Las Illas e Ispallas en el Musef
Un libro y una exposición explican estas figuras sagradas de las culturas andinas
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presentará la exposición Illanakan, Ispallanakan Ajayu y el lanzamiento del libro homónimo, el 24 de julio a las 19. 00 en las instalaciones del repositorio, en la calle Ingavi.
Este evento, fruto de años de investigación rigurosa y colaboración interdisciplinaria, ofrece una visión integral del mundo de las illas e ispallas, figuras sagradas de las culturas andinas que simbolizan protección y abundancia. A través de una combinación de estudios etnográficos y arqueológicos, los autores Ireneo Eloy Uturunco Mendoza, Aida Acarapi Cahuana, Byron Silvester Alarcón Romero y Luis Isaac Callizaya Limachi han logrado una obra que no solo documenta estas prácticas ancestrales, sino que también resalta su relevancia en la actualidad.
El proceso de investigación que dio vida a la muestra es un viaje que recorre desde el período prehispánico hasta nuestros días. Los autores han trabajado estrechamente con comunidades locales, participando en ceremonias rituales y recolectando testimonios orales que enriquecen el contenido del libro. Además, la obra está complementada con una colección de fotografías y gráficos que ilustran los objetos culturales y su contexto sociocultural.

La exposición que acompaña el lanzamiento del libro presenta una colección de 70 bienes culturales, cada uno con su propia historia y significado. Esta muestra ofrece al público la oportunidad de interactuar con piezas que han sido fundamentales en las prácticas ceremoniales y la vida cotidiana de las comunidades andinas. La curaduría de la exposición ha sido diseñada para crear un recorrido inmersivo que conecta a los visitantes con las tradiciones y creencias que han perdurado a lo largo del tiempo.
SENTIDOS DE ILLA
En el marco del pensamiento andino, la cualidad de los seres es muy dinámico, principalmente de aquellos vinculados a los fenómenos naturales, como la intervención del rayo o illapa, por ejemplo. A partir de las lenguas puquina, aymara y quechua, la acción del rayo estaría relacionado con todo lo luminoso (la luz, el fuego, lo que brilla), principalmente, mediante su centelleo (relámpago), transfiriendo energías en los seres alcanzados por su resplandor, los cuales serían considerados como illa/illi, cuya esencia animadora determinaría la renovación de los seres.
De acuerdo con Federico Aguiló (1997), históricamente la construcción del sentido y significado de illa, estaría vinculada a la lengua pukina y subsistirá relacionado con lo luminoso, la luz y el fuego. Con estos significados habría pasado a las lenguas aymara y quechua. En tal sentido, su definición abarcaría variados elementos.
También puede leer: Revisita a la obra de Alfredo Domínguez
“Illa, illi, illn = Pensamiento. Iluminación de la mente. Hay una clara referencia a la luz y el fuego, a lo que brilla. Lo que está dentro. Algo vacío. Las ‘illas’ son las piedras bezoar, que se sacan del hígado de las llamas y sirven para hechizos y encantamientos de los yatiris… Illapa (rayo, relámpago). Illimani, Illampu (Bol.) Illiniza (Ecuador), nevados andinos son de raíz claramente puquina”, según Aguiló (1997: 262).
En este mismo sentido, Aguiló menciona que, en la lengua aymara, los topónimos en illa e illi, desplegarían varios significados, como brillo, luz, claridad. Henriette Szabó (2008), citando a Aguiló (1988), menciona que el término illa sería de origen puquina y significaría “estrella, luz que parpadea”, también, “peña tocada por el rayo o moneda preciosa”. La autora menciona, también, el uso del término en el norte andino boliviano, es decir la zona Kallawaya, en donde “designa a ciertas especies de ‘plantas’, a veces silvestres, que son consideradas cuidadoras de las especies domésticas, y se llama también ‘estrella’”.

Diferentes tipos de illas
Uno de los conjuntos más destacados en el libro y la exposición son las illas de animales. Estas pequeñas figuras, a menudo elaboradas en piedra o metal, representan llamas, alpacas y otros animales domésticos cruciales para la subsistencia de las comunidades andinas. Utilizadas en rituales de ofrenda, las illas de animales buscan asegurar la protección y la abundancia del ganado. Cada figura no solo es una obra de arte, sino también un testimonio de la profunda conexión entre los pastores andinos y sus rebaños.
Otro grupo de objetos fascinantes son las ispallas de cultivos. Estas representaciones de mazorcas de maíz, papas y otros productos agrícolas, talladas en piedra o madera, son esenciales en los rituales que piden buenas cosechas y la fertilidad de la tierra. Las ispallas destacan la relación simbiótica entre los agricultores andinos y la Pachamama, la Madre Tierra, de la cual dependen para su sustento.
Entre los objetos catalogados, las figuras humanas ceremoniales ocupan un lugar especial. Estas pequeñas estatuillas, usadas en rituales de agradecimiento y peticiones a los espíritus ancestrales, simbolizan la comunicación continua entre los vivos y sus antepasados. Cada figura es una manifestación tangible de la reverencia y el respeto que las comunidades andinas tienen por sus mayores y la sabiduría ancestral.
Amuletos y rituales
El libro también destaca una colección de amuletos y talismanes, pequeños objetos hechos de metales preciosos o piedras semipreciosas que se llevan como protección personal. Estos amuletos, diseñados para atraer buena suerte y salvaguardar la salud y el bienestar, son una prueba de la creencia persistente en las energías y fuerzas espirituales que influyen en la vida diaria.
Durante la feria de Alasita, los objetos ritualísticos en miniatura juegan un papel fundamental. Las miniaturas de bienes materiales como casas, vehículos y dinero, utilizados para pedir prosperidad y éxito en el nuevo año, son representaciones tangibles de los deseos y aspiraciones de las personas. Estas miniaturas capturan la creatividad y la esperanza de las comunidades andinas, reflejando sus sueños y metas para el futuro.
Finalmente, las vasijas ceremoniales, decoradas con motivos simbólicos, destacan en la colección. Estas vasijas, utilizadas para ofrecer chicha y otras bebidas a los dioses y espíritus, son esenciales en las ceremonias andinas. Cada vasija no solo es un recipiente, sino también un medio de conexión con lo divino, subrayando la importancia de las ofrendas líquidas en las prácticas rituales.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la embajada de Suiza en Bolivia, que ha contribuido significativamente en la impresión del libro. Esta colaboración internacional subraya la importancia de la preservación y difusión de las culturas ancestrales y fortalece los lazos culturales entre Bolivia y Suiza.
Texto: Meztly Pacassi
Fotos: Archivo MUSEF