Gary Rodríguez: Se puede superar récord exportador de 2013-2014, con más de $us 12.000 millones
Imagen: LA RAZÓN ARCHIVO
Imagen: LA RAZÓN ARCHIVO
El Gerente General del (IBCE) remarca que falta un mayor diálogo entre el sector exportador, los productores, con los administradores del Estado, para mejores números en la economía y para superar trabas que perjudican la apertura de más mercados o mayor liquidez.
ENTREVISTA
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, proyectó un buen año para las exportaciones de los productos bolivianos, con la expectativa de que superen las cifras del periodo 2013-2014, cuando se llegó a los $us 12.000 millones. Además, enumera las trabas para que exportadores y productores puedan sumar más.
—Bolivia registró entre enero y abril un superávit comercial y un récord en exportaciones si se compara las cifras con similares periodos de otros años. En ese marco, ¿cuáles son las perspectivas para los exportadores e importadores bolivianos?
—De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia ha registrado un superávit en la balanza comercial, al mes de abril, por casi $us 700 millones, frente a poco más de $us 500 millones que registró en igual lapso de la pasada gestión. Esto implica que el país va creciendo gracias al esfuerzo que están haciendo los productores nacionales y los exportadores.
De mantenerse el ritmo actual de crecimiento, pudiéramos estar incluso expectando un nuevo récord de exportación que nos lleve a niveles de los años 2013- 2014, cuando se superaron los $us 12.000 millones en cuanto a las exportaciones del país. El año pasado, saliendo de la pandemia en un año de recuperación, se exportó $us 11.000 millones.
Salvo que haya sorpresas por una posible recesión en el mundo, a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, podríamos esperar superar holgadamente lo que son las ventas del año pasado, de $us 11.000 millones, eso sí sería con una recomposición de nuestro valor exportado, ya que por aquel entonces el 80% de las ventas eran principalmente del gas, y 50% y 30% de los minerales, ahora podríamos estar esperando una contribución mucho mayor de las ventas no tradicionales.
—¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los exportadores?
—Hay factores que no se pueden controlar: el alto costo del transporte, la complicación de la logística, mercados inestables, hay problemas de países que están en situaciones de recuperación lenta y la amenaza es que algunos de ellos incluso puedan declinar.
En lo que respecta a lo interno, quiero ser muy crítico. Esta desavenencia permanente entre los administradores del Estado y los exportadores y sector productivo de que se prohíben las exportaciones, entregan a cuentagotas los permisos para las exportaciones, y eso le hace mucho daño a la competitividad del país.
Por otra parte, está también la falta de acompañamiento para dar continuidad a la apertura de mercados. Hemos tenido una excelente experiencia el año pasado en el caso de la carne, porque en cuanto a este alimento, despojos comestibles y hamburguesas hemos vendido $us 102 millones. Sin embargo, hasta abril de este año la carne bovina tiene una caída de su volumen exportado de 39%, y en su valor de 11%, eso quiere decir que estamos atrasados respecto a lo que habíamos hecho hasta abril. Entonces, creo que falta un mayor diálogo, un mayor trabajo entre los administradores del Estado y el sector productivo, el sector exportador, como lo teníamos en su momento con la administración de Evo Morales (2006-2019).
La devolución impositiva es otro problema, lo que genera el descalce financiero, cuando lo que el sector necesita es más liquidez. Y finalmente, lamentar los bloqueos que perjudican económicamente.
El Estado debería preocuparse del dragado y mantenimiento de la hidrovía Paraguay-Paraná para garantizar la navegabilidad del canal Tamengo, donde tenemos tres puertos que en su momento han llegado a manejar más de 2,5 millones de toneladas de exportación.
—¿Bolivia sigue siendo un país exportador de materias primas o ya está empezando a exportar con valor agregado?
—Podemos decir que el 73% es decir, 73 de cada $us 100 que entran a Bolivia se están generando en sectores de recursos extractivos y no renovables, como es el gas natural y la minería, sectores que no generan mucho efecto multiplicador en términos de la generación de mano de obra.
Hemos avanzado respecto a lo que éramos hace tres años, cuando el 80% era la contribución de exportaciones tradicionales y solo 20% de las no tradicionales. El año pasado ya tuvimos 25% y este año ya tenemos 27% de aporte, entonces sí vamos avanzando y dando valor agregado.
—¿Qué otros mercados se pueden abrir para las exportaciones, sobre todo de productos agroindustriales?
—Un gran mercado es Europa, tenemos 27 países, tenemos a Gran Bretaña, nosotros dependemos del sistema generalizado de preferencias y cuando tranquilamente podríamos sumarnos a la negociación del acuerdo de negociación que han hecho los países andinos Colombia, Perú y Ecuador, y poder vender alimentos de una forma increíble con países que tienen un gran poder adquisitivo de compra. También están los países de Asia, el único producto que ha destacado es la carne bovina, pero ese mismo trabajo deberíamos hacer para la carne de pollo, porcinos. Tendríamos que trabajar la parte sanitaria y abrir mercados en Asia, que son insaciables y con eso nos bastaría y sobraría.
PERFIL
Nombre: Gary Antonio Rodríguez
Profesión: Economista
Cargo: Gerente General del IBCE
GERENTE GENERAL DEL IBCE
Titulado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Tiene una licenciatura en Economía y una maestría en Comercio Internacional. Fue Asesor de delegaciones gubernamentales en negociaciones internacionales. Ejerció la cátedra de Integración en el postrado de las universidades NUR y la Gabriel René Moreno. Es actualmente gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), donde cumplirá 30 años de labor. Estudió Teología e hizo también un diplomado en liderazgo.