En plena era del conocimiento aún vemos a los recursos naturales
Sergio Valle. El presidente Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (FundeTIC) hace énfasis en que la legislación nacional para este rubro no acompaña el desarrollo económico de Bolivia, país que se sitúa en el puesto 17 entre los 18 países de Latinoamérica con mejor entorno favorable para la tecnología. Destaca además que las nuevas tecnologías deberían ser usadas para el sector productivo y el desarrollo de los pueblos.
— ¿Cuál es su evaluación sobre el avance tecnológico en el país?
— Bolivia es uno de los países que utiliza las tecnologías bajo un marco normativo incompleto. Contamos con la Ley 164 de Telecomunicaciones y TIC, pero no tenemos leyes sobre datos personales, seguridad de la información, telesalud, teletrabajo y otras más. Por ello, la elaboración de estas normas será uno de nuestros principales objetivos para este año. Trabajaremos para que esta legislación incluya también innovación y emprendedurismo, lanzamiento de programas a través de aliados nacionales e internacionales, promoción del internet como un instrumento de desarrollo para los pueblos e impulso del gobierno electrónico en el país.
— ¿Cómo se puede medir el empleo de las tecnologías?
— Tomamos como referente al Foro Económico Mundial, que sitúa a Bolivia en el puesto 120 de 148 países (con entorno favorable para la tecnología) y en el puesto 17 entre los 18 países de América Latina y el Caribe. En esencia, se utiliza la tecnología de una forma incipiente, falta fortalecer más el marco normativo tecnológico, falta desarrollar la infraestructura tecnológica y mejorar el uso que le dan los ciudadanos, empresas y el Gobierno a este servicio.
— ¿Qué se debe hacer para mejorar esta situación?
— Como FundeTIC proponemos que en el país se cree un Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicación, como existe en Colombia, República Dominicana y otras naciones del mundo. Debe existir un ente rector que promueva o estimule el desarrollo de la tecnología en el país. Tenemos la Ley 164, promulgada el 8 de agosto de 2011, pero estamos a 2015 y, si bien se han aprobado sus decretos reglamentarios, hoy por hoy no hay una agenda digital. La comisión interinstitucional que debería reunirse para lanzar planes, programas y proyectos para este sector no lo hace por falta de voluntad política hacia este sector. Todos los países del mundo utilizan la tecnología para mejorar el crecimiento económico de su país, mejorando la productividad y competitividad, y esto repercute en la mejor calidad de vida de las poblaciones.
— ¿En cuánto crecería Bolivia si usara más la tecnología?
— Estamos en la era del conocimiento, pero seguimos mirando hacia los recursos naturales que están bajo nuestros pies (minerales y gas), cuando en el mundo lo que se está haciendo es ver hacia arriba, ver a la nube, a las tecnologías, al internet, porque es ahí donde se desarrollan todos los negocios. Un ejemplo es Whatsapp que ha sido vendido en $us 19.500 millones, un poco más de la mitad de Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia ($us 36.196 millones este año), o Instagram (app de telefonía móvil), una empresa de tres empleados que ha desplazado a Kodak, de 140.000 trabajadores, por no haber innovado en tecnología digital. De hecho, la tecnología, emprendedurismo y la innovación son los tres elementos fundamentales que todo gobierno tiene que tomar en cuenta a la hora de promover el desarrollo económico y social de su país.
— ¿Cómo se mide el avance de las tecnologías en un país?
— El Foro Económico Mundial utiliza en su metodología 54 variables agrupadas en cuatro factores. El primero es el marco normativo (leyes relacionadas con tecnología); el segundo es la infraestructura tecnológica instalada en el país (fibra óptica, banda ancha); el tercero es el uso de la tecnología por parte de los ciudadanos, empresas y Gobierno; y el cuarto es el impacto económico y social, como la mejora del sistema educativo. En Bolivia, ni la ATT (Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes) ni la ADSIB (Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia) ni el Instituto Nacional de Estadística generan estos datos.
Perfil
Nombre: Luis Sergio Valle
Profesión: Ingeniero de Sistemas
Cargo: Presidente de FundeTIC Bolivia
Es el primer ingeniero DAEN
El ingeniero de Sistemas complementó sus conocimientos con diplomados en Gobierno Electrónico y Gestión de Sistemas de Información. Realizó también maestrías en Planificación y Proyectos, y Seguridad Defensa y Desarrollo Nacional. Es el primer ingeniero de Sistemas en ser Diplomado de Altos Estudios Nacionales (DAEN). Asimismo, es graduado de los Programas de Gobernabilidad y Gerencia Política de las casas de estudios superiores de The George Washington University y de la Universidad Privada del Valle. Fue director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) y de otras entidades gubernamentales. Ahora es presidente ejecutivo de FundeTIC en Bolivia.
FundeTIC alista el segundo premio InnovaTIC
FundeTIC lanzará la convocatoria para la segunda versión del premio InnovaTIC Bolivia 2015, que otorga un reconocimiento social a las empresas o personas que realicen innovaciones tecnológicas desarrolladas en el territorio nacional. Los detalles del concurso se conocerán en el transcurso de este mes.
En el premio InnovaTIC Bolivia, instituido por la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (FundeTIC), en coordinación, colaboración y apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación para la Producción (Funda-Pro) analizan las innovaciones de los participantes y los catalogan de acuerdo con el rubro al que pertenecen. En la primera versión, el premio recayó en 11 empresas, entidades y personas innovadoras en el ámbito de las TIC y otras 11 fueron reconocidas por su trabajo en el desarrollo de proyectos tecnológicos en favor de la sociedad.
El presidente ejecutivo en FundeTIC, Sergio Valle, manifestó que este premio social destaca el trabajo e innovación de cada proyecto hecho en Bolivia con el objetivo de “fomentar el desarrollo de más y mejores alternativas en el país”. “Queremos incentivar a los jóvenes a seguir creando aplicaciones y sistemas que puedan ser exportados”, añadió.
Algunas iniciativas como el programa B-Sisa de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Tigo Money de Telecel fueron ganadoras del galardón el año pasado.