Se recupera la demanda de carne de pollo, pero baja la de huevo
Gallinas ponedoras en una granja avícola. El consumo de huevo cayó de 240 a 180 huevos en 2021.
Petición. El sector avicultor pide garantizar el precio y volúmenes de maíz y soya.
ECONOMÍA
El consumo de la carne de pollo en el país se recupera, pero no alcanza los niveles pre pandemia del coronavirus. En el caso del huevo, la demanda ha caído en la gestión pasada y es uno de los más bajos de los últimos tres años, según datos oficiales.
La información, extraída del Compendio Estadístico 2000-2021 de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, da cuenta de que el consumo per cápita de pollo en 2021 fue de 38,32 kilogramos (kg), mayor a la gestión 2020 que fue de 34,16 kg. En tanto, la demanda de huevo fue de 184 unidades, menor al año de la pandemia, que llegó a 240 unidades.
Santa Cruz tiene el 59,75% de participación en la producción de carne de pollo, seguido de Cochabamba con 29,85% y el resto del país con un 10,4%.
Respecto a la producción de huevo, en el informe se indica que Santa Cruz tiene el 52,42%, seguido de Cochabamba con 41,31% y el resto de los departamentos con el 6,27% de participación.
El presidente de ADA Santa Cruz, Omar Castro, señaló que el consumo de pollo y huevo en los últimos años se ha incrementado y se estima para esta gestión un crecimiento del 4% en la producción de pollo y un 8% en la de huevo, comparado con 2021. “Estimamos una producción de 240,7 millones de pollos en esta gestión y en el caso de huevo esperamos alcanzar 2.400 millones de unidades, lo que significa un incremento de un 4% y 8%”, precisó.

Como ya es sabido, indicó que a mayor oferta de pollo, el precio tiende a bajar y eso sucedió cuando se pasaba la barrera de los 18 millones de pollos al mes.
“Desde la pandemia a esta parte, la producción se ha incrementado a 20 millones de pollo al mes aproximadamente, lo cual mantiene un equilibrio de precios en el mercado, dado que es el alimento más barato que uno puede consumir”, dijo.
El presidente de ADA Cochabamba, Willy Soria, destacó este aumento en la producción de pollo, el cual refleja un cierto grado de tranquilidad para este sector.
“Quisiéramos que se mantenga este nivel, pero seguimos expuestos a dificultades que puedan surgir, por lo que la actividad está trabajando para garantizar que se siga produciendo”, indicó.
Según ADA Santa Cruz, la avicultura produce $us 1.034 millones anuales, que representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20% del PIB Agropecuario. Además, genera 180.000 empleos directos.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz, señaló que en el país existen 3.100 productores, de los cuales el 92% son pequeños y medianos con una participación del 45% de la producción avícola. En tanto, el 55% está en manos del 8% de grandes avicultores. “El pequeño y mediano productor es el que emplea la mayor cantidad de mano de obra”.
Para Ortiz, si bien la demanda de pollo tuvo un incremento en 2021, el precio en los últimos meses tuvo un desequilibrio. “Cuando hay sobreoferta de pollo hace que baje el precio, pero tal como se vio semanas atrás cuando hubo incremento en el precio del maíz, hizo que suba y es ahí cuando se empezó a gritar contra el avicultor”, dijo el ejecutivo.
Indicó que el problema de este sector pasa por una sobreproducción, debido a que el país necesita de 18 millones de pollos al mes, sin embargo, se produce entre 21 millones a 22 millones de pollos.
“Hay sobreproducción de cuatro millones de pollitos bebé al mes que hace que se venda muy debajo del costo de la producción o a veces muy por encima del costo de la producción”, explicó.

PROBLEMÁTICA.
Para el presidente de ADA Cochabamba, el sector presenta dificultades en la provisión de maíz, debido a que este grano tuvo un incremento de hasta Bs 119 el quintal, a diferencia de los Bs 62 en el que se comercializaba en la gestión pasada.
“La necesidad nacional de maíz es un millón doscientas mil toneladas para el sector avícola, lechero y porcinocultor. Nuestro sector ocupa cerca del millón de toneladas”, puntualizó Soria.
Indicó que el sector no tendría problema si se garantiza esa cantidad anual del grano e incluso se puede llegar a estabilizar el precio de la carne de pollo en el mercado local.
“El maíz subió a 119 bolivianos el quintal, de 62 bolivianos que estaba anteriormente. Ahora empezó a entrar maíz de Argentina y bajó hasta 98 bolivianos, pero eso es contrabando y estamos en contra de ello”, señaló el avicultor.
El presidente de ADA Santa Cruz manifestó que hasta el año pasado el quintal de maíz estaba en Bs 65 y este año, en enero, cuando la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que iba a haber una afectación en la cosecha de verano, el costo subió abruptamente.
“En diciembre suspendieron las ventas, las retomaron en febrero, pero con restricción donde solo vendían hasta cierta cantidad de maíz que alcanzaba solo al pequeño productor con una capacidad de 15.000 pollos”, dijo.
Castro indicó que cuando se reunieron con el Gobierno e hicieron conocer cómo les afectaba en los costos de producción esta subida, ellos se comprometieron a acopiar 100.000 toneladas del grano. La demanda a nivel nacional es de 90.000 toneladas mes.

“Al ver que no se acopiaba subieron el precio de compra del maíz a 100 bolivianos y fue en ese momento que este grano en los mercados tradicionales se disparó y no volvió a bajar, sino hasta hace unas tres semanas” atrás, mencionó.
Por su parte, Ortiz dijo que hace un par de meses o un poco más, el precio de quintal de maíz rondaba por los Bs 100 y en Cochabamba incluso llegó a Bs 120, aspecto que es negativo para la producción avícola nacional.
“Desde nuestro sector debemos darle un punto alto a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), porque son ellos los que nos están subvencionando el maíz, en un porcentaje al pequeño y mediano productor. Ellos nos venden a 65 bolivianos”, aseguró el avicultor.
Recordó que la subida de precios del maíz hizo que varios de los avicultores migren a otros rubros. “Eso ha ayudado a que los pequeños avicultores no sigamos desapareciendo en el espectro productivo”.
Respecto a la harina de soya, suplemento alimenticio para las aves, dijo que al segundo semestre de 2021 se estableció un precio en $us 360 la tonelada, aunque en la actualidad se la compra en $us 430 y —según sus cálculos de producción— este alimento no debería costar más de $us 400.
“La propuesta que hicimos al Gobierno fue que la soya nos la vendan sin factura, un 14 por ciento menos. Con eso se justificaba una soya en 400 dólares, pero no tenemos respuesta”, dijo.
Para Ortiz, el mediano y pequeño productor está comprando la tonelada de harina de soya en Bs 2.992. Con relación al último semestre, añadió, hubo un incremento de $us 70. “Es mucho para el sector, por eso es que pedimos al Gobierno que se establezca en mesas técnicas un precio justo y cabal”, expresó el productor.