Especiales

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 09:54 AM

Potosí celebra 212 años de su gesta libertaria

Potosí recuerda el alzamiento por la vía de las armas de sus habitantes.

Vista del cerro rico de Potosí.

Por Boris Góngora

/ 10 de noviembre de 2022 / 06:36

Efeméride de Potosí

Hoy, 10 de noviembre, Potosí celebra los 212 años de la gesta libertaria de 1810, en que sus habitantes decidieron buscar la libertad e independencia de lo que fue la Real Audiencia de Charcas.

De acuerdo con el historiador José Fuentes López, la revolución del 10 de noviembre de 1810 fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas.

Dicho proceso puso fin al dominio español, que generaba malestar entre algunos segmentos de la población potosina.

El sábado 10 de noviembre, según el historiador Édgar Valda Martínez, una multitud se reunió en la plaza principal y depuso al gobernador intendente don Francisco de Paula Sanz y nombró nuevas autoridades.

En ese movimiento independentista “habían participado personas de distintas clases, tales como criollos, mestizos, indígenas, negros y otros, y ese movimiento tuvo sus repercusiones favorables en el departamento potosino”.

Agregó que por eso no es raro que en los Lípez, Coroma, Puna, Chichas, Chayanta, Mataca y otras comunidades, la participación indígena fuera determinante.

Fue importante en muchos aspectos ya que cortaban la comunicación del ejército realista de Norte a Sur, La Paz con los Chichas o Tarija con Chuquisaca.

Tejados de antiguas construcciones de Potosí.

Se terminó de construir en 1773. Su arquitecto fue Salvador de Vila. En la foto, una vista interior del edificio.

Una muestra de cómo los indígenas acuñaban monedas en la época colonial.

Es otra de las delicias gastronómicas que no se puede dejar de consumir en tanto se visita Potosí. Fotos La Razón Archivo

Confites potosinos, una herencia gastronómica que data de la Colonia.

Gesta

Este movimiento potosino, según López, tiene como marco la ilustración y los triunfos de Cotagaita y Suipacha, lo que permitió a los potosinos levantarse, tomar la plaza e ingresar al cabildo, apresando al gobernador Sanz.

“El pueblo armado con espadas y macanas superó a las fuerzas realistas que cubrían las cuatro esquinas de la plaza mayor e ingresó en el edificio de la Gobernación”.

“Se contentaron con poner al gobernador preso en su casa bajo guardia y a los tres días, después de un intento de fuga, lo trasladaron a la Casa de la Moneda”, dijo López.

Agregó que al quedar constituido el nuevo Cabildo fue designado para presidirlo Melchor Daza.

Ese personaje desempeñó un papel preponderante en las batallas emancipadoras hasta formar parte de la Asamblea Constituyente que declaró la independencia de Bolivia.

Entre los principales actores de la revolución de Potosí se puede destacar a Salvador Matos, Pedro A. Ascárate, Eustaquio Eguívar, Alejo Nogales y Mariano Nogales.

Además de Joaquín de la Quintana, los hermanos Millares, Manuel Molina, Melchor Daza, Diego Barrenechea, Pedro Costas y Manuel Ulloa.

Para Valda, otro dato importante es el de 1811, cuando se produjo en agosto la contrarrevolución realista, que apoyada por esa multitud de gente saqueó las casas de los revolucionarios Manuel Millares y Salvador de Matos.

En el proceso, evidenciaron que dentro de los bienes de Millares se había encontrado un sello con la inscripción “Viva la Patria, Viva la Libertad y la Independencia”, tal cual anota un estudioso sobre estos hechos.

Bases

Por nuestra parte, dijo Valda, encontramos manuscritos en los que se registra como uno de los bienes de Matos, un sello con la leyenda “Libertad, Unión e Independencia”, algo así como las bases ideológicas que este francés tenía desde que había llegado a tierras potosinas.

Todas estas manifestaciones son parte esencial de que todos los participantes que buscaron la libertad e independencia para la Audiencia de Charcas, hoy Bolivia.

La riqueza arquitectónica de los balcones de la colonia.

Tradición del buen comer se remonta a la época colonial

La tradición del buen comer potosino se remonta a la época colonial.

Según el historiador Édgar Valda, los gustos españoles se mezclaron con los sabores americanos, como ocurrió en otras ciudades.

Las comidas, se caracterizan por tener como ingredientes base el maíz, la papa, el chuño, la quinua y la carne de camélidos.

Se destaca esa oferta gastronómica en una ciudad a 4.060 metros sobre el nivel del mar donde el frío cala hondo.

Entre los más apetecidos están la k’alapurka y el ají de achacana, pero también se encuentran exquisitos picantes de gallina, conejo y los confites potosinos.

Los gustos y sabores se acomodaron a los estilos culturales que provenían de otros países del viejo continente.

Según el chef Francisco Aguirre Guerra, uno de los platos que se impuso es el ají de achacana.

Es plato viene de una raíz de cactus silvestre que se encuentra en zonas aledañas a la ciudad capital y que se muele bien antes de freírla.

La sopa de piedra o k’alapurka es otra de las delicias que no puede dejar de consumirse. Su principal característica es que dentro de la sopa se introducen piedras volcánicas negras calentadas al carbón.

Pero también mantienen un calendario gastronómico que relaciona los meses con algunos platos. En enero es típico el lechón al horno y en febrero, la parrillada y el puchero.

Marzo es el mes del picante de pollo, y abril, del ají de sardinas y el locro. En mayo, el fricasé, el mondongo y el ají de carne. En junio, la lagua de choclo y el saice.

Es tradicional que el ají de vizcacha se cocine en julio y la k’alapurka, en agosto. En septiembre es el turno del ch’acchu (preparado con carne de cerdo) y en octubre, del ají de habas.

También puede leer: Arce anuncia millonarias inversiones para impulsar el desarrollo productivo de Potosí

Una vista general de la ciudad de Potosí y el imponente Cerro Rico en un periodo de caída de nieve. Foto. La Razón Archivo

El turismo potosino, industria que busca abrirse un espacio

La ciudad de Potosí, pese al avance de la modernidad y a los nuevos tiempos, mantiene vivas varias tradiciones e instituciones que forjaron su identidad y que hoy le dan brillo.

Esto ha dejado entrever una vez más la riqueza histórica y el potencial turístico que posee esta tierra.

Todo eso recupera el atractivo que tuvo en la época de la Colonia y los primeros años de la República.

Eso gracias a la gran riqueza que se explotó del Cerro Rico, el yacimiento de plata más importante en el mundo.

Sin competir con el coloso, pero con su identidad propia, paseos como el Boulevard, la riqueza arquitectónica de sus iglesias y edificios coloniales, las lagunas del Khari Khari.

Además, los ingenios mineros y la Casa Nacional de la Moneda, una de las construcciones más importantes de la arquitectura civil colonial en Sudamérica.

Todas son las manifestaciones culturales y características propias de esta región que quedan profundamente satisfechos por conocer este sitio de trascendencia mundial.

Si bien los circuitos turísticos comienzan en la ciudad capital, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, otros atractivos a los que se da importancia en el desarrollo para el turismo.

Así, parte de la oferta turística incluye a las lagunas de colores y desiertos blancos en el sudoeste de la región, ubicados en el salar de Uyuni.

Finalmente, la Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Abaroa”.

En Toro Toro destacan las huellas de dinosaurios y en Tupiza y Atocha, las aventuras de los norteamericanos Butch Cassidy y Sundance Kid.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Tarija, se instala la audiencia por el caso trata de personas sin la presencia de Evo Morales

Audiencia de medidas cautelares de Evo Morales.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 09:54

Tal como estaba programado, a las 09.30 de este martes se instaló la audiencia de medidas cautelares en el juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 contra el expresidente Evo Morales por el delito de trata de personas.  

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Jorge Pérez, defensa de Morales, indicó que Morales se encuentra en un estado de “absoluta” indefensión y señaló que hasta este martes “jamás” se permitió ver el cuadernillo de investigación.

“Quien se puede defender si sus abogados y el denunciado no puede mirar el cuadernillo de investigaciones, no puede ingresar al sistema JL2 de la Fiscalía a revisar qué memoriales se han revisado. No puede conocer de ninguna actuación que se está desarrollando. Esa es una franca violación al debido proceso”, denunció Pérez.

La defensa legal de Morales indicó que su defendido no se presentará a la audiencia de medidas cautelares porque no fue notificado con este “acto de imputación” formal.

El Ministerio Público adelantó que solicitará su detención preventiva por seis meses en una de las cárceles públicas.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló el lunes que, si Morales no se presenta ante el juzgado, será declarado en rebeldía y será emitida una orden de aprehensión, ya no por la el Ministerio Público, sino por la Justicia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno declara al Parque Nacional El Choré libre de cultivos de hoja de coca

El Viceministro de Sustancia Controladas informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta erradican una plantación de coca ilegal.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 09:00

El Gobierno declaró al Parque Nacional y Área Protegida El Choré libre de cultivos de hojas de coca destinadas para el narcotráfico.

El viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que desde que llegaron al Gobierno, erradicaron en El Choré más de 3.000 hectáreas de cultivos de hojas de coca ilegal.

“En el año del Bicentenario, es un logro más para el pueblo boliviano, en esta reserva forestal en la gestión 2021 se ha erradicado 183 hectáreas; la gestión 2022, 1.396 hectáreas; el 2023, 401 hectáreas y el 2024, 1.828 hectáreas de coca ilegal”, detalló Mamani.

Informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Además, la autoridad indicó que en 2024 se destinó más de Bs 114 millones para desplegar más de 2.000 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta en 21 campamentos instalados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Esto con el objetivo de racionalizar las 10.000 hectáreas en el país.    

Lea más: Desde 2021 a la fecha, el Gobierno erradicó más de 6.200 hectáreas de cultivos de coca ilegal en áreas protegidas

Mamani indicó que con el objetivo de mitigar los efectos de cultivos ilícitos y para preservar la riqueza natural se procede a la reforestación de estas zonas con especies nativas, una vez que se las erradica.  

“Cuando asumimos el Gobierno, encontramos nuestras áreas protegidas, reservas forestales, golpeadas por los cultivos de hoja de coca, por lo que se diseñó estrategias para liberar y erradicar la coca excedentaria de las áreas protegidas”, explicó Mamani.

Indicó que estas tierras son altamente productivas, por lo que se quiere que produzcan, pero “no la hoja de coca para la para el narcotráfico”.

Mencionó que se seguirá trabajando para erradicar toda la coca existente en zonas no autorizadas y de áreas protegidas.

“Se va a realizar el monitoreo constante para que no se cultive hoja de coca en zonas no autorizadas, tenemos dos objetivos más que cumplir, que es ingresar al Territorio Indígena y Parque Isiboro-Sécure (Tipnis) y Parque Carrasco, para liberar estas áreas de cultivos de coca”, señaló la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Trata: Evo debe comparecer este martes en Tarija, pero sus abogados anticiparon que no se presentará

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 08:25

El expresidente Evo Morales debe presentarse a la audiencia de medidas cautelares este martes a horas 09.30 en el juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 por el delito de trata de personas, sin embargo, su defensa adelantó que no se presentará.

El líder cocalero es acusado por el delito de trata y tráfico de personas, esto relacionado con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló el lunes que, si Morales no se presenta ante el juzgado, será declarado en rebeldía y será emitida una orden de aprehensión, ya no por la el Ministerio Público, sino por la Justicia.

El Ministerio Público adelantó que solicitará su detención preventiva por seis meses en una de las cárceles públicas.

El abogado Wilfredo Chávez, defensa de Morales, indicó el lunes que Morales no se presentará el líder cocalero a la audiencia de medidas cautelares porque no fue notificado con este “acto de imputación” formal.

“El Ministerio Público debía cumplir con el acto de objetividad y legalidad y haber notificado a Evo Morales en su domicilio. Evo no ha sido notificado en este acto de imputación”, reiteró el jurista.

Lea más: Ríos pide a Morales se haga una prueba de paternidad y demostrar su inocencia en el caso trata

Según el documento de investigación, en 2018, presuntamente el entonces presidente Evo Morales y la adolescente inscribieron ante el Registro Civil del municipio de Yacuiba, en Tarija, a una menor de iniciales E. S. N. V. Entonces, la madre, Cindy Vargas, ya contaba con 18 años de edad.

El nacimiento de la niña tiene el registro de 8 de febrero de 2016; es decir, cuando la joven tenía 16 años. “Lo que a su vez significa que en el momento la misma procreó a la menor E. S. N. V. con el señor Juan Evo Morales Ayma cuando tenía 15 años de edad”, describe la resolución de aprehensión.

Según indica el documento, Vargas formaba parte de la denominada “Guardia Juvenil del presidente Evo Morales”, cuyos miembros eran jóvenes de entre 14 y 15 años.

Asimismo, señala que los padres de la adolescente, identificados como E. V. M. y Idelsa Pozo “inscriben a su hija en esta guardia juvenil con la finalidad de escalar políticamente y obtener beneficios, ‘lucrar’, es decir, conseguir lo que deseaban de su hija menor, entre ello, obtener cargos, privilegiados, estabilidad económica y beneficios políticos”.

Además, indica que la menor fue “prácticamente forzada a mantener un acceso carnal con el ciudadano Evo Morales, siendo éste presidente” del Estado, “con el fin de satisfacer sus deseos sexuales” y, en consecuencia, “quedó embarazada”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Del Castillo pide a Evo presentarse en Tarija con sus 199 abogados y demostrar su inocencia

"Nadie quiere matarlo, nadie quiere quitarle la vida, nadie quiere hacerle un rasguño", dijo del Castillo.

Eduardo del Castillo y Evo Morales. Fotos de archivo: La Razón y APG.

/ 13 de enero de 2025 / 16:54

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió este lunes al expresidente Evo Morales presentarse a su audiencia cautelar en Tarija con sus 199 abogados y demostrar su inocencia.  

“El señor Evo Morales lo que tiene que hacer es presentarse el día de mañana con todos sus abogados, con sus 199 abogados que tiene al departamento de Tarija y demostrar si es culpable o es inocente”, indicó en conferencia de prensa.

El líder cocalero es acusado por el delito de trata y tráfico de personas, esto relacionado con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

La Justicia fijó para el martes 14 de enero a las 09.30 la audiencia presencial por el caso trata de personas contra el expresidente en el departamento de Tarija.

Lea más: Wilfredo Chávez dice que Evo no asistirá a su audiencia en Tarija porque no fue notificado

Del Castillo desafío a Morales someterse a una prueba de ADN y demostrar que “la niña” de la supuesta víctima “es fruto o no de la violación a una menor de tan solo 15 años de edad”.

“Así podría evitarse cualquier tipo de obligación a generar marchas dentro el territorio nacional y más perjuicios al pueblo boliviano”, indicó.

El equipo jurídico de Morales indicó este martes que el líder cocalero no asistirá a la audiencia de medidas cautelares porque no fue notificado.

“No ha sido notificado Evo Morales, mañana no puede asistir a un acto en el que, como no lo han notificado, no pueden plantear medios de defensa como incidentes, excepciones y otros más”, dijo el abogado Wilfredo Chávez, miembro del equipo jurídico de Morales. 

El Ministro de Gobierno aseguró que nadie intenta atentar en contra la vida del exmandatario y lo que único se busca es «hacer justicia».

“Nadie quiere matarlo, nadie quiere quitarle la vida, nadie quiere hacerle un rasguño, lo que queremos todos lo bolivianos es hacer justicia. Lo que queremos los bolivianos es justicia, que no sigan violando a niñas y niños dentro el territorio nacional”, añadió.

Sobre la movilización desde Patacayama hacia la ciudad de La Paz, Del Castillo también indicó que Morales ya no puede conseguir apoyo natural de la población y lo único que hace es recurrir a la obligación, principalmente del Trópico de Cochabamba.

“También ha enviado un grupo de personas en el departamento de Cochabamba, donde está queriendo genera convulsión, ya la policía ha analizado la utilización de agentes químicos”, indicó en referencia a la gasificación de afines a Morales en la sede sindical de los campesinos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CSUTCB arcista conmina al Gobierno a dar solución inmediata a la crisis económica ‘agravada’

"Exigimos al Gobierno a hacer un control inmediato para lograr la estabilización del precio de los alimentos, caso contrario tomares las acciones que por derecho nos corresponde", se advierte en el documento.

Lucio Quispe, secretario general de la CSUTCB, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 13 de enero de 2025 / 15:46

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afín al expresidente Luis Arce conminó este lunes al Gobierno a dar una solución inmediata a la crisis económica por la que atraviesa el país.

Lucio Quispe, secretario general de la CSUTCB, indicó que en el ampliado de Chuquisaca  del 9 de este mes, “históricamente” se convocó a los ministros desde La Paz para que informen “directamente” al pueblo. Señaló que en posteriores encuentros también se realizará el mismo procedimiento con otros ministros.

“Conminamos al Gobierno nacional, sus ministros, viceministros y gerentes a dar solución inmediata a la crisis económica agravada por la escasez de dólares y mayor control sobre el alza de precios de productos de la canasta familiar”, señala una de las resoluciones, emitidas por la CSUTCB tras un encuentro nacional en Chuquisaca.

En el documento, también se planea a no permitir la especulación de la canasta familiar, “la escasez establece a un plan de desestabilización de nuestro Gobierno”.

Lea más: Pacto de Unidad arcista definirá su línea política en enero

“Exigimos al Gobierno a hacer un control inmediato para lograr la estabilización del precio de los alimentos, caso contrario tomares las acciones que por derecho nos corresponde y no descartamos las movilizaciones”, indica el documento.

Otro de los puntos, se demanda al Gobierno, al Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el abastecimiento permanente de combustible al aparato productivo.

También se demanda al Gobierno, al Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el abastecimiento permanente de combustible al aparato productivo, para que no se comercialice clandestinamente.

“Para buscar solución a mediano y corto plazo se debe convocar a un debate nacional, sobre la matriz energética que permita construir una respuesta desde las bases”. 

Además, se reclama al Gobierno mayor control al contrabando de combustible, entre otros puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: