La Revista

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 01:05 AM

La diversión ‘Top Uno’ va desde tres ciudades

Miscelánea. En junio viaja a Colombia y EEUU

/ 29 de mayo de 2010 / 05:00

El programa Top Uno, que empezó su emisión en La Paz y la amplió a Santa Cruz, ahora se extiende a Cochabamba. Bajo la dirección de Rodrigo Zelaya, se emite los fines de semana por red Uno. Top Uno es una propuesta televisiva de fin de semana que incluye música en vivo, invitados especiales y premios.

A sus dos equipos de producción, uno en La Paz y otro en Santa Cruz, ahora se suma un tercero en la Llajta. Ya se busca a la conductora y el equipo que trabajará desde Cochabamba.

«Antes de fin de año saldremos al aire desde Cocha y ya estamos alistando todo; porque hacer un programa de esta envergadura demanda tiempo y paciencia», comenta Rodrigo Zelaya, director y conductor de la miscelánea televisiva.

Top Uno tiene13 años al aire. Comenzó en canal 7, pasó luego a red Uno, posteriormente se trasladó a Bolivisión y desde el 2008 está de nuevo en red Uno. «Volví a mi casa y estoy feliz», asegura Zelaya.

65 personas trabajan todas las semanas en La Paz y Santa Cruz para producir el espacio televisivo que llega los sábados desde las 16.00 y los domingos desde las 15.00. «Hicimos el cambio de horario por una cuestión comercial, porque nos está yendo muy bien, gracias a Papá Dios», dice Rodrigo.

Top Uno también ha innovado en sus sectores, incluyendo espacios como: El expediente, en el cual se hacen notas especiales sobre diferentes temas, y Sin límite, que muestra toda la movida nocturna. Además, presenta concursos y baile.

El programa se caracteriza por tener invitados especiales. Carlos Flores, productor del Top, adelanta que hoy estarán Miguel y los Bacanes y la modelo Jeanyne Vital. El domingo, la música estará a cargo de Los Ángeles y la belleza va de la mano de Priscila Fabián.

«Hemos logrado ser un referente musical, porque todas las canciones que tocamos en el programa son un rotundo éxito en el país», asegura Zelaya. Cada interpretación va acompañada por las coreografías y la belleza de su singular cuerpo de baile.

El presentador adelantó que están eligiendo a una nueva co-conductora para La Paz y que el próximo mes visitarán Colombia y EEUU. «Me siento realizado, porque nuestro objetivo es entretener», concluye.

Comparte y opina:

Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

La magia de las miniaturas regresa con los tradicionales periodiquitos de La Razón y EXTRA en Alasitas

Periodiquitos de Alasita - La Razón y Extra

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 20:02

La tradicional feria de Alasita vuelve este 2025 con una de sus tradiciones más queridas: los periodiquitos de La Razón y EXTRA.

Estas ediciones especiales en miniatura prometen entretener, informar y mantener viva la esencia de esta festividad única.

La Razón en miniatura

La edición en miniatura de La Razón destaca por su creatividad y ofrece un compendio de sus suplementos más leídos:

  • Marcas: noticias actualizadas del ámbito deportivo.
  • Revista Escape: para los apasionados de los viajes y la cultura.
  • Animal Político: análisis profundos sobre la actualidad nacional.
  • Loro de Oro: diversión asegurada con humor y entretenimiento.

EXTRA sorprende

El periódico EXTRA no se queda atrás, presentando su edición miniatura llena de contenido entretenido y variado:

  • Desde el más allá: relatos de lo paranormal que fascinan.
  • Extragangas: ofertas imperdibles para todos los bolsillos.
  • Horóscopo: predicciones astrológicas para cada signo.
  • Golazo deportivo: el fútbol nacional e internacional al detalle.

Ver también: ¿Cerrarán vías por Alasita? La Alcaldía de La Paz dio los detalles

Precio simbólico

Ambas ediciones estarán disponibles en todos los puestos de periódicos de la ciudad, así como en la feria de Alasita. El precio simbólico de cada edición será de Bs 4.

No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta festividad única. Los periodiquitos de Alasita de La Razón y EXTRA son más que una edición especial; son un reflejo de nuestra cultura y tradición en miniatura.

Únete a la celebración y llévate un pedacito de la Alasita contigo.

Comparte y opina:

La obra de teatro ‘Inobedientes’ de Paqarina se presenta en El Alto, La Paz y Sucre

La pieza rinde homenaje a la vida, lucha y muerte de Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, María Remedios del Valle y Juana Azurduy

Una escena de la obra Inobedientes

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de enero de 2025 / 17:09

La compañía de teatro y danza argentina Paqarina presenta su obra Inobedientes en una gira internacional por Bolivia, cuyas funciones se llevarán a cabo en Sucre, El Alto y La Paz durante este de mes de enero.

Sucre acoge primero el espectáculo argentino este lunes 20 de enero en el mercado de Kinsa molle, situado en la calle Olañeta No. 277, esquina Destacamento 111 desde las 19.00.

Después el grupo cultural se traslada a la ciudad de El Alto para un show en instalaciones del espacio cultural Ayllu K’alaqaya, ubicado en la avenida Constantino D. Medina, N°851, entre calles 9 y 10 de la zona Villa Dolores, a unas cuadras del teleférico morado estación Faro Murillo; también a partir de las 19.00 el miércoles 22.

La tercera parada será en el espacio cultural de Mujeres Creando, “La virgen de los deseos», el jueves 23 de enero a las 19.00.

Y la última función tendrá lugar en Espacio Cultural «El Gallinero» Cotahuma, (A dos cuadras del Hospital de Cotahuma) sobre la calle Juan Manuel Cáceres 2136 entre Jaimes Freyre y Jaime Zudañes, el viernes 24 de enero a las 19.00.

Revise también: Se suspende la obra Mi compadre el preste por grave accidente de uno de los actores

Obra de teatro

Paqarina proviene de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, Argentina, y presenta una pieza en homenaje a la vida, lucha y muerte de Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, María Remedios del Valle y Juana Azurduy.

Esta obra, galardonada con Mención Honorífica por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina, combina la danza y el teatro. Para contar la historia de estas mujeres que lucharon por la independencia y la justicia en América Latina.

El elenco actoral lo conforman Flor Cafferata (dirección), Florencia Barbarich, María Laura Lerma y Nadia Viveros.

Paqarina ya se presentó con la obra Inobedientes en la ciudad peruana de Cuzco en junio de 2024.

Comparte y opina:

Santa Cruz acoge concierto cumbiero con Euphoria y Maroyu el original

A la cita acudirán otros grupos del género muy conocidos como Adrián y los Dados Negros, Yeison Pumita con la orquesta Sabor Color, la banda Eclipse y Yarita Lizeth

Maroyu )izq.) y Euphoria Bolivia

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de enero de 2025 / 16:32

Este martes 21 de enero, previo al feriado nacional por la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, se viene un concierto de cumbia en Santa Cruz que juntará a grandes grupos tropicales como la agrupación Euphoria y Maroyu con sus integrantes originales.

El evento se denomina ChichaZo Fest, que se llevará cabo el martes en el estadio Real Santa Cruz de la capital oriental desde las 16.00.

A la cita acudirán otros grupos del género muy conocidos como Adrián y los Dados Negros, Yeison Pumita con la orquesta Sabor Color, la banda Eclipse y Yarita Lizeth.

“El mejor concierto del año está por comenzar, no te quedes fuera”, así invitan los organizadores al público para el evento que se viene promocionando en redes sociales.

Lea también: Tranzas de Ecuador compartirá escenario con Quirquiña en febrero

Concierto Maroyu

El anuncio de la presencia confirmada de Maroyu ocurre poco después que los tres hermanos Yucra confirmarán que se unen nuevamente para fortalecer al grupo que tuvo en elpasado reciente varias rupturas.

“Nos han llegado de todo lugar para que volvamos, estamos otravez juntos Néstor, Willy y Raúl; vamos por los truchos”, dijo Raúl Yucra en QD Show.

La declaración de Raúl Yucra enciende más la polémica en torno a la agrupación Patoyu del exvocalista de Maroyu, Jhonny Claros. Los hermanos Yucra se separaron en su momento por temas económicos: Willy y Néstor por un lado y Raúl por otro en distintos proyectos.

La fiesta promete hacer vibrar a los cruceños y los que vayan al recital en el día anterior al feriado nacional.

De hecho, el Gobierno central confirmó este lunes que el martes 22 es feriado nacional.

Comparte y opina:

Nicki Nicole llega a Bolivia para el Carnaval 2025

Un festival carnavalero cochabambino, confirmó en un comunicado que la artista y compositora de 24 años estará presente en el show por Carnaval que se alista en el valle

La cantante argentina Nicki Nicole

/ 20 de enero de 2025 / 16:16

La cantante argentina de rhythm and blues, hip-hop, reguetón y pop urbano, Nicole Denise Cucco, conocida artísticamente como Nicki Nicole, llegará al país para un concierto exclusivo durante el Carnaval 2025.

Nonstop the Madness, el festival carnavalero cochabambino, confirmó en un comunicado que la artista y compositora de 24 años estará presente en el show por Carnaval que se alista en el valle.

“¡Los ojos verdes llegan por primera vez a Cochabamba! ¡Ya está aquí! Una de las máximas referentes de la música urbana en la actualidad. Con múltiples éxitos y premios billboard aterriza en el main stage de Non Stop the Madness. Con ustedes: Nicki Nicole”, indica la organización del evento en redes sociales.

El show que ofrecerá la argentina se llevará a cabo el sábado 1 de marzo en el escenario del Fexco Arena de Cochabamba, en plena celebración de la fiesta tolenda valluna.

Lea: Los Bolitas presentará su nuevo disco en Santa Cruz junto a Fiesta Cuetillo

Nicki Nocole

Nicki Nicole se suma a sus compatriotas Duki y a la banda Tan Biónica, que ya fueron anunciados por Non Stop the Madness para el evento de este año.

Duki, que anunció su gira mundial en noviembre de 2024, llegará también a Santa Cruz para otro evento carnavalero, el que se denomina Estación santa Cruz el domingo 2 de marzo en Sonilum.

La actuación del argentino en el show para Cochabamba, cuyo nombre de nacimiento es Mauro Ezequiel Lombardo Quiroga, será el lunes 3 de marzo.

Mientras que Tan Biónica, la banda de pop rock formada en 2001, llega para esa presentación en Cochabamba, el 2 de marzo en Fexco Arena.

Non Stop the Madness acotó que se vienen más sorpresas para el evento musical y de entretenimiento de marzo, otros artistas están por confirmarse para esa gala.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Musef lanza el catálogo ‘Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas’

En las páginas de este catálogo se analiza también la importancia de las ispallas, consideradas guardianas de las plantas y multiplicadoras de la vida.

El Musef lanza el catálogo ‘Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas’.

Por Rosío Flores

/ 20 de enero de 2025 / 14:39

La rica herencia cultural y espiritual de las comunidades andinas será celebrada en grande el próximo 21 de enero a las 18.30, cuando el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presente el catálogo “Illanakan, ispallanakan ajayupa. Illas e ispallas”, seres protectores y proveedores de abundancia.

La propuesta busca reflexionar sobre el significado profundo de las illas en la vida cotidiana, ceremonial y festiva de las culturas andinas. Donde se destaca su transformación y continuidad en las actuales celebraciones de la Alasita.

Es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación interdisciplinaria. Fue liderado por autores como Ireneo Uturunco Mendoza, Aida Acarapi Cahuana, Byron Alarcón Romero y Luis Callizaya Limachi.

Ellos proponen un recorrido que abarca desde las representaciones prehispánicas de las illas hasta su adaptación en rituales y festividades contemporáneas.

Las illas son elementos cargados de simbolismo y energía, entendidas como manifestaciones materiales. Conectan a los pueblos andinos con los seres tutelares, facilitando la abundancia, la protección y la reproducción de recursos vitales.

REGISTRO

En las páginas de este registro se analiza también la importancia de las ispallas, consideradas guardianas de las plantas y multiplicadoras de la vida. Estas figuras, tanto materiales como conceptuales, han sido esenciales para mantener las estructuras culturales y espirituales que unen a los pueblos andinos con su entorno natural.

Lea también: El Centro Plurinacional de las Culturas en Sucre llevará el nombre de Matilde Casazola

Uno de los aspectos centrales del catálogo es su enfoque en la festividad de la Alasita, donde las illas encuentran una expresión popular y urbana. Esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, es un espacio de deseo y simbolismo. Las miniaturas representan anhelos personales y colectivos. Sin embargo, como detalla el catálogo, estas pequeñas figuras tienen raíces profundas en las tradiciones andinas. Donde servían como instrumentos rituales para invocar la abundancia y la protección.

ESTUDIO

El estudio muestra cómo, desde tiempos prehispánicos, las illas han sido vinculadas al rayo, la fecundidad y la multiplicación de bienes.

Durante el período colonial, su uso fue reprimido bajo la calificación de “idolatría”, pero lograron sobrevivir gracias a la resistencia cultural de las comunidades andinas. En la actualidad, se fusionan con elementos modernos. Se reinterpretan en el contexto urbano, siendo un testimonio vivo de la capacidad de adaptación y continuidad de estas prácticas.

El catálogo está estructurado en dos partes complementarias. La primera se centra en una investigación profunda sobre la definición, diversidad y cronología de las illas e ispallas. A través de fuentes etnohistóricas, antropológicas y testimonios locales, los autores desentrañan el significado y la función de estos objetos en las comunidades andinas; desde el Período Formativo hasta la actualidad. Además, se incluyen estudios de campo realizados en comunidades como Colquencha, Marquirivi, Copacabana y Santiago de Huata; que revelan la vitalidad de estas prácticas y su integración en festividades como la Alasita.

La segunda parte es un catálogo ilustrado de 70 bienes culturales bajo custodia del Musef. Estas piezas, representativas de las illas e ispallas, incluyen desde esculturas de piedra y metales preciosos hasta figuras de miniatura utilizadas en rituales y festividades. Cada objeto está acompañado de una descripción detallada de su contexto sociocultural, materiales y simbolismo, ofreciendo así una herramienta valiosa para investigadores y público interesado.

LANZAMIENTO

“El lanzamiento del catálogo promete ser un evento inolvidable. La actividad incluirá una presentación a cargo de los autores, quienes compartirán detalles sobre el proceso de investigación y las reflexiones que guiaron esta publicación. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer una exposición complementaria. En ella se mostrarán las piezas destacadas del catálogo, también participarán en un espacio de diálogo sobre la importancia de preservar y promover nuestro patrimonio cultural”, señala una nota institucional del Musef.

Este evento no solo busca resaltar el valor de las illas y las ispallas en el contexto andino; sino también promover una mirada reflexiva sobre cómo estas tradiciones pueden inspirar un futuro más consciente y conectado con nuestras raíces.

El lanzamiento cuenta con el auspicio de la Embajada de Suiza en Bolivia. Institución que ha apoyado la impresión de esta publicación como parte de su compromiso con la revalorización del patrimonio cultural. “Cabe destacar que este esfuerzo también está alineado con iniciativas previas como la repatriación de la Illa del Ekeko en 2014. Un evento que marcó un hito en la colaboración cultural entre ambos países”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias