Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 22:16 PM

La primera Femetur potenciará el turismo

Los medios alternativos y masivos son los principales invitados

/ 14 de septiembre de 2014 / 04:00

La primera Expo Feria de Medios Especializados en Turismo (Femetur) permitirá intercambiar información, concretar negocios y establecer alianzas estratégicas entre empresas y organizaciones públicas y privadas, actividades que aportarán al desarrollo del sector, según informaron los organizadores.

El encuentro, ideado por la revista especializada en turismo Rutas de Bolivia y la consultora “Destinos Bolivia”, se efectuará del 24 al 26 de septiembre en Cochabamba con el objetivo de crear un espacio de encuentro e intercambio entre los medios de comunicación masivos y alternativos y las empresas públicas y privadas que trabajan en el sector.

El evento comprende la realización de conferencias magistrales y talleres con expertos nacionales e internacionales.

Comparte y opina:

Isocret inaugura nueva planta de concreto en El Alto

La empresa alteña expande sus servicios para atender una creciente demanda.

La inauguración de la nueva planta de concreto de Isocret, con la presencia de sus propietarios y el plantel de ejecutivos.

Por Pablo Deheza

/ 23 de junio de 2024 / 06:41

BREVES

Isocret presentó su nueva planta industrial para la producción de Hormigón Industrial Elaborado, en El Alto. La empresa apuesta por favorecer al sector de la construcción con elementos estructurales de alta calidad y un servicio técnico diferenciado.

Ubicada en la zona de Senkata, Isocret produce en su primera planta la Vigueta Industrial Súper Traba, con plastoformo como complemento, además de postes curvos, separadores de autopista, barras, losetas, entre otros prefabricados.

Con la inauguración de su segunda planta industrial, tendrá la capacidad de ofrecer Hormigón Industrial Elaborado a sus clientes, con programaciones de 24 horas de inmediatez, para trabajar los vaciados en las construcciones. Esta nueva inversión asciende a más de $us 7 millones.

“La Vigueta Súper Traba, fabricada con hormigón de alta resistencia y acero unifilar, ofrece una resistencia tres veces superior a las losas tradicionales, mientras que el Styropor Expandido proporciona aligeramiento y aislamiento térmico y acústico. Además, Isocret asegura que sus productos cumplen con los más altos estándares de calidad, como lo demuestra la Certificación IBNORCA que garantiza seguridad y durabilidad”, explicó a La Razón el gerente general, Griseldo Zenteno.

Actualmente Isocret cuenta con más de 100 empleados directos que producen y comercializan sus materiales. Comenzó con un volumen de producción 3.500 m³ de hormigón mensuales y hoy ampliaron la misma a 25.000 m³ al mes.

También puede leer: El BMSC es líder en reputación entre las entidades financieras

“Hemos establecido una fuerte presencia nacional con distribuidoras autorizadas en Tarija, Potosí, Oruro y recientemente en Cochabamba, asegurando la disponibilidad de los productos en estas regiones. La empresa planea continuar su expansión mediante la apertura de más distribuidoras y la consolidación de alianzas estratégicas. Además, la reciente inauguración de la nueva planta de Hormigón Industrial Elaborado, que implicó una inversión de más de $us 5 millones, permitirá a Isocret aumentar su capacidad de producción y ofrecer hormigón industrial con una programación de 24 horas para cubrir una mayor demanda de manera eficiente y rápida”, aseveró Zenteno.

El ejecutivo explicó que desde su fundación, el 21 de abril de 2016, Isocret ha pasado de ser una empresa familiar a convertirse en un referente en el sector de la construcción. Este proceso ha sido impulsado por una visión clara y compromiso con la excelencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se lanza en Bolivia el primer bono de género con la garantía de BID Invest

Marisela Alvarenga: Esta pionera iniciativa, que beneficiará a 4.500 emprendedoras, tiene una calificación AAA y la emisión logró una sobredemanda del 16.5% en su colocación.

La iniciativa respaldada por BID Invest se orienta a potenciar los negocios liderados por mujeres. El BancoSol es el encargado de su implementación en el país.

Por Pablo Deheza

/ 23 de junio de 2024 / 06:16

Entrevista

BancoSol, con la garantía de BID Invest, emitió el primer bono social de género en Bolivia por un monto de Bs 205.800.000 (equivalente a $us 30 millones), con la calificación AAA otorgada por Moody’s Local PE Calificadora de Riesgo S.A y AESA Ratings. La emisión se llevó a cabo en el mercado de capitales boliviano y BID Invest respaldó la operación con una garantía parcial de crédito cubriendo hasta el 50% del capital de la emisión.

La operación se realizó con éxito y se colocó aproximadamente Bs 205,8 millones en la primera emisión de valores con orientación de género, denominada “Bonos Sociales Avanza Mujer BancoSol 1”. Las intenciones de adquisición llegaron a Bs 239,9 millones. Es decir, hubo una sobredemanda del 16,5% del valor ofertado (bid to cover).

Los recursos generados permitirán beneficiar con financiamiento a las micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres (Mype Mujer) en el país, esperando financiar al menos a 4.500 unidades productivas.

Este bono representa la primera emisión temática de BancoSol y de un banco comercial privado en Bolivia. Se espera que impulse más instrumentos con impacto social y ambiental en el mercado de capitales y que tenga, además, un efecto dinamizador para promover las finanzas sostenibles en el país.

El proyecto busca incrementar el acceso a crédito para las mype en Bolivia, fortaleciendo la estrategia del modelo bancario inteligente en género “Avanza Mujer” de BancoSol para este segmento. Este programa cuenta con una propuesta de valor integral y diferenciada que promueve la inclusión y el crecimiento de los negocios liderados por mujeres. Adicionalmente, busca incentivar el crecimiento de la cartera de BancoSol con las clientes generalmente desatendidas en la región amazónica, promoviendo la profundización social y rural de la entidad.

La transacción cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Financiamiento de Mujeres Emprendedoras (We-Fi). BID Invest otorgará a BancoSol servicios de asesoría y una bonificación monetaria de hasta $us 200.000 sujeta al cumplimiento de objetivos relacionados con el crecimiento de la cartera de Pyme Mujer, incluyendo áreas rurales y la región amazónica. Es la primera vez que se canaliza los recursos de We-Fi en una operación de financiamiento mixto de BID Invest en Bolivia.

Adicionalmente, BID Invest brindará servicios de asesoría para fortalecer la estrategia de género y diversidad del banco, evaluando la propuesta de valor para las mype lideradas por mujeres en tres cadenas productivas relevantes para el banco, y para fortalecer la medición de impacto generado en la cartera de Banco- Sol y la presentación de informes correspondientes mediante la mejora de los sistemas de recopilación de datos y de monitoreo.

La Razón consultó a Marisela Alvarenga, directora general de Negocio (a.i.) de BID Invest, sobre la iniciativa que hoy se lleva adelante en el país. La ejecutiva explicó los objetivos y brindó los detalles respecto a la operación.

—¿Cómo nace la iniciativa de BID Invest de apoyar la emisión del primer bono social de género en Bolivia?

—BID Invest, brazo privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desempeño económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. Los bonos temáticos son una atractiva oportunidad de fondeo en el mercado de capitales. Actualmente, los bonos temáticos se están consolidando como un potente aliado para atraer nuevos inversores al mercado de inversiones de impacto y así contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) a nivel mundial. Los bonos temáticos (verdes, sociales y sostenibles, de transición o vinculados a la sostenibilidad) tienen la particularidad que los inversionistas cuentan con la garantía de que sus recursos están destinados a financiar proyectos que generan beneficios positivos al país. Estas emisiones tienen certificaciones de verificadores o auditores independientes y los emisores deben reportar periódicamente a los inversionistas sobre el uso de los fondos y su impacto. BID Invest ha apoyado a los clientes del sector privado en la emisión de 40 bonos etiquetados desde 2016, por un valor de $us 3.405 millones en toda la región. Los objetivos son, primero, contribuir al desarrollo sostenible de la región, incluyendo Bolivia, uniendo esfuerzos con nuestros clientes del sector privado; y, segundo, dinamizar, fortalecer y movilizar recursos en los mercados de capitales. Es grato poder observar que el mercado de valores boliviano ya cuenta con emisiones de bonos temáticos como es el bono verde emitido por el Banco de Desarrollo Productivo y el primer bono social de género emitido por BancoSol, en el cual BID Invest participó otorgando una garantía parcial de crédito por el 50% de la emisión. Mediante los bonos temáticos, no solo se aporta conocimiento financiero y técnico a nuestra región, sino que se comparten valiosas experiencias comunes. BID Invest continuará su gestión y liderazgo para contribuir con la tendencia mundial de impulsar los negocios sostenibles.

—¿Cuál es el alcance que se aspira lograr con este primer bono social de género?

—Los créditos financiados con los recursos del bono social de género emitido por BancoSol contribuirán con los siguientes ODS: ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 10 (Reducción de desigualdades). Además, los recursos obtenidos de la emisión del bono le permitirán a BancoSol ampliar el acceso a financiamiento a las micro y pequeñas empresas (mype) propiedad de mujeres o liderados por ellas en territorio boliviano, aportando al cierre de brechas económicas y al desarrollo sostenible. Se espera que el emisor financie al menos a 4.500 negocios liderados por emprendedoras. El bono permitirá fortalecer la estrategia de BancoSol con su modelo bancario en género “Avanza Mujer”. Este programa cuenta con una propuesta de valor diferenciada, que promueve la inclusión y el crecimiento de los negocios liderados por mujeres. BID Invest brindará servicios de asesoría para fortalecer la estrategia de género y diversidad de BancoSol, evaluando la propuesta de valor para las mype lideradas por mujeres en tres cadenas productivas relevantes para el banco. Asimismo, fortalecer el sistema de medición de impacto para la cartera de BancoSol y la presentación de informes correspondientes mediante la mejora de los sistemas de recopilación de datos y de monitoreo. BID Invest se ha posicionado como el aliado de referencia para los emisores proveyendo, tanto financiamiento y garantías, como asistencia técnica para la creación de capacidades, mejora de la oferta de productos y servicios, y fortalecimiento de las estrategias de sostenibilidad. Este bono representa la primera emisión temática de BancoSol y de un banco comercial privado en Bolivia. Se espera que impulse más instrumentos con impacto social y ambiental en el mercado de capitales. Además, se espera que esta emisión también tenga un efecto dinamizador para promover las finanzas sostenibles en el país.

—¿Por qué BID Invest considera que se debe priorizar el emprendedurismo de las mujeres?

—BID Invest considera que se debe priorizar el emprendimiento de las mujeres por varias razones. Primero, el cierre de brechas de género. Las brechas de género siempre han existido, la pandemia del COVID-19 mostró un impacto diferenciado en las mujeres, que históricamente han tenido menor acceso a financiamiento productivo, exponiéndolas al cierre de sus negocios, una reducción o una mayor pérdida de ingresos e incluso el desempleo. Por ello contribuir a cerrar la brecha de género no solo es necesario para la prosperidad de la región, sino que también es una gran oportunidad de negocio, en este caso para el sector financiero. Segundo, mejores retornos financieros. Diversos estudios vienen demostrando que las mujeres tienden a ser mejores pagadoras, con lo cual menor riesgo crediticio. Los negocios que ellas lideran crecen dentro de las carteras de las instituciones financieras y, como consumidoras, toman la mayor parte de las decisiones de consumo de manera individual y en sus familias. Tercero, oportunidades de crecimiento económico. En el mercado laboral, se pronostica una oportunidad de crecimiento anual del PIB de $us 2,6 miles de millones para la región en 2025 en la medida que las mujeres participen activamente en la economía de mercado en la misma medida que los hombres. Cuarto, la propiedad de empresas. En la región hay entre 1,2 y 1,4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) propiedad de mujeres, representando el 40% del total, lo cual representa un potencial de generación de desarrollo y empleo, donde el sector financiero puede jugar un rol clave en contribuir a incrementar la productividad de las empresas propiedad de mujeres. BID Invest invierte y brinda servicios de asesoría en igualdad de género, diversidad e inclusión a través de innovadoras soluciones financieras y no financieras, buscando generar impactos positivos en beneficio de nuestros clientes, beneficiarias finales y la sociedad.

—¿Cómo van a operar estos bonos sociales?

—Dentro del proceso de la emisión del bono se establece un marco metodológico del uso de fondos, que contiene los criterios de selección, monitoreo y evaluación de proyectos. BancoSol obtuvo una verificación independiente satisfactoria del marco metodológico, conocida como opinión de segundas partes, emitida por Pacific Corporate Sustainability. Basados en dicho marco, BancoSol colocará los recursos para incrementar el acceso a crédito para los negocios propiedad de y/o liderados por mujeres. Los bonos temáticos requieren una transparencia e integridad de los emisores sobre el impacto que estos generan en los proyectos financiados. Por tal razón, BancoSol tiene el compromiso de reportar de forma anual, entre otros, la data de impacto de la cartera financiada con los recursos del bono e indicadores de desempeño cualitativos como cuantitativos.

Perfil

Nombre: Marisela Alvarenga Profesión: Economista Cargo: Directora General de Negocio (a.i.) de BID Invest

Trayectoria

Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Escuela Superior de Economía y Negocios, y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, complementada con un programa de MBA en la Otto Beisheim School of Management (WHU) en Alemania, así como varios Diplomados en Inversión de Impacto y Finanzas Sostenibles de universidades del Reino Unido. Fue Directora Regional de Corporate and Investment Business Finance en Citibank, con sede en El Salvador, donde ejerció como directora financiera principal para ese segmento en Centroamérica. Previamente, desempeñó roles destacados en Banco Cuscatlán, donde se desempeñó como Gerente de Finanzas Corporativas y Jefa de Planeación Financiera. Ocupó el cargo de Directora Jefa de la División del Sector Financiero en BID Invest, y actualmente se desempeña como la Directora General de Negocio (a.i.) de BID Invest.

Marisela Alvarenga: La Directora General de Negocio (a.i.) de BID Invest habló sobre el lanzamiento del primer bono social de género en Bolivia por $us 30 millones, emisión realizada por el BancoSol con el respaldo de ese organismo. Esta pionera iniciativa, que beneficiará a 4.500 emprendedoras, tiene una calificación AAA y la emisión logró una sobredemanda del 16.5% en su colocación. Los fondos impulsarán micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres, promoviendo la inclusión financiera. BID Invest brindará asesoría para fortalecer la estrategia de género de BancoSol, que busca cerrar brechas económicas y fomentar negocios sostenibles. Esta emisión dinamiza el mercado de capitales boliviano y fomenta las finanzas sostenibles. Además, la operación impulsa la igualdad de género y el emprendimiento femenino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Puede la IA cambiar las cosas para las empresas pequeñas?

Muchos economistas predicen que todavía faltan años para que se pueda medir el impacto de la inteligencia artificial generativa.

/ 23 de junio de 2024 / 06:12

Opinión

La Cámara de Comercio del Área de Nashville, en Tennessee, viene convocando a una reunión anual de líderes empresariales locales desde el siglo XIX, pero la más reciente tuvo un tema definitivamente actual: la inteligencia artificial.

El objetivo era desmitificar esta tecnología para los cerca de 2.000 miembros de la cámara, en especial sus pequeñas empresas.

“Tengo la impresión de que la gente no desconfía”, afirmó Ralph Schulz, director ejecutivo de la Cámara. “Solo no tiene claro el uso potencial que le puede dar”.

Cuando la inteligencia artificial generativa irrumpió en la conciencia pública a finales de 2022, cautivó la imaginación de empresas y trabajadores con su capacidad para responder preguntas, redactar párrafos, escribir código y crear imágenes. Los analistas proyectaron que la tecnología iba a transformar la economía pues impulsaría un auge de la productividad.

Sin embargo, hasta ahora el impacto ha sido limitado. Aunque la adopción de la inteligencia artificial va en aumento, tan solo un 5% de las empresas de todo Estados Unidos utilizan esta tecnología, según una encuesta de empresas de la Oficina del Censo. Muchos economistas predicen que todavía faltan años para que se pueda medir el impacto de la inteligencia artificial generativa en la actividad económica, pero aseguran que el cambio llegará.

“Para mí, esta es una historia de cinco años, no de cinco trimestres”, opinó Philipp Carlsson-Szlezak, economista jefe mundial de Boston Consulting Group. “En un horizonte de cinco años, ¿habrá algo que medir? Yo creo que sí”.

Aunque algunas de las empresas más grandes, en Nashville y en otros lugares, están encontrando usos para la inteligencia artificial —e invirtiendo dinero y tiempo para desarrollar más—, muchas empresas más pequeñas apenas están empezando a incursionar en la tecnología, si es que llegan a utilizarla.

“Los mejores y los más grandes ya están trabajando en su implementación y sacándole provecho, pero la curva de adopción es muy incipiente”, afirmó Carlsson-Szlezak.

Según Allison Giddens, copresidenta de Win-Tech, una empresa que produce productos aeroespaciales con 41 empleados en Kennesaw, Georgia, empezó a utilizar ChatGPT hace unos seis meses para algunas tareas operativas, como escribir correos electrónicos a los empleados, analizar datos y redactar procedimientos básicos para los directivos de la empresa. En una nota pegada en el monitor de su computadora se lee simplemente “ChatGPT” para recordarle que utilice la tecnología.

“Debemos hacernos el hábito de en verdad utilizar la herramienta”, comentó.

No obstante, Giddens enfrenta obstáculos a la hora de implantarlo de manera más generalizada y utilizarlo para que su empresa sea más eficiente. A veces, le parece que las respuestas de ChatGPT están equivocadas. La ciberseguridad es importante en su sector, por eso debe tener cuidado con la información que introduce en los modelos de inteligencia artificial. Y no ha encontrado un lugar para la tecnología en la línea de producción, donde los maquinistas fabrican piezas de aluminio y titanio a la medida para la industria de defensa.

“Todavía no hay muchos casos de uso en la línea de producción”, afirmó.

En términos históricos, las innovaciones tecnológicas, incluidas la computación y el internet, han tardado muchos años o décadas en difundirse por la economía y afectar la productividad y la producción. El economista estadounidense Robert Solow declaró en 1987 que “se puede ver la era de la computación en todas partes menos en las estadísticas de productividad”.

Por lo general, los economistas creen que la difusión y adopción de la inteligencia artificial generativa será mucho más rápida, en parte porque la información fluye con más rapidez que en el pasado. Por ejemplo, en un evento reciente sobre inteligencia artificial generativa, la consultoría EYParthenon concluyó que la tecnología podría exprimir productividad dentro de tres a cinco años.

Sin embargo, hay algunas dificultades importantes, como las dudas sobre el uso de la tecnología, los obstáculos legales y de seguridad de los datos, las fricciones regulatorias, el costo y la necesidad de más infraestructura física y tecnológica para respaldar la inteligencia artificial, incluida la potencia de cálculo, los centros de datos y el software.

“Seguimos en las fases iniciales de la revolución, en el sentido de que hemos empezado a ver una inversión significativa para sentar las bases de esa revolución”, comentó Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon. “Pero todavía no hemos visto todo el alcance de los beneficios desde el punto de vista de la productividad, de una mayor producción y de un mayor despliegue de mano de obra”.

David Duncan, director ejecutivo de First Hospitality, una empresa de gestión hotelera de Chicago, señaló que la firma estaba trabajando para garantizar que los sistemas de inteligencia artificial pudieran utilizar sus datos financieros internos en el futuro.

También puede leer: Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México

“Estamos haciendo planes para la próxima generación de aplicaciones de la inteligencia artificial”, afirmó.

Duncan mencionó que imaginaba utilizar la inteligencia artificial para analizar estos datos y crear borradores iniciales de informes y así liberar de esa tarea a los ejecutivos y directores generales. La empresa, con unos 3.600 empleados, también espera aprovechar la inteligencia artificial para analizar encuestas semanales a los trabajadores a lo largo de un año, con el fin de obtener información sobre las tendencias del ánimo general de sus equipos.

“Creo que estamos en las primeras fases de una transformación enorme de la forma en que procesamos las ideas, la estrategia, los datos y la producción en los negocios”, afirmó Duncan.

Según las encuestas, el uso de la inteligencia artificial es mayor en los servicios profesionales y de información, entre los cuales están el diseño gráfico, la contabilidad y los servicios jurídicos, empleos tradicionalmente de cuello blanco que han experimentado una menor amenaza de la automatización.

La investigación muestra que la mercadotecnia es uno de los usos más comunes de la inteligencia artificial en todas las empresas.

Sydney Ember Periodista de negocios del New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Banco Central de Brasil mantiene su tasa en 10,5%

La meta en Brasil es mantener el alza de los precios cerca del 3% anual.

Miembros del Comité de Política Monetaria en reunión.

Por Pablo Deheza

/ 23 de junio de 2024 / 06:09

Finanzas

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil mantiene la tasa Selic sin cambios y detiene el ciclo de recortes iniciado en agosto de 2023. El presidente Lula da Silva criticó la determinación.

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil decidió de forma unánime interrumpir el ciclo de flexibilización monetaria iniciado en agosto de 2023, al mantener la tasa básica de interés Selic en el nivel de 10,5% anual.

Desde el punto más alto del ciclo actual, cuando la tasa Selic estaba en 13,75%, el Copom procedió a siete recortes consecutivos.

Analistas de mercado esperaban que el Comité del Banco Central optara por enviar un mensaje de consenso, lo que se confirmó con la decisión unánime de los nueve miembros del órgano, ya que la decisión dividida de la última reunión en mayo generó ruido sobre desacuerdos internos.

En el comunicado emitido el miércoles tras la reunión, el Comité destacó que el incierto escenario mundial y el escenario interno marcado por la resistencia de la actividad, el aumento de las previsiones de inflación y el desanclaje de las expectativas exigen una mayor cautela.

“La política monetaria debe mantenerse contractiva durante el tiempo suficiente en un nivel que consolide no solo el proceso de desinflación, sino también el anclaje de las expectativas en torno a sus objetivos”, dice el texto.

El Copom dijo que se mantendrá vigilante y recordó, como es habitual, que “cualquier ajuste futuro de los tipos de interés vendrá dictado por el firme compromiso de convergencia de la inflación al objetivo”.

De acuerdo con la encuesta Focus realizada por el Banco Central entre las principales instituciones financieras, la previsión para el índice de inflación de este año se ubica en 3,96% y para 2025 en 3,80%, ambas dentro del margen de la meta oficial, que es de 3% con 1,50% de tolerancia.

También puede leer: Emprendedoras, entre el empoderamiento y la precariedad

Según Focus, la autoridad monetaria debe mantener inalterada la tasa Selic hasta fin de año, y nuevos recortes solo son esperados para el próximo año.

La próxima reunión del Copom está prevista para los días 30 y 31 de julio.

CRÍTICAS.

En días previos, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó de manera severa al presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, debido a la política monetaria de intereses elevados que considera perjudicial para el país y dijo que a fin de año nombrará un nuevo jefe de la autoridad monetaria comprometido con el desarrollo nacional.

Lula da Silva afirmó en entrevista a la radiodifusora Central Brasileña de Noticias (CBN) que la autoridad monetaria no demuestra “ninguna capacidad de autonomía”, sino “una vertiente política” para “perjudicar al país”.

“Solo tenemos una cosa en Brasil que está fuera de lugar en este momento: el comportamiento del Banco Central. Esa es una cosa que está fuera de lugar. Un presidente del Banco Central que no muestra capacidad de autonomía, que tiene un lado político y que, en mi opinión, trabaja mucho más para perjudicar que para ayudar al país. Porque no hay explicación para que la tasa de interés esté como está”, dijo.

“Cuando tenga que elegir al presidente del Banco Central será una persona madura, con experiencia, responsable. Alguien que tenga respeto por el cargo que ocupa y alguien que no se someta a las presiones del mercado. Alguien que haga lo que interesa a los 203 millones de brasileños”, añadió el Primer Mandatario brasilero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

López Obrador advierte de ajustes en EEUU

Se prevén cambios luego de las elecciones presidenciales.

López Obrador en su habitual conferencia matutina.

Por Pablo Deheza

/ 23 de junio de 2024 / 06:06

Finanzas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advirtió que Estados Unidos podría experimentar algunas “políticas de ajuste” a su economía, tras las elecciones presidenciales del país en noviembre próximo.

En su habitual rueda de prensa diaria, el Mandatario mexicano explicó que aunque por ahora no se pronostica la posibilidad de una “crisis” o de una inestabilidad económica en Estados Unidos, se tiene que adoptar una postura precavida.

“A veces, cuando llegan los nuevos gobiernos llevan a cabo políticas de ajuste, y esas políticas de ajuste sí tienen un impacto”, resaltó López Obrador a periodistas, en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, esta semana.

“Y cuando se trata de la economía de Estados Unidos, pues impacta en el mundo”, agregó.

Ante ello, el Mandatario dijo que su administración, que concluirá en septiembre próximo, está procurando “blindar” a la economía local en lo que respecta a las finanzas públicas, con márgenes de maniobra para el futuro Gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum.

López Obrador recordó que aun con el paso de la pandemia del COVID-19, México no incurrió en un “endeudamiento excesivo” como lo hicieron otras naciones.

También puede leer: La Fed no mueve sus tasas, lo que presiona la economía global

México es el principal socio comercial de Estados Unidos, de acuerdo con los datos oficiales más recientes.

La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 3,2% en 2023.

En una nueva proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por su sigla en inglés), el déficit presupuestario federal de Estados Unidos (la brecha entre los ingresos y el gasto del gobierno) será de $us 1,9 billones para el año fiscal 2024.

El pronóstico de déficit es $us 400.000 millones más alto que la última estimación de la CBO en febrero, un aumento del 27%. La CBO cita varias razones, incluida una legislación reciente para proporcionar $us 95.000 millones de ayuda a Ucrania, Israel y la región del Indo-Pacífico, un aumento del gasto de Medicaid y $us 70.000 millones atribuidos a las quiebras bancarias de 2023.

Temas Relacionados

Comparte y opina: