La coca inspira muestra de arte latino en Berlín
Exposición. El boliviano Gastón Ugalde participa con una instalación de obras con resina de la hoja

‘La mata que no mata-La planta de la coca en el arte’ es el título de la exposición que presentan en Berlín (Alemania) siete artistas latinoamericanos, con el propósito de reivindicar la hoja andina. Gastón Ugalde representa a Bolivia en la muestra.
La invitación al artista paceño Gastón Ugalde para participar en la muestra fue casi natural, ya que él ha realizado varios trabajos en coca, incluyendo sendos retratos con hojas reales que ha obsequiado al presidente Morales.
En la muestra de Berlín, el boliviano expone una instalación compuesta por dos lienzos decorados con motivos dibujados en verde con la clorofila de la coca. Ugalde estuvo presente en la inauguración de la exposición, la semana pasada, en la Galería Siguaraya de la capital alemana.
A la propuesta de Ugalde se suman las de siete creadores, que van desde la pintura hasta la escultura, pasando por la fotografía y los dibujos. «Los artistas de la muestra usan sus obras para rebelarse contra la ‘confusión’ y explicar que la cocaína es un producto resultante de la hoja de coca, pero sólo después de un largo y complicado proceso químico de transformación», explicó a EFE el curador de la muestra, el cubano Alejandro Villalón.
«Hay una tendencia sobre todo en el arte colombiano de la última década de utilizar la planta de la coca para expresar determinadas ideas», dijo Villalón. El habanero dejó la carrera diplomática y el 2007 abrió a Galería Siguaraya en Berlín para dar acogida al arte latinoamericano contemporáneo.
La idea de la exposición sobre la coca tiene su origen en un artículo publicado el año pasado por el periodista colombiano Rodrigo Restrepo, que, con el mismo título que el que ahora recoge la muestra, reflexionaba sobre la estigmatización y demonización de la planta de la coca en el imaginario colectivo actual, frente a su uso tradicional por pueblos andinos.
Con esa referencia, Villalón decidió recopilar obras de diversos artistas que tratan el tema de la coca y exponerlos juntos en la capital alemana. El resultado es una muestra que integra distintos estilos y perspectivas, pero con un objetivo común: resaltar la consigna de la «coca no es cocaína».
Según Villalón, los siete artistas, de diferentes generaciones y con diferentes estilos, «han logrado dar un panorama bastante amplio de la problemática de la coca» en sus distintos países y en el mundo entero. «Hay muchas confusiones en torno a la hoja de los Andes», asegura el curador.
Entre los creadores convocados a pensar en la coca se encuentran los peruanos Héctor Acevedo, Vidal Bodeya y Belinda Tami; la ecuatoriana Lucía Falconi y los colombianos Edison Quiñones y Marcelo Verástegui. La muestra estará abierta hasta el 15 de mayo en la galería berlinesa.
La obra de Ugalde explora en la hoja
Gastón Ugalde es famoso por sus retratos de Evo Morales, Simón Bolívar y Che Guevara realizados con hojas o pigmento de coca. El artista experimenta con la planta desde hace dos décadas en retratos de próceres bolivianos como Antonio José de Sucre, Túpac Katari y Sisa, que cuelgan en las paredes del Palacio de Gobierno.