gil Imaná, bajo la dirección de Verónica Córdova, se estrena este viernes

El documental revela un retrato íntimo, humano y profundo de Gil Imaná y, a través suyo, de su esposa y “el amor de su vida” Inés Córdova, dos de los artistas plásticos más importantes del país.

'Catálogo' un documental que refleja los últimos 10 años de vida del artista boliviano Gil Imaná.

Por Rosío Flores

/ 28 de junio de 2024 / 15:46

Luego de 10 años de producción, bajo la dirección de la cineasta Verónica Córdova, este viernes se estrena el documental “Catálogo”, un trabajo audiovisual que plasma la última década de vida del artista, pintor y muralista boliviano Gil Imaná.

La producción se realiza en el marco de la II Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística. Organizada por el Centro de la Revolución Cultural, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

El documental revela un retrato íntimo, humano y profundo de Gil Imaná y, a través suyo, de su esposa y “el amor de su vida” Inés Córdova. Dos artistas plásticos más importantes del país.

El filme comienza con una ceremonia de despedida de Gil Imaná a su esposa Inés Córdova cuando ella fallece. Esta escena se graba en el lago Titicaca, pues el deseo de la artista era que esparzan sus cenizas en ese sitio.

“El plan, el proyecto siempre fue en acuerdo entre él (Gil Imaná) y yo. Que esa película iba a empezar con las imágenes cuando se esparcen las cenizas de Inés e iba a terminar con las que se esparcen las cenizas de Gil en el lago cuando él fallezca y así se lo hizo”, contó Verónica Córdova a La Razón.

ESCENAS

Explicó que, durante 11 años, luego de la muerte de Inés Córdova, se fueron filmando diferentes escenas de la cotidianidad de la vida de Imaná. Pero también se filmó todo el proceso a través del cual, el artista ha decidido qué iba a hacer con todas sus obras y las de su esposa.

“Ellos tenían el deseo, el sueño de que esas obras que a lo largo de su vida han coleccionado y han producido regresen al pueblo boliviano de alguna manera. Entonces tenían el sueño de crear un museo donde se alberguen todas esas obras y durante 10 años hemos estado buscando la manera de hacer realidad ese sueño. Finalmente se logró el convenio con la Fundación Cultural de Banco Central de Bolivia”, dijo la cineasta.

Lea también: Culturas impone condecoración póstuma a Édgar Arandia, ícono del arte boliviano

Así se cumplió el deseo de los esposos Imaná Córdova, cuando se entregó más de 6.000 obras y con ellas la casa que les pertenecía, para que allí se pueda construir el museo.

DOCUMENTAL

“El documental cuenta todo ese proceso y cuenta como Gil, durante esa década, ha estado ordenando sus documentos, sus obras, catalogando todo lo que ha hecho en vida para dejar al pueblo boliviano antes de partir y finamente, claro la película termina con la ceremonia de echar las cenizas al lago de Gil para que se reencuentre con Inés”, acotó Verónica.

La cita para ser parte de la proyección del documental es este viernes 28 de junio, a las 19.00, en la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, ubicada sobre la avenida 20 de Octubre, esquina Agustín Aspiazu. El ingreso es libre.

Córdova dijo que esta producción audiovisual la presentará en festivales internacionales de cine y coordinará para la difusión en salas cinematográficas de La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca.

Comparte y opina:

Culturas impone condecoración póstuma a Édgar Arandia, ícono del arte boliviano

El reconocimiento se otorga según la Resolución Ministerial 146/2009 a artistas y gestores culturales con 50 o más años de servicio, producción, promoción, defensa o difusión de la cultura nacional.

En homenaje póstumo, el Ministerio de Culturas entregó a Édgar Arandia la medalla 'Marina Núñez del Prado'.

Por Rosío Flores

/ 28 de junio de 2024 / 14:32

En un homenaje póstumo, el destacado artista plástico, poeta, antropólogo, docente, gestor cultural y columnista de La Razón, Édgar Arandia Quiroga, fue condecorado con la medalla «Marina Núñez del Prado» por la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.

La distinción le otorgaron por su amplia trayectoria ininterrumpida en producción, fomento, promoción y difusión de la Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia.

El reconocimiento se otorga según la Resolución Ministerial 146/2009 a artistas y gestores culturales con 50 o más años de servicio, producción, promoción, defensa o difusión de la cultura nacional.

El reconocimiento fue otorgado en presencia de familiares, amigos, connotados artistas y gestores culturales que acompañaban a la familia doliente en el velatorio, del que también fue Viceministro de Culturas.

En un emotivo discurso, Claribel Arandia, hija del artista y actual directora del Museo Nacional de Arte, recordó a su padre como un hombre alegre, divertido y consecuente con las luchas sociales.

LEGADO

«El legado más importante que deja mi padre, es su lucha por la democracia. Gran parte de sus obras hablan de ello. Este reconocimiento que sirva para recordar a las nuevas generaciones que la democracia costó vidas. Édgar Arandia es el pintor de la utopía que demostró que a través de la utopía se pueden hacer cambios sociales en este país», manifestó.

La también artista agradeció al Ministerio de Culturas por la alta distinción que se le otorga a su padre y recordó a las nuevas generaciones que la democracia costó la vida y sangre de mujeres y hombres que dieron su vida por el país.

El homenaje continuó con las palabras de la ministra Guevara, quien resaltó la trayectoria del artista en diversas disciplinas como la poesía, escritura, pintura y su aporte como gestor cultural.

Lea también: ‘Chino Arandia ¡vive!, la lucha continúa’, despedida a un ícono del arte boliviano

«Él se ha convertido en un referente muy importante para nuestra sociedad y representante de la creatividad y arte bolivianos. Ha sido un padre que ha sabido inspirar en su familia el amor por el arte. Hoy su hija, Claribel Arandia, es nuestra directora del Museo Nacional de Arte», dijo la ministra.

RECONOCIMIENTO

La autoridad remarcó que el reconocimiento, aprobado en mayo, debía ser entregado a Arandia este año. Lamentó que no haya podido concretarse, como estaba previsto.

«Vamos a guardar en nuestra memoria sus ideas y pensamientos en torno a la revolución cultural. Hoy quiero hacer mías las palabras del maestro de que estamos aquí para no engañar, para trabajar, para descolonizar y despatriarcalizar el país a través de nuestros artistas y de nuestros jóvenes, quienes son el puente necesario para llegar al pueblo, a sus sentimientos y emociones para el vivir bien», agregó la ministra.

Edgar Arandia Quiroga nació el 22 de febrero de 1950. Artista plástico, poeta, antropólogo, docente, gestor cultural y columnista de La Razón. Gran parte de su obra la expuso en Holanda, España, Alemania, México, Ecuador y Perú.

El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC- BCB), Luis Oporto, recordó en una publicación en sus redes sociales que a Arandia lo persiguieron, apresaron y torturaron en la dictadura de Hugo Banzer, quien ordenó quemar su biblioteca. Dijo que compartió celda con Ronald Grebe; y en otra ocasión con los hermanos Junaro.

También fue un sobreviviente de la breve y letal dictadura de Alberto Natusch, en cuyo gobierno fue baleado (1979) por defender sus ideales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Literatura y naturaleza se unen en la imagen de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz

‘Voces y memoria de la naturaleza’ es la temática principal del evento que se realizará del 31 de julio al 11 de agosto.

Autoridades e invitados que participarán en la Feria del Libro muestran la temática elegida para este año. Foto: Roberto Guzmán

/ 27 de junio de 2024 / 16:39

‘Voces y memoria de la naturaleza’ es la temática principal de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que el miércoles presentó su imagen y donde, además, se adelantó que la Agenda Cultural contará con más de 400 actividades.

La literatura y la naturaleza se unen en los tres afiches de esta versión, en la que Brasil es el País Invitado de Honor y la Fundación Patiño es la Institución Invitada.

Un jaguar, un mono y una paraba son parte de la imagen del encuentro cultural y literario más importante de Bolivia; que se efectuará del 31de julio al 11 de agosto en el Campo Ferial Chuquiago Marka. Asimismo, la ‘Diversidad cultural y lingüística’ y ‘Rumbo al Bicentenario de Bolivia’, serán otros ejes presentes.

 “Ya no es solamente una Feria del Libro, se ha convertido en un evento que acoge otras disciplinas pero que se alimentan del libro. Este año vamos a tener más de 400 actividades en la Agenda Cultural”, adelantó el presidente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), David Pérez Hidalgo.

“Este año tenemos un lema que tiene que ver con la naturaleza. Es un tema importantísimo, que tiene que ver con la conservación del bosque, del agua y son temas que son parte de las líneas en las que la Embajada de Brasil y la Fundación Patiño actúan”, dijo en la presentación oficial de la FIL La Paz.

Lea más: Se alista la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz, que será del 31 de julio al 11 de agosto

Feria del Libro

A su turno, el director de Cultura de la Fundación Patiño, Ignacio de Lascurain, aseguró que “es un honor ser la Institución Invitada de la FIL al cumplirse este año el 40 aniversario del Espacio Patiño de La Paz; y no hay mejor homenaje que visibilizar a la fundación a través de la Feria del Libro más grande de Bolivia”.

El embajador de Brasil en Bolivia, Luis Henrique Sobreira Lopes, sostuvo que recibió con mucha alegría la invitación y que “siguiendo el eje principal de la feria este año, el stand brasileño tendrá como temática principal el bioma pantanal que comparten Brasil y Bolivia” y que además “se resaltará la riqueza afrodescendiente de nuestro país”.

Así también, en la agenda literaria destacó la participación de 16 escritores. “Ellos representarán la diversidad cultural de Brasil y distintos géneros literarios como ficción, novela, cómic, litera infanto-juvenil y poesía, entre otros”.

Participantes

Un centenar de autores participarán en la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz, entre los cuales 40 llegarán del exterior: Brasil, Argentina, Francia, Chile, Perú, Colombia; México, Italia, Suiza y España. La presencia de varios de ellos es posible gracias al apoyo del SEBRAE, Acción Cultural Española (AC/E) y el Consejo Suizo de las Artes Pro Helvetia.

El País Invitado de Honor (a través de la Embajada de Brasil, la Cancillería, el Ministerio de Cultura; la Fundación Biblioteca Nacional y SEBRAE) traerá a La Paz a autores y artistas de diversas regiones de Brasil.

Mientras que la Fundación Patiño, que trabaja en las áreas de agroecología, salud pediátrica, la educación y cultura en Bolivia, estará en la FIL La Paz con autores y escritores de México e Italia.

La edición 28 cuenta con el auspicio de Banco Bisa y el patrocinio de La Cascada y Laboratorios Bagó. Se suman otras delegaciones diplomáticas y organizaciones que vienen trabajando en Bolivia apoyando a la lectura, las artes, la cultura y temas vinculados al medio ambiente.

Comparte y opina:

‘Chino Arandia ¡vive!, la lucha continúa’, despedida a un ícono del arte boliviano

El artista fue un creador, artista plástico, poeta, pensador, revolucionario, luchador por la democracia y cholo paceño.

Edgar Arandia, en una visita a La Razón

/ 27 de junio de 2024 / 14:26

La luz de Edgar Arandia Quiroga, pintor, poeta, escritor, antropólogo y columnista de La Razón, se apagó este miércoles por complicaciones en su salud. El “Chino” Arandia no solo se destacó por su carrera artística, sino por su espíritu revolucionario contra las dictaduras militares en Bolivia (1964-1982).

“Se ha ido el Chino Arandia. Un día como hoy se nos va (el que) fue, es y será parte de La Razón, de la historia del arte, de la poesía, del pensamiento, de la resistencia y de la izquierda”, así se despidió la directora de La Razón, Claudia Benavente, en el programa Piedra, Papel y Tinta.

El artista fue un creador, artista plástico, poeta, pensador, revolucionario, luchador por la democracia, bailarín de morenada y cholo paceño. Supo rescatar la esencia de la población paceña y boliviana, en general.

Nació en La Paz, fue viceministro de Culturas (2006-2007), director del Museo Nacional de Arte (2008-2012), y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2013-2014).

Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileño. Tenía una licenciatura en Antropología y un posgrado. Fue docente universitario en Bellas Artes.

Murió porque padecía de sarcoma estomacal debido a una herida en la época de dictadura que nunca se pudo curar totalmente.

La documentalista Verónica Córdova destacó que Edgar “tenía esa mirada tan lucida de entender el país, como un ser popular”, porque conocía profundamente la cultura indígena de La Paz. “Tenía un lenguaje popular, un humor muy especial y único”.

Para ella, fue un personaje generoso con todo lo que sabía y hacía. “Era alguien que fue un maestro para mucha gente”. “Su partida nos deja con un hueco cada vez más grande, se está yendo esa generación que hacía arte desde una posición muy comprometida”.

“No pudo resistir otro golpe de Estado, quizá es una explicación de por qué se fue”, finalizó el periodista José Alberto “Gringo” Gonzales en un pequeño homenaje al artista.

Lea también: Falleció Edgar Arandia, columnista de La Razón y referente del arte en Bolivia

Temas Relacionados

Comparte y opina: