Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 09:19 AM

Se recupera la demanda de carne de pollo, pero baja la de huevo

Gallinas ponedoras en una granja avícola. El consumo de huevo cayó de 240 a 180 huevos en 2021.

/ 28 de agosto de 2022 / 17:23

Petición. El sector avicultor pide garantizar el precio y volúmenes de maíz y soya.

ECONOMÍA

El consumo de la carne de pollo en el país se recupera, pero no alcanza los niveles pre pandemia del coronavirus. En el caso del huevo, la demanda ha caído en la gestión pasada y es uno de los más bajos de los últimos tres años, según datos oficiales.

La información, extraída del Compendio Estadístico 2000-2021 de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, da cuenta de que el consumo per cápita de pollo en 2021 fue de 38,32 kilogramos (kg), mayor a la gestión 2020 que fue de 34,16 kg. En tanto, la demanda de huevo fue de 184 unidades, menor al año de la pandemia, que llegó a 240 unidades.

Santa Cruz tiene el 59,75% de participación en la producción de carne de pollo, seguido de Cochabamba con 29,85% y el resto del país con un 10,4%.

Respecto a la producción de huevo, en el informe se indica que Santa Cruz tiene el 52,42%, seguido de Cochabamba con 41,31% y el resto de los departamentos con el 6,27% de participación.

El presidente de ADA Santa Cruz, Omar Castro, señaló que el consumo de pollo y huevo en los últimos años se ha incrementado y se estima para esta gestión un crecimiento del 4% en la producción de pollo y un 8% en la de huevo, comparado con 2021. “Estimamos una producción de 240,7 millones de pollos en esta gestión y en el caso de huevo esperamos alcanzar 2.400 millones de unidades, lo que significa un incremento de un 4% y 8%”, precisó.

Gallinas ponedoras en una granja avícola. El consumo de huevo cayó de 240 a 180 huevos en 2021.

Como ya es sabido, indicó que a mayor oferta de pollo, el precio tiende a bajar y eso sucedió cuando se pasaba la barrera de los 18 millones de pollos al mes.

“Desde la pandemia a esta parte, la producción se ha incrementado a 20 millones de pollo al mes aproximadamente, lo cual mantiene un equilibrio de precios en el mercado, dado que es el alimento más barato que uno puede consumir”, dijo.

El presidente de ADA Cochabamba, Willy Soria, destacó este aumento en la producción de pollo, el cual refleja un cierto grado de tranquilidad para este sector.

“Quisiéramos que se mantenga este nivel, pero seguimos expuestos a dificultades que puedan surgir, por lo que la actividad está trabajando para garantizar que se siga produciendo”, indicó.

Según ADA Santa Cruz, la avicultura produce $us 1.034 millones anuales, que representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20% del PIB Agropecuario. Además, genera 180.000 empleos directos.

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz, señaló que en el país existen 3.100 productores, de los cuales el 92% son pequeños y medianos con una participación del 45% de la producción avícola. En tanto, el 55% está en manos del 8% de grandes avicultores. “El pequeño y mediano productor es el que emplea la mayor cantidad de mano de obra”.

Para Ortiz, si bien la demanda de pollo tuvo un incremento en 2021, el precio en los últimos meses tuvo un desequilibrio. “Cuando hay sobreoferta de pollo hace que baje el precio, pero tal como se vio semanas atrás cuando hubo incremento en el precio del maíz, hizo que suba y es ahí cuando se empezó a gritar contra el avicultor”, dijo el ejecutivo.

Indicó que el problema de este sector pasa por una sobreproducción, debido a que el país necesita de 18 millones de pollos al mes, sin embargo, se produce entre 21 millones a 22 millones de pollos.

“Hay sobreproducción de cuatro millones de pollitos bebé al mes que hace que se venda muy debajo del costo de la producción o a veces muy por encima del costo de la producción”, explicó.

PROBLEMÁTICA.

Para el presidente de ADA Cochabamba, el sector presenta dificultades en la provisión de maíz, debido a que este grano tuvo un incremento de hasta Bs 119 el quintal, a diferencia de los Bs 62 en el que se comercializaba en la gestión pasada.

“La necesidad nacional de maíz es un millón doscientas mil toneladas para el sector avícola, lechero y porcinocultor. Nuestro sector ocupa cerca del millón de toneladas”, puntualizó Soria.

Indicó que el sector no tendría problema si se garantiza esa cantidad anual del grano e incluso se puede llegar a estabilizar el precio de la carne de pollo en el mercado local.

“El maíz subió a 119 bolivianos el quintal, de 62 bolivianos que estaba anteriormente. Ahora empezó a entrar maíz de Argentina y bajó hasta 98 bolivianos, pero eso es contrabando y estamos en contra de ello”, señaló el avicultor.

El presidente de ADA Santa Cruz manifestó que hasta el año pasado el quintal de maíz estaba en Bs 65 y este año, en enero, cuando la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que iba a haber una afectación en la cosecha de verano, el costo subió abruptamente.

“En diciembre suspendieron las ventas, las retomaron en febrero, pero con restricción donde solo vendían hasta cierta cantidad de maíz que alcanzaba solo al pequeño productor con una capacidad de 15.000 pollos”, dijo.

Castro indicó que cuando se reunieron con el Gobierno e hicieron conocer cómo les afectaba en los costos de producción esta subida, ellos se comprometieron a acopiar 100.000 toneladas del grano. La demanda a nivel nacional es de 90.000 toneladas mes.

Granja de produción de huevo en el departamento de Cochabamba.

“Al ver que no se acopiaba subieron el precio de compra del maíz a 100 bolivianos y fue en ese momento que este grano en los mercados tradicionales se disparó y no volvió a bajar, sino hasta hace unas tres semanas” atrás, mencionó.

Por su parte, Ortiz dijo que hace un par de meses o un poco más, el precio de quintal de maíz rondaba por los Bs 100 y en Cochabamba incluso llegó a Bs 120, aspecto que es negativo para la producción avícola nacional.

“Desde nuestro sector debemos darle un punto alto a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), porque son ellos los que nos están subvencionando el maíz, en un porcentaje al pequeño y mediano productor. Ellos nos venden a 65 bolivianos”, aseguró el avicultor.

Recordó que la subida de precios del maíz hizo que varios de los avicultores migren a otros rubros. “Eso ha ayudado a que los pequeños avicultores no sigamos desapareciendo en el espectro productivo”.

Respecto a la harina de soya, suplemento alimenticio para las aves, dijo que al segundo semestre de 2021 se estableció un precio en $us 360 la tonelada, aunque en la actualidad se la compra en $us 430 y —según sus cálculos de producción— este alimento no debería costar más de $us 400.

“La propuesta que hicimos al Gobierno fue que la soya nos la vendan sin factura, un 14 por ciento menos. Con eso se justificaba una soya en 400 dólares, pero no tenemos respuesta”, dijo.

Para Ortiz, el mediano y pequeño productor está comprando la tonelada de harina de soya en Bs 2.992. Con relación al último semestre, añadió, hubo un incremento de $us 70. “Es mucho para el sector, por eso es que pedimos al Gobierno que se establezca en mesas técnicas un precio justo y cabal”, expresó el productor.

Temas Relacionados

Patzi: Andrónico tiene hasta el 15 de abril para definir si va como candidato presidencial

“Las organizaciones se han puesto su plazo, que es el 15 de abril para luego decidir a su candidato propio”, sentenció.   

El jefe nacional del partido MTS, Félix Patzi, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 20 de marzo de 2025 / 23:00

El jefe nacional del partido Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, indicó que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, tiene hasta el 15 de abril para definir si va como candidato presidencial para las elecciones generales del 17 de agosto.

“El trabajo que estamos haciendo es con el objetivo de lograr, en principio, una unidad. Estamos haciendo ese esfuerzo y esperamos lograrlo hasta el 15 de abril. La situación no es nada fácil, está complicada, pero también está saliendo cierto lineamientos”, dijo.

Añadió que en varias oportunidades se dijo que el MTS invitó a Andrónico para que sea candidato, pero, que, está decisión pasa por Rodríguez y «ya no por las organizaciones sociales».

Señaló que Rodríguez tiene un respaldo consensuado y orgánico. “Si no decide, también, ya salió lineamientos que las organizaciones han consensuado, hasta el 15 de abril. En una deliberación colectiva van a poner una terna de candidatos”, manifestó.

También aclaró que en tanto no se logre una unidad, su organización optó por él para que vaya a las presidenciales, sin embargo, aclaró que el objetivo es lograr un acuerdo común con todos los sectores sociales.

Lea más: Evistas le recuerdan a Andrónico que no puede ser candidato por ningún partido político

“Las organizaciones se han puesto su plazo, que es el 15 de abril, para luego decidir su candidato propio”, sentenció.   

En reiteradas oportunidades, el líder del MTSE indicó que se “trabaja” en torno a la unida de la izquierda y en ese marco, se invitó al titular de la Cámara de Senadores para que vaya como candidato presidencial.

El miércoles, parlamentarios afines al expresidente Evo Morales le recordaron a Rodríguez, que la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba determinó que no puede ser candidato presidencial.

“Hay una determinación clara, concreta y precisa. Las Seis Federaciones a través de una resolución ha emitido que Andrónico Rodríguez no puede ser candidato por ninguna organización política”, indicó el diputado evista Héctor Arce.

En esa línea, el senador Leonardo Loza dijo que si Andrónico desobedece a los cocaleros “morirá” políticamente porque se definió que el único candidato presidencial es el expresidente Evo Morales.  

El fin de semana el titular del Senado fue proclamado como candidato presidencial por las organizaciones interculturales de Yapacaní, Santa Cruz, pese a haber sido vetado por los cocaleros para que sea candidato presidencial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yujra señala que debate obligatorio debe ser obligatorio y presencial para los candidatos

El legislador señaló que se convocará a la parte técnica del Tribunal Supremo Electoral para subsanar esta observación.

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, brinda una conferencia de prensa.

/ 20 de marzo de 2025 / 22:31

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, señaló este jueves que en sesión de esta instancia camaral “muchos” asambleístas pidieron que se revise el tema de la sanción en el proyecto de ley de debate electoral obligatorio, debido a que se considera de éste además de ser obligatorio debe ser presencial.

“Creemos que el debate obligatorio de todos los candidatos, además de ser obligatorio, tiene que ser también presencial y, por tanto, aquel candidato que no asista a un debate, por eso es obligatorio, tendría que tener una sanción ejemplar, y eso es lo que vamos a discutir con el Órgano Electoral”, señaló Yujra.

El legislador señaló que se convocará a la parte técnica del Tribunal Supremo Electoral para subsanar esta observación y el pleno de Diputados continúe con el tratamiento del resto de los proyectos de ley que están en curso. 

Yujra reiteró que se está dando cumplimiento al pronunciamiento que hizo el TSE, en cuanto al pedido, a la priorización de dos temas.

El primero referido al proyecto de ley de incorporación de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) a la ley 026 del Régimen Electoral y el otro “referido al tema de la preclusión que está todavía en análisis de la Comisión de Constitución”.

Lea más: Diputados aprueba proyecto de ley del TREP y la remite a Senadores para su revisión

“Una vez tengamos el informe de la comisión, nuevamente nosotros estaremos en condiciones de tratar en la plenaria de la Cámara de Diputados”, aseveró.

Respecto, a la aprobación del proyecto de la ley 414/2024-2025 sobre el TREP, Yujra aclaró que además de esta norma había otro proyecto de ley 427, que también estaba relacionado al objeto de la Transmisión de Resultados Preliminares.

“El día de hoy hemos aprobado ambos proyectos de ley en uno solo, que está al amparo del acuerdo que se había suscrito el 17 de febrero (en el TSE), donde se establecían en los puntos 7 y 10 el tema de las fases de implementación y acompañamiento por parte de las organizaciones políticas en el desarrollo del TREP”, manifestó.

Agregó que en el punto 10 de la Declaración, en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, sobre el recurso que antes para los partidos políticos ahora se destinarán al TREP.

“Son ambos objetivos que se han plasmado dentro del proyecto de ley que el día de hoy hemos aprobado”.

Comparte y opina:

Diputados aprueba ley del TREP, suspende ley de debate electoral y tratamiento de los créditos externos

Yujra aclaró que se está priorizando los proyectos de ley del Órgano Electoral para que no exista “ningún óbice” o elemento que señale que la Asamblea Legislativa no está apoyando a la realización de las elecciones nacionales 2025.

Sesión de la Cámara de Diputados, encabezado por su presidente Omar Yujra.

Por Boris Góngora

/ 20 de marzo de 2025 / 21:39

Tras la aprobación del proyecto de ley de incorporación de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones nacionales y en el inicio del debate del proyecto de ley de debate obligatorio, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, suspendió su tratamiento, así como el debate de los créditos externos.

Yujra aclaró que se está priorizando los proyectos de ley del Órgano Electoral para que no exista “ningún óbice” o elemento que señale que la Asamblea Legislativa no está apoyando a la realización de las elecciones nacionales 2025.

“Al encontrarnos sesionando todo el día de manera prolongada y (además) hay cinco proyectos de ley a tratar (…), por tanto, aplazamos el tratamiento de los puntos 3, 4, 5, 6 y 7 para el cual fueron convocados para el día de hoy, disponiendo su tratamiento en una posterior sesión”, indicó el titular de la Cámara de Diputados.

Respecto al tema del proyecto de ley del debate electoral, Yujra señaló que se pedirá una reunión también con el Órgano Electoral para poder mejorar esa redacción.

La presidencia de la Cámara de Diputados convocó al pleno de esa instancia camaral para el tratamiento, además de los proyectos electorales, de cuatro proyectos de ley de créditos externos.

Lea más: Diputados aprueba proyecto de ley del TREP y la remite a Senadores para su revisión

La mañana de este jueves, la Cámara de Diputados inició su sesión plenaria para tratar cuatro créditos internacionales y leyes referidas a las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Según la convocatoria, en la sesión estaba programado el debate del préstamo de $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el Programa Nacional de Implementación de Plazas y Museos del Bicentenario de Bolivia.

El segundo es un crédito de $us 100 millones del Fonplata para el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo.

El tercero es para implementar el Programa Nacional de Infraestructuras Complementarias para Espacios Deportivos en Unidades Educativas por $us 50 millones, también con el Fonplata.

El último es el referido al préstamo de $us 110 millones de dólares con la CAF para el Programa Nacional de Puentes para el Desarrollo ‘Mi Puente’.

Comparte y opina:

Diputados aprueba proyecto de ley del TREP y la remite a Senadores para su revisión

Sesión de la Cámara de Diputados.

Por Boris Góngora

/ 20 de marzo de 2025 / 19:43

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y detalle, el proyecto de ley de incorporación de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones nacionales. La norma fue remitida a la Cámara de Senadores para su revisión.

“Habiéndose aprobado el proyecto N° 414/2024-2025 en sus dos estaciones en grande y detalle y siendo cámara de origen, remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, señaló el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra.

Se trata del proyecto de Ley 414/2024-2025 de “Modificación de la Ley N° 026 de 30 de junio de 2010 del Régimen Electoral Sobre Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares”.

La norma prevé que el mismo día de la votación se pueda conocer los resultados preliminares de los candidatos ganadores y perdedores del proceso electoral del 17 de agosto.

El debate sobre esta propuesta comenzó en horas de la mañana, pero se suspendió al mediodía para que los diputados asistan a la sesión de los diputados a la sesión de la Asamblea Legislativa convocada por el presidente nato de la Asamblea, vicepresidente David Choquehuanca, que no fue instalada por falta de quórum.

Lea más: Diputados inicia la consideración de proyectos de ley del TREP y del debate electoral

El proyecto del Ley, presentado por el TSE, inicialmente contenía dos artículos y una disposición única con cinco puntos y una disposición final única.

Sin embargo, esta disposición final única fue modificada a disposición transitoria primera, con un único artículo. Además, se añadió una disposición transitoria segunda y otra disposición transitoria tercera.

Esto, principalmente, referido a la aplicación al “fortalecimiento público establecidas en la Ley 1096 del 31 de agosto del 2018 de Organizaciones Políticas, debiendo asignarse el presupuesto destinado a este propósito a fortalecer los recursos para garantizar la transmisión y publicación de los resultados electorales preliminares”.

El sistema del TREP tendrá un financiamiento de Bs 40 millones que inicialmente estaban destinados a la propaganda de los partidos políticos en las elecciones generales de este año.

Se trata de una decisión de los asistentes a la denominada Cumbre por la Democracia, celebrada el 17 de febrero, organizado por el TSE.

En dicho encuentro, se contó con la participación del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa.

A la cita, también asistieron los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, Andrónico Rodríguez y Yujra, respectivamente y, además, los representantes de los 14 partidos políticos con personería jurídica vigente.

Asimismo, establece que “para las elecciones generales 2025, el Tribunal Supremo Electoral y los tribunales electorales departamentales podrán contratar directamente la adquisición de bienes, servicios y consultorías individuales de línea y por producto que consideren necesarios, sujetándose únicamente al reglamento que apruebe el Tribunal Supremo Electoral para tal efecto”.

El TSE, a partir de la promulgación de la presente ley, tendrá un plazo de hasta 60 días calendario para reglamentar la presente disposición.

Comparte y opina:

Procuraduría aclara que no abandonó la audiencia del caso Golpe de Estado I

Martín Camacho, defensa del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, señaló que la justicia determinó que la Procuraduría abandone su rol de acusador al no tener personal acreditado en la audiencia.

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 20 de marzo de 2025 / 19:40

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, aclaró este jueves que los abogados de esta institución no abandonaron la audiencia del caso denominado Golpe de Estado I y, por el contrario, reafirmó su compromiso de continuar con el proceso hasta que se dicte sentencia.

“Totalmente desatinada la declaración que ha emitido el abogado del señor (Fernando) Camacho. Nosotros, como Procuraduría, sí estábamos presentes en la audiencia. Como este es un caso de relevancia hemos reforzado con abogados, ellos han estado presentes en la audiencia; pero lo que pasa es que, de manera incorrecta, el Tribunal ha solicitado un poder de representación, en base a argumentos erróneos”, explicó el Procurador.

Martín Camacho, defensa del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, señaló que la justicia determinó que la Procuraduría abandone su rol de acusador al no tener personal acreditado en la audiencia que se instaló este jueves en La Paz.

“Ante la no presencia de ningún funcionario acreditado para esta audiencia, el Tribunal decidió que la Procuraduría abandonaba su posición de acusador y se le ha permitido que participe en un rol que no es activo, como víctima dentro del proceso. Por lo tanto, han sido excluidos”, aseguró el abogado a Unitel.

Condori remarcó que “la Procuraduría General del Estado, a través de sus abogados, no necesita un poder especial”. “Se ha hecho recuerdo de esta disposición mediante un memorial presentado al Tribunal, donde se recuerda que, de acuerdo con el Instructivo SP-TDJ-LP N° 003/2024 del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz dispone que la participación de la Procuraduría General del Estado es efectiva por los funcionarios que la representan, sin necesidad de la presentación de un Poder Especial o Específico para tal efecto”.

Asimismo, Condori dio a conocer que —según lo establecido en la Ley de Descongestionamiento y Efectivización del Sistema Procesal Penal— “la Procuraduría General del Estado podrá participar e intervenir en aquellas causas penales por delitos que afecten a los intereses del Estado, sin necesidad de constituirse en parte querellante, pudiendo plantear y/o solicitar cuanta diligencia y/o recurso franquee la Ley”.

Informó que, al momento, el proceso penal continúa avanzando y que hoy culminó otra subetapa de la presentación de pruebas testificales.

Lea más: Camacho y Pumari están otra vez en audiencia por el caso Golpe de Estado I

“En ese entendido, la próxima semana sigue avanzando el proceso, se nos ha vuelto a convocar para el día 31 de marzo; esta vez para que Camacho y (el excívico potosino Marco Antonio) Pumari puedan presentar sus descargos a través de testigos que ellos presenten”, dijo el Procurador.

El caso Golpe de Estado I investiga los hechos precedentes a la dimisión de Evo Morales a la presidencia, en medio de una fuerte convulsión social y política.

Camacho y Pumari, en Santa Cruz y Potosí, respectivamente, lideraron las protestas por un supuesto “fraude electoral”. La movilización, replicada en varias regiones, cobró fuerza con un motín policial y la sugerencia militar para que Morales deje el cargo.

Morales renunció el 10 de noviembre de 2019. Dos días después, la entonces senadora Jeanine Áñez asumió, primero, la titularidad del Senado y, luego, la presidencia del país, en sendos actos en la Asamblea Legislativa; sin el quorum reglamentario ni la presencia de los legisladores del MAS, que entonces tenía la mayoría en la Asamblea Legislativa.

Actualmente, Camacho y Pumari cumplen con detención preventiva por ese caso. El cruceño, en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en Viacha, y el potosino, en el penal de Santo Domingo de Cantumarca, en Potosí.

Comparte y opina:

Últimas Noticias