Ferroviarias apuestan por integrar la cadena logística
Andina y Oriental buscan captar más eslabones del negocio.

Oriental y Andina impulsan su transformación de empresas ferroviarias a compañías de logística integral con proyectos que conectarán de forma más eficiente el transporte boliviano con el tránsito férreo, carretero y fluvial hacia mercados de ultramar.
Así lo informaron el anterior miércoles los principales ejecutivos de ambas ferroviarias en un inédito informe presentado de manera conjunta a periodistas del país en la capital cruceña.
“La nueva visión empieza hace unos años y está relacionada con pasar de ser una empresa netamente de transporte ferroviario a ser una empresa de logística, que implica transportar por ferrocarril, camión y barcaza, con un servicio puerta a puerta para nuestros clientes y darles una solución más completa.
Lo hicimos porque vimos que era necesario hacer ese servicio para ser más competitivos”, dijo Ricardo Fernández, gerente general de Ferroviaria Oriental SA (FOSA).
“Si tomamos el control de más eslabones de la cadena logística podemos reducir costos y ser, al igual que nuestros clientes, mucho más competitivos. Nos interesa que nuestros clientes sean competitivos porque al transportar al menor precio posible van a poder producir aún más y eso va a generar mucha más carga”, explicó el ejecutivo.
“Las necesidades de la economía nacional nos obligan también a convertirnos a partir de 2015 en una solución logística para el cliente. En eso estamos trabajando y a eso estamos apuntando todas nuestras inversiones. Ya no queremos hacer solamente transporte ferroviario”, subrayó a su vez Cynthia Aramayo, gerente general de Ferroviaria Andina SA (FCA).
FOSA opera al momento con 600 trabajadores, 35 locomotoras y 1.500 vagones en 1.224 kilómetros (km) de vías férreas sobre las que lleva soya, diésel, gasolina, acero, urea, cemento y cloruro de potasio. El año pasado, su carga transportada sumó 2,2 millones de toneladas (MMt), un volumen que se prevé llegará a 2,4 MM t esta gestión y a 4 MMt en 2025.
Para hacer realidad su visión, esta compañía instaló talleres en Roboré y Santa Cruz, donde también tiene su fábrica de vagones Bromber. Opera además terminales de transferencia de cemento en Santa Cruz, de urea en Montero, y de fierro y acero en Corumbá (Brasil), así como un puerto de transferencia de granos y aceite de soya en Quijarro.
En Argentina busca priorizar la atención de la carga boliviana en el puerto de Rosario con una terminal de 27 hectáreas cuyo desarrollo pleno requerirá de una inversión de hasta $us 180 millones. Opera, además, la primera estación del ferrocarril Belgrano Cargas y Logística y la estación de Pocitos en la frontera con Bolivia.
El objetivo del nuevo plan es llegar a ser “los mayores operadores logísticos ferroviarios de Sudamérica”, dijo en julio del año pasado el empresario Carlos Gill Ramírez, presidente de la junta directiva de la Corporación Industrial Montana (Corimon) y accionista mayoritario de las dos ferroviarias bolivianas.
PROYECTOS. FCA, por su lado, trabaja con 14 locomotoras y 723 vagones en 1.834 km de vías que impulsan el comercio de minerales, clínker, cemento, ulexita y productos agrícolas en un volumen de 1,1 millones de toneladas.
Para profundizar su nueva estrategia de negocios, esta empresa ofrece también transporte bimodal, centros de transferencia y servicios de almacenaje y de secado de minerales. Apunta, asimismo, a operar el ramal Visviri-Arica (Chile), con el que prevé aumentar su carga en 350.000 t; construir un centro logístico en La Quiaca (Argentina), con el que elevaría su transporte en 80.000 t; e instalar una terminal en Viacha o Guaqui para llevar después en camiones los productos bolivianos hasta el puerto de Matarani (Perú).
El transporte multimodal hacia Iquique es igualmente otro de los proyectos en carpeta.
FCA busca cargamento alternativo al de MSC
Ferroviaria Andina SA (FCA) toma sus previsiones y comenzó a buscar producción suficiente que permita mantener en funcionamiento a sus locomotoras y vagones ante una eventual conclusión de las operaciones de Minera San Cristóbal (MSC), que opera uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grande del mundo.
“San Cristóbal ya está en la última fase de su vida útil, pero hay nuevas minas como Alcira, que está en prospección y muy cerca de nuestra vía. Entonces, vamos a apuntar también a ese proyecto”, aunque MSC “está viendo también opciones para extender la vida útil” del yacimiento, dijo Cynthia Aramayo, gerente general de la firma de transporte y logística.
MSC, que termina su contrato en 2024, saca del país toda su producción en las vías de FCA.
El 83% de la carga de la ferroviaria son minerales —en especial de la mina potosina— que representan el 35% del PIB nacional.
Nueva inversión suma $us 175,6 MM
Las dos empresas dieron un inédito informe conjunto en Santa Cruz
- Producción. Un montacargas introduce a los vagones del ferrocarril bolsas de cemento de Itacamba.
Las ferroviarias Andina y Oriental proyectan una inversión de al menos $us 175,6 millones hasta 2025 para continuar con su apoyo al desarrollo productivo e industrial del país y ampliar su participación en la cadena logística de la región.
Ferroviaria Andina SA (FCA) destinará en total a estos objetivos $us 35,6 millones, detalló su gerente general Cynthia Aramayo.
La empresa proyecta construir en Bolivia tres centros de distribución logística con capacidad para 50.000 toneladas con una inversión de $us 1,1 millones; incrementar el parque remolcado en 30% con $us 13 millones; construir en Uyuni un taller de mantenimiento para las nuevas locomotoras SALi con $us 1,5 millones; e invertir en reparación de vías de infraestructura $us 20 millones en los próximos cinco años.
Ferroviaria Oriental SA (FOSA) invertirá a su vez “entre $us 20 millones y 30 millones por año”, anticipó el gerente general de la compañía, Ricardo Fernández.
Presupuesto. “Desde 2010 hasta 2018 nuestra carga transportada creció en 1,1 millones de toneladas (MMt)” —de 1,2 a 2,2 MMt—, “ lo que requirió de locomotoras, vagones, tecnología e infraestructura. Como ahora proyectamos 4 millones de toneladas, vamos a requerir de más inversiones en locomotoras, vagones, mejoras en la vías y en la ampliación o construcción de centros de distribución”, afirmó el ejecutivo.
Ambas empresas operan al momento y de manera independiente un total de 3,58 kilómetros de vías férreas con 49 locomotoras y 2.223 vagones. En este trabajo, Oriental invirtió $us 148 millones entre 2010 y 2018 y Andina 38 millones entre 2015 y 2018.
Importancia de la red ferroviaria
“Un tren de 25 vagones puede transportar el mismo volumen que 40 camiones de alto tonelaje”, ejemplificó la gerente general de FCA, Cynthia Aramayo.