Criptomonedas en Bolivia: un nuevo horizonte financiero
Imagen: FREEPIK
El experto Hugo Miranda cuenta sobre el impulso que están teniendo los activos digitales
Imagen: FREEPIK
Hugo Miranda Detalló la situación actual de las criptomonedas en Bolivia. Abordó también los pasos a seguir para iniciarse en el mundo de estas divisas digitales.
Entrevista
Desde que el Banco Central de Bolivia (BCB) implementó una nueva normativa el 26 de junio, permitiendo a los ciudadanos utilizar el sistema financiero para comprar criptomonedas, se ha observado un creciente interés en estos activos. Ante la escasez de dólares estadounidenses en el mercado, las personas buscan otras alternativas y así es que hoy estos valores digitales encuentran un clima propicio para su adopción y crecimiento.
El uso de estos nuevos instrumentos en Bolivia no se limita solo a la inversión y el ahorro, también están empezando a jugar un papel en las transacciones cotidianas. No obstante, existen barreras significativas para su adopción en el comercio exterior debido a la falta de regulación y aceptación por parte de proveedores extranjeros. Además, quienes deseen incursionar en este terreno deben capacitarse primeramente.
Conversamos al respecto con Hugo Miranda, experto en tecnología y economía digital, quien señala que el país experimenta una significativa ola de adopción de esta tecnología.
—¿Cuál es la situación actual de las criptomonedas en Bolivia?
—Bueno, ya desde que el 26 de junio pasado el Banco Central de Bolivia (BCB) sacó la nueva normativa, con la cual permite a todos utilizar el sistema financiero para comprar criptomonedas, con la situación económica actual, hay mucha gente que está empezando a comprar criptomonedas. Incluso he visto avisos en Marketplace, que hay gente que está aceptando criptomonedas, BTC o USDT, como para alquileres, anticrético, para venta de autos y todo eso. Así es que hay mucha gente que está teniendo interés y yo he visto muchos talleres, muchos cursos, muchas personas. El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, tiene un proyecto en torno a esto con Andreé Canelas, que es el secretario de Ciudad Digital y Gobierno Electrónico del municipio cochabambino. Se está moviendo bastante el tema por la situación en la que estamos, más que todo.
También puede leer: La empresas exigen los retornos financieros de la IA
—¿Cómo hace una persona para iniciarse con las criptomonedas?
—Primero, hay algo que tiene que quedar bien claro. El BCB no ha reconocido a los criptoactivos como una moneda de curso legal en Bolivia. Solamente ha permitido que se pueda adquirir estos criptoactivos. Entonces, cuando se los compra, ni la Asfi, ni la UIF, ni el Ministerio de Economía, ni el BCB, nadie va a salvar al inversor si hay pérdidas. Cada uno va con su propio riesgo. Eso tiene que quedar bien claro. O sea, el que obtiene criptomonedas, lo hace bajo su propia cuenta. El Estado no ha reglamentado nada hasta el momento y no va a ayudar en caso de que hubiera una burbuja, de que los USDT o los bitcoins no valgan nada mañana. Bien, lo que uno tiene que hacer, y eso es lo que está haciendo la mayoría de gente, es entrar a plataformas de exchange. Exchange son como las casas de cambio físicas, pero en internet. Ahí se abre una cuenta. Lo que he visto que se está utilizando más en Bolivia es Binance o AirTM, que son las dos plataformas que son más serias. Uno se registra ahí y le piden una serie de datos. Le piden carnet de identidad o pasaporte, incluso un registro biométrico. Todo es bastante seguro, la verdad. Se lo puede hacer sin miedo a que tus datos sean robados. Tienen varios sistemas de seguridad ambos exchanges. Una vez adentro, lo que se puede hacer, debido a todas las limitaciones que tenemos en Bolivia, es entrar al mercado P2P, que es persona a persona. Es decir, se procede a encontrarse con otros comerciantes de criptoactivos. Estas personas viven en Bolivia o están en otros países, pero tienen cuentas bancarias en Bolivia. Entonces se hace una oferta, por ejemplo, quiero comprar un USDT a Bs 10,28, digamos. Ahí el vendedor va a decir si acepta o no acepta la propuesta. Una vez que acepta, se le deposita el dinero a su cuenta bancaria, eso pasa en un QR, porque ahora se hace eso, y luego él deposita los USDT o los criptoactivos a tu cuenta. Así funciona. Ahora bien, si se quiere al revés, si una persona tiene USDT y los quiere volver bolivianos se opera de modo inverso. Es decir, se los ofrece y se los vende a alguien y esa persona va a abonar a tu cuenta bancaria. Así es como se está moviendo en el país. En otros países es un poco diferente porque la banca trabaja directamente con estas plataformas, aquí todavía no, entonces tenemos que recurrir a estos intermediarios para hacer esas transacciones.
—¿Cómo se puede utilizar las criptomonedas para el comercio internacional?
—Eso la verdad es que es bastante difícil, porque conozco que muy pocos proveedores en el exterior aceptan criptomonedas como forma de pago. Ese es un gran escollo. Por ejemplo, habría que preguntarle a Caterpillar. Estoy hablando de empresas legales, no estoy hablando de contrabandistas. No sé cuántas empresas en el exterior aceptan criptoactivos. El otro problema es el trámite. O sea, estás haciendo transacciones con un activo tecnológico, no estás haciendo transacción con moneda, ni con dólares, ni con bolivianos, entonces creo que en la aduana y todo el sistema aún no tiene este tema regulado. Esto implica que, al hacer toda la tramitología, la factura y todo eso, pues no puedes hacerlo en criptoactivos. Ahí veo que hay bastantes barreras. Es decir, es algo que el gobierno tendría que ver cómo se soluciona, actualmente no lo veo posible. Ahora, como que resulta más fácil para los contrabandistas, porque como estos criptoactivos se manejan por lo bajo y no necesitas ningún trámite ni nada que certifique la compra, entonces, simplemente, compras estos USDT en Binance, lo contactas al proveedor y le pasas los USDT directamente a su billetera, a la billetera digital que el proveedor tiene, y él inmediatamente luego te va a enviar el producto o algo así. Pero ahí no tienes ningún certificado o algo que diga que estás haciendo esa compra.
—Una vez una persona compra criptomonedas, ¿están disponibles en cualquier país del mundo? ¿Cómo funciona esto?
—Eso hay que ver. O sea, hay más de 1.800 criptomonedas en el mundo. Cada una está respaldada por empresas, por comunidades, por organizaciones. Es decir, es bastante variado. La única moneda que ha demostrado en todo este tiempo que es altamente fiable y que siempre puede ser utilizada como un activo de inversión o de ahorro es el Bitcoin. El Bitcoin desde 2009, con sus subidas o bajadas, siempre termina subiendo. Entonces, lo más seguro siempre es comprar Bitcoin, pero no para transacciones, sino para que tú los guardes y los puedas vender en un futuro y obtener más dinero. Es la única forma que tiene confianza en todo el mundo. Ahora, lo que en Bolivia se está utilizando es el USDT, que es el dólar digital, y supuestamente cada uno de estos dólares digitales tiene el respaldo de un dólar físico. Tether es una empresa, una compañía de Estados Unidos, Si bien ha habido bastantes problemas con esta empresa, al parecer se han solucionado. Lo que vienen recomendando es que cuando se compre USDT, se compre inmediatamente USDC, que es otra moneda que está respaldada también por otros bancos, por otras compañías en los Estados Unidos. Hay que saber del tema, la verdad es que meterse no es para cualquiera.
—¿Cuál es el principal uso que están teniendo estas criptomonedas en Bolivia?
—El principal uso que veo actualmente es que la gente lo está utilizando como una alternativa al dólar físico. Es decir, una persona ahora mismo no puede confiar en que va a ir y conseguir los dólares que quiera. Se tiene que ir a negociar ahí afuera y no es nada fácil. En cambio, tú puedes ir, sentarte, puedes entrar a la plataforma y allí hay miles de comerciantes. Tú puedes elegir y la compra es bastante más fácil. Entonces la gente lo está utilizando esto como dólar digital de cambio. He visto que hay varias personas que están usando esto, padres de familia que quieren enviar dinero a sus hijos que están en el exterior o quieren enviar dinero a otras personas que están en el exterior. Entonces lo que uno puede hacer es comprar estos USDT digitales y decirle a su hijo, a su hija que está en el extranjero, que se abra cuenta también en Binance, que reciba sus dólares digitales y que allá los cambie ya en función de cómo está la situación en ese país. Hay algunos países en los cuales se puede sacar este dinero digital directamente a una cuenta bancaria o con tarjeta de Binance, que también te ofrece una tarjeta, así como la de crédito que tenemos acá. Entonces, esa sería una forma, pero igual, tiene que tener conocimientos el padre de familia y el hijo también tiene que saber cómo operan las cosas. Otra cosa es que mucha gente que trabaja utiliza criptomonedas para sus pagos. Como en Bolivia no se puede recibir dinero del exterior si no es por transferencia bancaria o un servicio como el de Western Union, el problema es que no te entregan dólares sino al cambio oficial. Entonces, lo que muchos hacen es que les paguen en USDT y aquí los venden al precio del mercado. Así no pierden un poco el valor del dólar. Esos son ejemplos de formas prácticas en las que se está utilizando.
—¿Hay algún tipo de formación disponible, algún tipo de instituto o universidad, algo donde una persona pueda ir y aprender a capacitarse?
—En Cochabamba está lo más serio que he visto y es lo que está abriendo la alcaldía. Sus cursos son bastante interesantes, pero eso es solamente en Cochabamba y es de la alcaldía. Y están disponibles en YouTube. Luego, hay comunidades y habría que asociarse a ellas. Está la Comunidad Bitcoin o la Comunidad Ethereum en La Paz, ellos están haciendo bastantes actividades. Hay que buscar Ethereum Bolivia, están en Twitter y en Facebook también. Eso sí, cabe tener mucho cuidado porque hay mucho vende humo que está empezando a tratar de dar clases de esto. Es necesario revisar, si uno quiere tomar unas clases con alguien, el perfil de la persona, ver cuánto tiempo está metido en estos temas, ver si ha realizado transacciones y una serie de cosas. O sea, hay que tener mucho cuidado.
Perfil
Nombre: Hugo Miranda
Profesión: Ingeniero Industrial
Cargo: Productor de datos para Datafactory
Trayectoria Ingeniero Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés. Coautor del Paper “Economía Digital en Bolivia”, Blogger, Community Manager y Youtuber, actual productor de datos para Datafactory. Genera ingresos con Google Adsense y Youtube Adsense. Es Consultor en Alfabetización Digital, Redes Sociales, Comercio Electrónico y Marketing en Redes Sociales. Trabajó en temas de Redes Sociales, Internet y Comercio Electrónico y Banca Digital, Políticas Públicas de Economía Digital con el PNUD, AGETIC, la Gobernación de Cochabamba y la FES. Ha dado charlas y seminarios en la UMSA, UCB, Barcamps y distintos eventos de Tecnología. Le interesa One Piece, el fútbol, la política, las entradas folklóricas, la historia, nuevas tecnologías, los gadgets, películas y series de todo tipo.
Hugo Miranda El experto en tecnología y economía digital habló sobre el impulso que están teniendo los activos digitales a raíz de la escasez de dólares y el impacto de la nueva normativa del BCB. Detalló la situación actual de las criptomonedas en Bolivia. Abordó también los pasos a seguir para iniciarse en el mundo de estas divisas digitales. Destacó, además, cómo se puede utilizarlas para el comercio internacional. Señaló cuál es su disponibilidad real a la hora de realizar transacciones en cualquier país del mundo. Asimismo, hizo hincapié en el principal uso que están teniendo en Bolivia. Finalmente, compartió los lugares presenciales o sitios virtuales certificados donde las personas pueden capacitarse para conocer a profundidad cómo funcionan estos criptoactivos.