‘La Casa del Sur’, con las puertas abiertas
El nuevo largometraje de Carina Oroza Daroca y Ramiro Fierro, explora las heridas de la dictadura boliviana a través de la mirada íntima de dos generaciones de mujeres.
Contar desde lo local para llegar a lo universal. Esta máxima acompaña como un mantra a prácticamente todos los guionistas y contadores de historias del mundo, pero no siempre lo consiguen. En la Casa del Sur se logra el objetivo con creces. El filme de la directora boliviana Carina Oroza Daroca y el realizador boliviano colombiano Ramiro Fierro consigue llevar a la familia —en todos los sentidos, dentro y fuera del écram— al séptimo arte, hasta esa pasión por contar nuestras historias, por denunciar los horrores vividos en el país relatados desde el propio hogar y vivencia. Esta cinta es memoria, es coraje y es amor.
Estrenada el 6 de febrero en salas de Bolivia, La Casa del Sur es un largometraje de ficción, pero inspirado en una historia real. Es obra de la productora Banda Imagen, en coproducción con Kymo (Colombia), Filmosonido (Chile), Escorzo SRL y Cinearte (La Paz), distribuida en Bolivia por Londra Films P&D.
La cinta está ambientada en una hacienda en los valles de Concepción en Tarija, entre viñedos junto al río. Allí llega Ana (Piti Campos)—chef y reconocida bloguera de cocina— quien ha recibido la noticia del fallecimiento de su tía y desea vender el inmueble. Con ella llegan los recuerdos de un momento muy doloroso para la familia acaecido 25 años atrás: cuando Naty (Grisel Quiroga) y una joven Ana (Arwen Delaine) fueron acorraladas por una tropa de militares que buscaba guerrilleros en la región. Los uniformados acusaron a Naty de encubridora y la llevaron a la ciudad, dejando a la niña sola en la casona. Ante esto, Lu (Alejandra Lanza), afamada cantante y hermana de Naty, regresa a la hacienda y se hace cargo de la crianza de Anita, mientras Suárez (Cristian Mercado), un militar inescrupuloso, y sus oficiales buscan alguna prueba.

Memoria. El viaje paralelo de Ana entre su presente estancado y un pasado que dejó heridas abiertas e imborrables se hace a través no solo de los sucesos, sino de toda una paleta sensorial: los sabores de ajíes, uvas y singanis; los paisajes de viñedos y de arboledas rebosantes de duraznos (en una fotografía impecable, austera y bucólica de Ernesto Fernandez); las melodías —entre alegres y melancólicas— de las canciones tradicionales en voces de las protagonistas y de las canciones de Melo Herrera, Andrés Herrera, Mauricio Motero y Alejandro Rivas Cotte; a través de las texturas de un mesón de cocina, testigo mudo de alegrías y de abominaciones, de recortes de diario viejos, de discos de vinilo descoloridos por el tiempo.
A diferencia de otros dramas que tocan el tema de las dictaduras desde la historia formal, esta cinta lo hace desde la mirada de dos generaciones de mujeres, desde el hogar. Es una mirada muy importante, pues, invisibilizadas, estereotipadas o instrumentalizadas en el trayecto del cine boliviano —con muy contadas y honrosas excepciones—, en este relato toman la palestra y reflejan la fuerza y carácter particular de cada personaje, así como se explora el conflicto y el encuentro en el seno de la familia. El sacrificio también está presente en el filme, la toma del cuerpo femenino como trofeo, así como la dignidad como única respuesta ante la vejación. En tiempos de fascistización del pensamiento, con gente que evoca la dictadura y cree que los avances en los derechos de las mujeres son una afrenta, este filme ofrece una sutil pero poderosa reflexión.

Coraje. La Casa del Sur no solo es una historia de valor y de reivindicación, de búsquedas personales y de reconcialición, sino que ha implicado un viaje largo por detrás de las pantallas. Con lo complicado que es financiar una película y con los embates de la pandemia, este ansiado estreno fue posible este año en un momento en que la producción lo veía cada vez lejano e improbable.
Con una historia paralela con sutiles transiciones para saltar entre épocas a través del color y referencias muy bien pensadas en el guion de Oroza Daroca, la cinta avanza calma pero segura, se toma su tiempo y sortea con éxito una estructura que podría parecer confusa en teoría, pero que en el producto final resulta muy sencilla de seguir y acompañar. La tensión de acompañar los momentos felices y de encuentro entre Ana y Lu en paisajes de ensueño mientras la desgracia las acecha como buitre con sigue tenerte al borde del asiento durante toda la cinta.
Las actuaciones entregadas y uniformes de todo el cast ayudan mucho en este resultado, con una Alejandra Lanza muy solvente y versátil que da la talla para mantener el duelo permanente con el militar encarnado por Cristian Mercado, que a pesar de ser un personaje más cliché y quizá el menos desarrollado, consigue lo que un antagonista añora: que se lo odie con fuerza. Arwen Delaine y Piti Campos consiguen que podamos comprender esos dos lados de Ana, la niña y la adulta rota, y la acompañemos en el viaje. Por su parte, David Mondacca ofrece una actuación entrañable como el fiel y sincero cuidador de la tía.

Amor. Los lazos parentales, el arraigo al pago y a los tuyos, son el eje de película que habla de la familia, pero no solo en la pantalla. Se ha trabajado con un equipo técnico y artístico reducido que ha filmado en tiempo récord y cuya entrega a este trabajo se nota en cada detalle. Es impresionante cómo ese amor puede reflejarse, emanar desde las pantallas (lo que escribo no es muy formal o científico, pero quien ve la Casa del Sur, estoy más que seguro de que lo nota).
Por ello, entre los agradecimientos está también el correspondiente a la familia de la directora, la familia Daroca, sin la que filmar en esas locaciones hubiese sido imposible. Y ahí entra el último personaje de la cinta, no por ello menos importante: la casa. Porque una casa es más que los muros, es memoria, es familia, es aromas, es sonidos… es pertenencia. Y así nos la muestra Carina Oroza —desde lo local a lo universal—: nos abre las puertas de su hogar, de las historias y heridas familiares, de los sabores del sur, de sus canciones, y esta sincera invitación nos llega con facilidad al corazón.
Le puede interesar: Nuevo álbum de Llegas suma más de 20.000 reproducciones en dos semanas