LLAKI
Imagen: transbordador audiovisual
Imagen: transbordador audiovisual
El realizador boliviano Diego Revollo trae un filme, en clave experimental, sobre la cultura kallawaya
Anoto de entrada que esta desafiante producción boliviana dista mucho de ser una película convencional, lo mismo que de aprehensión sencilla. Lo cual no equivale a decir que carezca de antecedentes en nuestra filmografía. Desde ya puede emparentársela con Vuelve Sebastiana, aquel documental dirigido en 1953 por Jorge Ruíz, el cual marcó una definitiva línea divisoria entre el documental entendido como una mera postal animada que mira desde fuera y, a menudo, desde lejos aquello que muestra, frente al documental concebido en el modo de una inmersión en la realidad retratada, intentando escuchar a quienes protagonizan desde su día a día los eventos abordados, apreciados asimismo desde su particular visión de la vida y el mundo. La filmografía boliviana reciente ha venido retomando últimamente aquella indeleble huella, si bien no en el ámbito del documental estricto. Tal el caso, para citar al vuelo alguno títulos, de Cuidando al sol (Catalina Razzini/2021) o Utama (Alejandro Loayza/2022).
En Sol, piedra, agua (2016), su primer largometraje, Diego Revollo (Niteroi/1986) había ahondado su obstinada exploración, despuntada en sus cinco cortometrajes previos, de aquellas vertientes culturales mayormente de los pueblos originarios, encarados a la modernidad occidental desde sus propias concepciones de la relación entre los humanos y el entorno natural. Preceptos aquellos divergentes del homocentrismo que encarama a los sapiens en un sitial privilegiado desde donde se hallan empoderados para someter a las demás especies a sus designios depredadores vinculados a un concepto ya deshilachado del progreso concebido básicamente como una acumulación material enfocada en el beneficio inmediato, desechando por ende cualquier advertencia acerca de las averías futuras que pudiesen sobrevenir del uso acrítico de las primicias tecnológicas, del saqueo intensivo de los recursos naturales y del exterminio de todas las demás especies.
La referida opera prima de Revollo, alusiva a la biografía del escritor y poeta Guillermo Bedregal García, escarbaba en las incertidumbres precipitadas por la inminente progenitura del protagonista, llevándolo a interrogarse acerca de sus raíces, identidad y tropiezos en una relación familiar marcada a fuego por la ausencia de su madre, representada en el film por el agua. Buscando reencontrar el propio sentido de su vida emprende entonces un viaje hacia las montañas y el mar.
Otro periplo, con el mismo sentido exploratorio, que adhiere a las connotaciones de las realizaciones inscritas en el género de “películas del camino”, en sus mejores ejemplos enfocadas sobre un paralelo desplazamiento: en el espacio y los intersticios del ser que se busca a sí mismo, es el patrón básico de este segundo largo de Revollo, al cual se añade la perentoriedad de un diálogo con esas diversas culturas que perviven aferradas a sus costumbres y saberes donde residen las respuestas inhallables en el occidentalocentrismo cada vez en mayor medida extraviado en el laberinto de sus sinsentidos.
Llaki —vocablo quechua alusivo indistintamente a la pena, la aflicción, la dolencia, el padecimiento— arranca con la imagen, tomada de espaldas, de una persona, presuntamente el propio director de la película, mirando hacia La Paz desde una ventana, entretanto reflexiona, según dejan leer los textos incluidos al pie de la toma: “Unos meses antes de cumplir 33 años sufrí una pérdida auditiva severa, lo cual derivó en una parálisis facial en el lado izquierdo del rostro. La medicina alopática aseguró que mi sordera era irreversible”.
También puede leer: Letras bolivianas, letras hispanas: una celebración que suma
Enseguida el relato da un salto temporal hacía diez años atrás, cuando en procura de una alternativa al diagnóstico de la medicina basada en la administración de sustancias químicas e invasivas intervenciones quirúrgicas, el relator emprende, en compañía de su hija Amaya, el primero de sus recurrentes viajes a Lunlaya, comunidad de la Nación Kallawaya situada a casi una hora a pie desde Charazani, tramo que recorrió guiado por un niño en bicicleta con su perrito. Las imágenes del peregrinaje, que el sonido acompaña con una suerte de ruido difuso como el casi sordo viajero seguramente percibía, van alternando con las fotografías rescatadas de algún cajón. Esa alternancia entre las escenas en movimiento del presente, y los retazos de memoria conservados en las imágenes fijas, se irá repitiendo a lo largo de la narración, con una previsibilidad que le va restando al efecto buena parte de sorpresa y/o alcance significante.
Ya en Lunlaya, tierra de sanadores y brujos a 3200 metros de altura sobre el nivel del mar, como informa un cartel, el afligido protagonista toma contacto con Aurelio Ortiz, kallawaya que allí mora con sus todavía pequeños hijos, su suegro y su esposa, atenido a una íntima interrelación con su entorno según le va explicando al visitante a medida que le reitera la necesidad de no renunciar a ese contacto a riesgo de extraviar su origen. Los sucesivos reencuentros entre ambos alternan con los viajes de Aurelio a La Paz, donde se encuentran sus otros, ya adultos o casi, descendientes: Fernando, estudiante de odontología; Valentín, el mayor de todos, abogado y a su vez padre también, Iván, camino a cumplir con su año de servicio militar.
Esos desplazamientos son utilizados a fin de contrastar la paz que se respira en las modestas condiciones de vida de la familia Ortiz García y sus vecinos con la agresiva agitación urbana. Pero asimismo para significar, dejando de lado los subrayados verbales, en qué medida estar rodeado de aparatos de última generación, o de cientos de frascos de medicamentos —como ocurre cuando Aurelio y su esposa Justina Ramos acuden a una cualquiera de las ferias urbanas—, no comporta garantía alguna de eficiencia si no se comienza por partir de las raíces y de la clara certidumbre de la proveniencia de cada quien. O de la perseverante preocupación por el “alma pequeña” del individuo, como Aurelio intenta convencer a su flamante amigo/paciente.
Pero Revollo se abstiene de satanizar los aparatos en sí mismos: uno de sus hijos manipula un vetusto celular; en su habitáculo una radio divulga las últimas noticias —escena que de igual manera sortea la falsa idea de hallar en el aislamiento de las culturas la pócima idónea para ponerlas a buen resguardo de la contaminación—, todo pasa en cambio por utilizar cualquier aparejo críticamente, sin renunciar a la propia cosmovisión.
Y tal apunte cobra especial relevancia en la escena en la cual la hija del kallawaya cuenta haber decidido acudir a la fiesta de graduación en la escuela vestida con el atuendo típico de la comunidad, mientras sus compañeras optan por la minifalda. De tal suerte el realizador acentúa la idea vertebral de su emprendimiento: es al efecto invasivo, colonizador, de los bienes y costumbres llegados de afuera al que toca combatir atrincherados en los saberes y procederes originarios.
Eso mismo es puesto sobre la mesa cuando gentes de muy lejanas filiaciones llegan a Lunlaya movidas por una curiosidad, que muta en asombro, respecto a esa cultura de la cual, de alguna forma, se enteraron. Fue el caso de Ina Rösing, investigadora alemana autora de un libro sobre su experiencia en el sitio y su amistad de larga data con los Ortiz Ramos, a cuyo patriarca, narra Aurelio, invitó al viejo mundo con el propósito de mostrarles a sus connacionales que sí es posible transitar el tiempo y las circunstancias sin perder de vista el punto de partida.
Al bajar el telón la película vuelve a la escena que vimos cuando lo levantó. Con una diferencia: ahora el personaje ya no mira hacia una ciudad muda, más bien percibe el caótico e ininterrumpido bullicio citadino. Ergo, sin necesidad de apelar a un diálogo altisonante, Revollo devela que aquello que a los doctores diplomados y con acceso a los aparatos de última generación se les antojaba incurable, fue resuelto con las recetas naturales transmitidas por cada generación a la siguiente, sin estar empero a buen resguardo definitivo la pervivencia de esos saberes al quebrarse la respetuosa interacción con la naturaleza. Esto es sentenciado en una escena previa donde Aurelio pasea con su interlocutor urbano por la montaña que le provee de los ingredientes: “900 especies de plantas medicinales. Esa es nuestra economía, por eso somos Nación Kallawaya y no necesitamos escombrar todo el cerro”.
Así es dable encontrar en Llaki no pocos insumos conceptuales ciertamente atendibles y oportunos. Encuentro empero una discordancia entre tal puntería y el modo como están desperdigados a lo largo de una puesta en imagen con notorios altibajos en todos sus rubros. A los escollos técnicos detectables en las deficiencias de sonido e iluminación se agrega una innecesaria insistencia en incluir de tanto en tanto las antes mencionadas fotografías del álbum familiar del realizador, o aquellas vistas de caracoles marinos, semejantes en algunos casos al oído interno, coclear, del sistema auditivo humano que dan la sensación de ser una, igualmente innecesaria, autoreferencia al primer largo de Revollo.
Contrariamente a lo que podría suponerse el cine experimental, o radical si se prefiere, y, ya dije, el trabajo de Revollo se inscribe de lleno en dicha corriente, no se halla dispensado de cualquier obligación en tanto aspire a establecer algún tipo de diálogo con el espectador, claro. Y si hay una frontera, que por muy experimental que se quiera, ninguna realización puede, ni debe, traspasar aquella en la que el exceso acaba derivando en un hermetismo cortocircuitador de todo flujo de ida y vuelta.
A los tropiezos dramático/narrativos debe añadirse un errático montaje, responsable de ir entremezclando en esas idas y venidas de una idea a otra, ciertos recursos visuales meramente de relleno con aquellas imágenes indudablemente pertinentes al objetivo de abogar a favor del imprescindible diálogo intercultural, real ejercicio útil para encontrar esa identidad a medio hacer que nos vuelve apetecibles presas de los asedios colonizadores siempre a la pesca de sujetos —en el sentido literal del término— permeables a la manipulación.
Si el abordaje del encuentro (¿colisión?) no solo entre dos hombres sino entre dos mundos dejaba lugar a esa objetividad definida por alguien como un “término medio entre medios términos”, para la radicalidad la respuesta es de entrada negativa, como lo es aquella relativa a la obligación de seguir las pautas instituidas relativas al tramado dramático. Ahora, cuando caigo en cuenta, que todas estas interrogaciones fueron activadas luego de ver, no sólo de mirar, Llaki me resulta claro que con todo y sus peros, el emprendimiento de Revollo es, en resumen, un esfuerzo merecedor de paciencia y atención, al que usted también debiera hincarle el ojo y la mente.
Ficha Técnica
Título Original: Llaki – Dirección: Diego Revollo – Idea original: Diego Revollo – Fotografía: Miguel Nina, Mauricio Ovando – Montaje: André Blondel, Diego Revollo – Foto fija: Vassil Anastosov, Andrea Martínez, Miguel Nina, Sergio Suxo, Fernando Revollo, Diego Revollo – Corrección de color: André Blondel, Juan Pablo Urioste – Sonido Directo: Omar Corrales, Manuel Pérez – Música: Jorge Zamora – Producción: Miguel Nina, Harold Céspedes, Morelia Eróstegui, Fernando Revollo – Intérpretes: Aurelio Ortiz, Juan Ortiz, Melisa Ortiz, Valentín Ortiz, Justina Ramos, Apolinar Ramos, Fernando Revollo, Amaya Revollo – BOLIVIA/2023
Texto: Pedro Susz K.
Fotos: transbordador audiovisual