Abren primer proceso por el uso indebido de música
Caso. Sobodaycom allanó el viernes Pueblo Viejo

La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom) junto a funcionarios de la Fiscalía de La Paz allanaron la discoteca Pueblo Viejo, ubicada en Calacoto. Con esta acción se abrió el primer proceso penal en el país por uso indebido de música.
«Se inició, como Sobodaycom, el primer proceso penal a la discoteca Pueblo Viejo por uso indebido de la música», señaló Enriqueta Ulloa, presidenta de la institución.
La artista tarijeña explicó que desde marzo del año pasado se notificó y citó a los propietarios de ese local para llegar a una conciliación y explicarles por qué deben pagar por el uso de la música. «Lamentablemente ellos no se han presentado, han rechazado las notificaciones», declaró.
Ulloa indicó que el procedimiento que sigue Sobodaycom en estos casos consiste en denunciar al local que utiliza música sin la licencia, que es emitida por esa oficina, ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).
Esta instancia se hace cargo de las notificaciones para llegar a un acuerdo. «La mayoría de los casos llegan a una conciliación» —explicó—. Cuando el Senapi nos da una resolución informando que no se llegó a una conciliación, recién podemos iniciar el proceso legal».
El artículo 26 del Reglamento de la Ley de Derechos de Autor faculta a Sobodaycom a fijar las tarifas y cobrar por el uso de obras musicales y otras que estén registradas en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual.
Cobros. Si bien Ulloa no quiso precisar el monto que debe a la institución la discoteca Pueblo Viejo, explicó que el cobro a estos locales es diferenciado, aunque los tarifarios se basan en algunos parámetros. «Por ejemplo, nuestras tarifas se sujetan al salario mínimo nacional», dijo.
Otros parámetros que rigen el cobro por el uso comercial de la música van de acuerdo con la frecuencia de apertura del local y el precio que cobra por las entradas, si es que lo hiciera. «Si son locales o establecimientos que no cobran por las entradas, el tratamiento es otro. Cada local tiene diferentes tarifas. El Senapi tiene conocimiento del precio de los tarifarios».
Según la presidenta de Sobodaycom, una de las metas de la institución es lograr que todos los locales paguen por el uso de la música. «Sin embargo, cuando se va a notificar a las discotecas del El Alto, por ejemplo, nuestros funcionarios son agredidos. Es un delito de orden público y no puede ser que Sobodaycom esté peleando por el cumplimiento de una ley. El Estado boliviano tiene que colaborar», demandó.
En junio del 2009, Sobodaycom inició las notificaciones a nueve empresas, entre discotecas, escuelas de conducción, empresas panificadoras y de cerámica, entre otras. Se les notificó por utilizar obras musicales en publicidad y por la difusión de música en vivo sin permiso.
Si las discotecas tienen el aval para utilizar las piezas musicales, Sobodaycom les entrega planillas para que los grupos anoten los temas que van a interpretar. «Nos presentan las planillas y nosotros hacemos los cobros. El dinero lo entregamos a los artistas», dijo Ulloa. En el caso de los compositores internacionales, el pago se hace a las empresas que los representan.