Estabilidad prima en las propuestas para Bolivia
Cinco frentes políticos anticipan sus lineamientos económicos

La estabilidad económica, la industrialización y el empleo para los jóvenes destacan en las propuestas que maquillan, ajustan o elaboran frentes políticos tras la anulación de la votación de octubre y de cara al nuevo proceso de elecciones generales.
Estos planteamientos estarán insertos en los programas de gobierno que se empezarán a presentar desde este próximo viernes hasta el 3 de febrero ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Sin embargo, cinco partidos políticos y alianzas ciudadanas ya anticiparon a este medio cuál será la orientación económica de sus propuestas.
El coordinador de Comunidad Ciudadana (CC), Ricardo Paz, adelantó que esta agrupación efectúa una “readecuación” y un “ajuste” de su plan de gobierno, enfatizando en temas como economía, medio ambiente e hidrocarburos, conforme a la nueva realidad boliviana. “Nuestra propuesta es de crecimiento sostenido, sostenible y responsable a través del incentivo a la producción en los sectores tradicionales y no tradicionales”, enfatiza.
El Movimiento Tercer Sistema (MTS), por su lado, considera que su propuesta —a diferencia de otros partidos políticos— presenta una “nueva visión de país” y no soluciones de coyuntura, por lo que no requiere modificaciones.
“Nuestra prioridad es cambiar el país de fondo, eso es lo que la prensa no ha entendido desde que presentamos a nuestros candidatos para las elecciones primarias el año pasado”, comenta Édgar Ramos, encargado de Comunicación de esa organización.
El MTS, agrega, “es el único partido en Bolivia que tiene una propuesta propia de modificación de la sociedad y del Estado boliviano”, lo cual no implica que tenga respuestas para problemas coyunturales como la inflación y el tipo de cambio.
Respecto a la industrialización, para el MTS ese proceso debe acelerarse en dos frentes: en el yacimiento de hierro del Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch (Santa Cruz); y en el litio del salar de Uyuni (Potosí).
PRIORIDAD. El primero dinamizará la economía, no solo a través de la generación de empleo sino también por medio del desarrollo de industrias como la mecánica y construcción.
En el segundo, indica, debe llegarse a un acuerdo regional para la industrialización de los evaporíticos y la aplicación de una regalía del 11% para Potosí, como solicitó su comité cívico. “Bolivia sigue siendo un país minero, pero no sabe explotar sus recursos por culpa de malos conductores del Estado”, dice.
De igual manera, el presidente de la Cámara de Diputados por el del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sergio Choque, señala que efectuarán “unos ajustes” a su plan de gobierno porque la población ya conoce el utilizado para las elecciones del 20 de octubre. Entre los ajustes cita que se priorizará el incentivo a las empresas y a la industrialización de los recursos naturales, con lo cual esperan generar mayor empleo. “Siempre buscando la estabilidad económica para los bolivianos y tomando en cuenta el modelo económico que ha tenido bastante éxito”, hasta el punto que “varios países están pidiendo que sea exportado”, sostiene.
El MAS coincide con CC en que se mantendrá el tipo de cambio (fijo desde 2011) y que priorizará por su lado el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), como se lo hizo en los 14 años de su gobierno, afirma.
“Gracias a ello, pese a que pasamos un momento catastrófico con movilizaciones de los cívicos y sectores sociales, en este momento nuestra economía aún permanece estable”, afirma.
El representante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Luis Rodríguez, señaló que ese frente se encuentra trabajando en un pacto de unidad y que en función de las acciones que llevan adelante elaborarán un nuevo plan de gobierno, que tendrá como actor central a la juventud.
A diferencia de las elecciones del 20 de octubre del año pasado, los comicios del próximo 3 de mayo se definirán más por las ofertas programáticas que por la polarización del voto en contra de un candidato, afirma. “Por ello, nosotros tenemos que hacer un programa capaz de representar a todas las personas”, indica sin dar detalles de su oferta política.
El jefe nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Luis Eduardo Siles, prevé a su vez que el plan de gobierno de su partido será, antes de su presentación, conciliado con sus candidatos que serán definidos en los próximos días.
Anticipa que en la elaboración del documento se dará prioridad a la economía, porque en los años de bonanza administrada por el gobierno de Evo Morales se “despilfarró” recursos, por lo que ahora el país no es competitivo en “nada”. “Prácticamente, solo exportamos nuestras materias primas y después de 14 años seguimos exportando lo mismo en minerales y gas”, sostiene. Ante esa situación es importante realizar grandes cambios en la estructura productiva del país con perspectiva a mercados internacionales y generación de empleo para la juventud adecuados a un mundo globalizado, asegura.
Respecto a la estabilidad, destaca que ésta fue establecida en 1985 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR) y que “el MAS tuvo un discurso retórico; nunca se atrevió a tocar ningún principio que rige desde esa gestión como la independencia del Banco Central de Bolivia y la libre oferta y demanda”.
Considera también que debe haber crecimiento no solo en función al tipo de cambio sino también conforme a las exportaciones de bienes y servicios reales que produce el país.
Finalmente, Jorge “Tuto” Quiroga —tras su anuncio de postulación al primer cargo del país— presentó una propuesta en la que se plantea la reestructuración económica del país.
Destaca que la industrialización de los recursos naturales creará centenares de miles de empleos directos e indirectos en decenas de fábricas. Esta visión requiere la generación de tres cinturones estructurales de desarrollo energético y tecnológico en el país. El primero estará relacionado con el litio en el occidente; el segundo con el gas existente en el sur, centro y oriente; y el tercero con la hidroelectricidad producida en el centro y el norte, agregando la generación focalizada solar, geotérmica y eólica.
Documentos. Plantea además que para potenciar el futuro de Bolivia como “Corazón Verde Digital”, se debe concretar “un país limpio y sostenible, un país conector digital bioceánico con alcance global”. “Convertiremos a nuestra Bolivia en el país más atractivo para captar inversión de las grandes y medianas firmas tecnológicas del planeta”, asevera.
Para insertar a Bolivia como referente tecnológico y corazón digital, agrega, se requiere mucho más que infraestructura, se necesita un ecosistema en el que Estado, universidades y sector privado trabajen de la mano para cambiar los sistemas de educación desde el nivel primario, aprovechando que los niños —a diferencia de la población adulta— son nativos digitales, para así asegurar el aprendizaje de inglés hoy, mandarín mañana, y de programación desde temprana edad.