La Revista

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 22:28 PM

La colorida ch’alla de las oficinas

/ 9 de febrero de 2013 / 04:52

1. Festejo

El ministro de Culturas, Pablo Groux, junto a un grupo de mujeres ataviadas con trajes de la amazonía boliviana, celebra por las calles de La Paz luego de la ch’alla de las oficinas de su despacho.

2. Anata en La Paz

Ataviados con vestimentas típicas y frutos de la cosecha, comunarios y funcionarios públicos salieron a las calles del centro de La Paz para celebrar el inicio del Carnaval con la ch’alla de las oficinas.

3. Juego

El presidente Evo Morales, junto al vicepresidente Álvaro García Linera y la presidenta del Senado, Gabriela Montaño, juega  en las puertas del Palacio Quemado, luego de los rituales de agradecimiento.

4. Colorido

Estas funcionarias públicas, aún con las canastas de las comadres, resabio de la fiesta del jueves, adornan sus escritorios antes de despedirse. Volverán a trabajar el miércoles tras el feriado.

5. Globos

Los equipos y las herramientas de trabajo fueron adornados ayer en la Gobernación de La Paz, donde además se ofrecieron mesas dulces a la Pachamama, en señal de agradecimiento.

Comparte y opina:

Literatura y naturaleza se unen en la imagen de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz

‘Voces y memoria de la naturaleza’ es la temática principal del evento que se realizará del 31 de julio al 11 de agosto.

Autoridades e invitados que participarán en la Feria del Libro muestran la temática elegida para este año. Foto: Roberto Guzmán

/ 27 de junio de 2024 / 16:39

‘Voces y memoria de la naturaleza’ es la temática principal de la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que el miércoles presentó su imagen y donde, además, se adelantó que la Agenda Cultural contará con más de 400 actividades.

La literatura y la naturaleza se unen en los tres afiches de esta versión, en la que Brasil es el País Invitado de Honor y la Fundación Patiño es la Institución Invitada.

Un jaguar, un mono y una paraba son parte de la imagen del encuentro cultural y literario más importante de Bolivia; que se efectuará del 31de julio al 11 de agosto en el Campo Ferial Chuquiago Marka. Asimismo, la ‘Diversidad cultural y lingüística’ y ‘Rumbo al Bicentenario de Bolivia’, serán otros ejes presentes.

 “Ya no es solamente una Feria del Libro, se ha convertido en un evento que acoge otras disciplinas pero que se alimentan del libro. Este año vamos a tener más de 400 actividades en la Agenda Cultural”, adelantó el presidente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), David Pérez Hidalgo.

“Este año tenemos un lema que tiene que ver con la naturaleza. Es un tema importantísimo, que tiene que ver con la conservación del bosque, del agua y son temas que son parte de las líneas en las que la Embajada de Brasil y la Fundación Patiño actúan”, dijo en la presentación oficial de la FIL La Paz.

Lea más: Se alista la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz, que será del 31 de julio al 11 de agosto

Feria del Libro

A su turno, el director de Cultura de la Fundación Patiño, Ignacio de Lascurain, aseguró que “es un honor ser la Institución Invitada de la FIL al cumplirse este año el 40 aniversario del Espacio Patiño de La Paz; y no hay mejor homenaje que visibilizar a la fundación a través de la Feria del Libro más grande de Bolivia”.

El embajador de Brasil en Bolivia, Luis Henrique Sobreira Lopes, sostuvo que recibió con mucha alegría la invitación y que “siguiendo el eje principal de la feria este año, el stand brasileño tendrá como temática principal el bioma pantanal que comparten Brasil y Bolivia” y que además “se resaltará la riqueza afrodescendiente de nuestro país”.

Así también, en la agenda literaria destacó la participación de 16 escritores. “Ellos representarán la diversidad cultural de Brasil y distintos géneros literarios como ficción, novela, cómic, litera infanto-juvenil y poesía, entre otros”.

Participantes

Un centenar de autores participarán en la 28ª Feria Internacional del Libro de La Paz, entre los cuales 40 llegarán del exterior: Brasil, Argentina, Francia, Chile, Perú, Colombia; México, Italia, Suiza y España. La presencia de varios de ellos es posible gracias al apoyo del SEBRAE, Acción Cultural Española (AC/E) y el Consejo Suizo de las Artes Pro Helvetia.

El País Invitado de Honor (a través de la Embajada de Brasil, la Cancillería, el Ministerio de Cultura; la Fundación Biblioteca Nacional y SEBRAE) traerá a La Paz a autores y artistas de diversas regiones de Brasil.

Mientras que la Fundación Patiño, que trabaja en las áreas de agroecología, salud pediátrica, la educación y cultura en Bolivia, estará en la FIL La Paz con autores y escritores de México e Italia.

La edición 28 cuenta con el auspicio de Banco Bisa y el patrocinio de La Cascada y Laboratorios Bagó. Se suman otras delegaciones diplomáticas y organizaciones que vienen trabajando en Bolivia apoyando a la lectura, las artes, la cultura y temas vinculados al medio ambiente.

Comparte y opina:

‘Chino Arandia ¡vive!, la lucha continúa’, despedida a un ícono del arte boliviano

El artista fue un creador, artista plástico, poeta, pensador, revolucionario, luchador por la democracia y cholo paceño.

Edgar Arandia, en una visita a La Razón

/ 27 de junio de 2024 / 14:26

La luz de Edgar Arandia Quiroga, pintor, poeta, escritor, antropólogo y columnista de La Razón, se apagó este miércoles por complicaciones en su salud. El “Chino” Arandia no solo se destacó por su carrera artística, sino por su espíritu revolucionario contra las dictaduras militares en Bolivia (1964-1982).

“Se ha ido el Chino Arandia. Un día como hoy se nos va (el que) fue, es y será parte de La Razón, de la historia del arte, de la poesía, del pensamiento, de la resistencia y de la izquierda”, así se despidió la directora de La Razón, Claudia Benavente, en el programa Piedra, Papel y Tinta.

El artista fue un creador, artista plástico, poeta, pensador, revolucionario, luchador por la democracia, bailarín de morenada y cholo paceño. Supo rescatar la esencia de la población paceña y boliviana, en general.

Nació en La Paz, fue viceministro de Culturas (2006-2007), director del Museo Nacional de Arte (2008-2012), y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2013-2014).

Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileño. Tenía una licenciatura en Antropología y un posgrado. Fue docente universitario en Bellas Artes.

Murió porque padecía de sarcoma estomacal debido a una herida en la época de dictadura que nunca se pudo curar totalmente.

La documentalista Verónica Córdova destacó que Edgar “tenía esa mirada tan lucida de entender el país, como un ser popular”, porque conocía profundamente la cultura indígena de La Paz. “Tenía un lenguaje popular, un humor muy especial y único”.

Para ella, fue un personaje generoso con todo lo que sabía y hacía. “Era alguien que fue un maestro para mucha gente”. “Su partida nos deja con un hueco cada vez más grande, se está yendo esa generación que hacía arte desde una posición muy comprometida”.

“No pudo resistir otro golpe de Estado, quizá es una explicación de por qué se fue”, finalizó el periodista José Alberto “Gringo” Gonzales en un pequeño homenaje al artista.

Lea también: Falleció Edgar Arandia, columnista de La Razón y referente del arte en Bolivia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falleció Edgar Arandia, columnista de La Razón y referente del arte en Bolivia

Era un exponente activo del arte plástico boliviano. Sus obras quedan en la cultura del altiplano, principalmente las referidas a las danzas, tradiciones y folklore

Edgar Arandia, en una visita a La Razón

/ 27 de junio de 2024 / 08:05

El miércoles falleció el pintor, poeta, escritor, antropólogo y columnista de La Razón, Edgar Arandia Quiroga. Nació en la ciudad de La Paz, fue viceministro de Culturas (2006-2007), director del Museo Nacional de Arte (2008-2012), y secretario ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2013-2014).

Se formó en Bellas Artes en la Escuela de Artes Hernando Siles y en el Taller de Grabado del Centro Boliviano-Brasileño. Tenía una licenciatura en antropología y un posgrado.

Fue miembro de la facultad del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz desde 1983.

También fue columnista en La Razón durante varios años.

Lea: Édgar Arandia refleja la historia de la imagen de ‘Los tres rostros del Señor del Gran Poder’ en un libro

REFERENTE DEL ARTE

Entre sus condecoraciones más distinguidas resaltan: el galardón obtenido en el Salón Murillo que obtuvo en 1974, 1975, 1976, 1977, 1984 y 1989; Premio Especial en la Bienal Latinoamericana de Dibujo de Uruguay (1977).

Estaba delicado de salud, pero aun así conservaba su claridad mental para seguir resaltando las cualidades de los artistas nacionales y la cultura boliviana.

Era un exponente activo del arte plástico boliviano. Tenía su propia galería de arte, denominada Jiwitaqui. Ha realizado exposiciones individuales desde 1969 hasta la fecha en galerías de arte de Bolivia y el exterior. Ha publicado dos poemarios y algunos ensayos.

Arandia tenía un amplio conocimiento sobre las festividades folklóricas como la entrada del Gran Poder. El artista plasmaba en el lienzo su conocimiento sobre las danzas, festividades y cultura, lo que hace que sus pinturas se involucren, de forma directa, con el espectador.

Ese hecho hizo que sus obras adquieren una perspectiva diferente. En su trabajo se puede apreciar una fuerte relación con el entorno.

En diciembre pasado, visitó La Razón para hablar de los 100 años de la festividad del Gran Poder, que llamó la fiesta de la “resistencia cultural”. Destacó su historia, riquezas y patrimonio para los paceños y bolivianos.

“Entonces, los 100 años del Gran Poder le pondría un guion diciendo: son 100 años de la resistencia cultural que al final se ha impuesto”, señaló el antropólogo.

TRADICIONES DEL CARNAVAL

En febrero de 2023, el antropólogo dio una concreta explicación a los lectores de esta casa periodística de las tradiciones del Carnaval en el altiplano. “En Carnaval, el Supay está suelto”, decía con su gran apego a las tradiciones y las fiestas carnestolendas bolivianas.

Sus restos serán velados en la funeraria Valdivia de la ciudad de La Paz.

Fue miembro de la facultad del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz desde 1983.

Entre sus condecoraciones más distinguidas resaltan: el galardón obtenido en el Salón de Murillo que obtuvo en 1974, 1975, 1976, 1977, 1984 y 1989; Premio Especial en la Bienal Latinoamericana de Dibujo de Uruguay (1977).

(27/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Manu Chao anuncia un nuevo álbum de estudio tras 17 años

Chao publicó la noticia en su sitio web, un mes después de haber lanzado un primer sencillo, también titulado "Viva Tú"

El cantante francés Manu Chao

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 14:38

El cantante francés Manu Chao publicó el miércoles un tema inédito y anunció un nuevo álbum para septiembre, 17 años después de su último disco de estudio.

«El próximo álbum ‘Viva Tú’ saldrá el 20 de septiembre de 2024», escribió el músico y viajero impenitente, que a sus 63 años mantiene una aureola de misterio sobre su vida, su residencia o sus proyectos.

Chao publicó la noticia en su sitio web, un mes después de haber lanzado un primer sencillo, también titulado «Viva Tú».

El miércoles publicó un segundo tema, «Sao Paulo Motoboy», un himno a los repartidores en moto de la megaciudad brasileña.

Revise: Detienen en EEUU a Justin Timberlake por conducir en estado de ebriedad

Tras 17 años

Manu Chao es el autor de solo cuatro álbumes de estudio, desde «Clandestino» (1998), una mezcla de reggae, rock, raï, samba, impregnado de músicas latinas que se convirtió en una leyenda, hasta «La Radiolina» (2007).

Aunque ha vendido millones de discos siempre se ha mantenido muy cercano al arte callejero, combinando los grandes conciertos con actuaciones inesperadas en bares, en la calle o en lugares de protesta.

Símbolo de la canción comprometida, sus canciones son himnos en muchas manifestaciones y luchas sociales.

Tan solo su tema «Me gustas tú» con una letra muy básica en español, acumula más de 340 millones de vistas en YouTube.

(26/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Octavia anuncia su ‘rockumental’, Después del después, un homenaje a su icónica canción

Octavia nació como Coda-3 en 1988. Ya, en 1996, cambió el nombre a Octavia por temas comerciales y cambio de disquera.

Gory Patiño y miembros de Octavia en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 26 de junio de 2024 / 13:00

La icónica banda de rock Octavia anunció su documental “Después del después”, un mediometraje dirigido por Gory Patiño, un homenaje a los 30 años del exitoso sencillo “Después de ti”.

Octavia nació como Coda-3 en 1988. Ya, en 1996, cambió el nombre a Octavia por temas comerciales y cambio de disquera. Sus integrantes son Omar González, Vladimir Pérez, Simón Luján y Martín Fox.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Patiño, actor y reconocido cineasta, contó que el producto audiovisual tiene una duración de 25 minutos, que se estrenará el 16 de julio en salas del Multicine, de La Paz.

Develó que en el “rockumental”, como se ha denominado a este trabajo, se contará la historia de la canción.

Por su parte, Simón Lujan afirmó que, con motivo de los 30 años de la canción, se está presentado el documental. “Fue un encuentro de ambos (de la banda y Patiño) y nace el proyecto que es contar la historia de la canción más emblemática de nuestra carrera”.

“Había que contar una historia, quien mejor que Gory Patiño para elaborar un documental”, añadió.

Patiño destacó que la riqueza del material radica en el material de archivo que data de los años 90. “Lo que me sedujo de la idea es que hay una historia que nace de una prueba de sonido en el Socavón y se convierte en una canción que perdura”.

“Ahora la canción es usada para aprender acordes en cualquier escuela de música”, develó.

Lujan recordó que cuando se compuso la canción fue un “momento mágico” que se dio en un aprueba de sonido. “Empezamos a hacer los acordes y la melodía surgió”.

Por su parte, Vladimir Pérez destacó que su grupo tuvo la “fortuna” de aparecer en un momento preciso en el que la juventud tenía los “oídos abiertos”.  Recordó los éxitos y la trayectoria de la banda.

La revista estadounidense Vice ha afirmado que Octavia es la banda con más trayectoria del rock boliviano. Con más de 35 años de carrera, la banda paceña ha recibido numerosos reconocimientos de gobiernos municipales, gobiernos departamentales y de la misma Asamblea por su aporte a la producción artística.

Lea también: Terminal de El Alto inicia operaciones con verbena y grupos como Octavia, Los Kjarkas y Bonny Lovy

Temas Relacionados

Comparte y opina: