Bolivia, su cine
La cinta ‘Utama’ de Alejandro Loayza
El crítico e investigador Claudio Sánchez repasa el trabajo fílmico de realizadores nacionales exhibido este año
Es posible afirmar que el año 2022 para el cine boliviano empezó el sábado 22 de enero, cuando tuvo a lugar el estreno mundial de Utama (Alejandro Loayza) durante el Festival de Sundance que se lleva a cabo en Park City (Utah, Estados Unidos). La película logró hacerse del Gran Premio del Jurado en la sección World Cinema Dramatic, en este que es considerado el festival de cine independiente más importante del mundo. Desde entonces, Utama ha cosechado más de 25 premios en diferentes festivales y en distintas categorías. Con esto el cine boliviano ha ido convocando la atención de propios y extraños ya no solo en el país, sino más allá de nuestras fronteras.
Y de pronto la arbitrariedad del tiempo no permite determinar cuándo termina o acaba un año para con estas cuestiones. Porque Utama no es “una golondrina que hace verano”, sino que forma parte de toda una camada de películas que se insertan en un contexto internacional, posicionando a Bolivia en pantallas donde había estado ausente por largo tiempo. El antecedente mayor de la película de Loayza es, sin lugar a duda, El gran movimiento (2021) de Kiro Russo, que se estrenó en septiembre del año pasado durante la Mostra de Venecia y donde consiguió el Premio Especial del Jurado en la Sección Horizontes.
Ellas dos, que sí son excepcionales por el recorrido internacional que han tenido, el cual les ha permitido tener estrenos comerciales en países de Europa —por ejemplo— y generar interés por parte de otros productores en futuros proyectos, son parte de algo mucho mayor. Se trata del apoyo a la producción audiovisual boliviana por parte del Estado.
En 2019 el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo, lanzó el Programa Intervenciones Urbanas (PIU) que entregó 9 millones de bolivianos para la producción audiovisual en el país. En esa oportunidad se presentaron 47 proyectos y fueron seleccionados ocho. El fomento que representó esto dio como resultado la finalización de películas en diversos géneros, y permitió que se pudieran beneficiar —en diferentes etapas— las producciones más diversas. Entre ellas, las dos películas ya mencionadas, como también otras producciones que forman parte de una auténtica muestra representativa de las intenciones y preocupaciones de sus realizadores.
Ante la ausencia de fondos económicos para la producción audiovisual, el impacto del PIU representa una de las más importantes decisiones políticas por desarrollar un sector siempre activo y de meritoria existencia, pero muy pocas veces respaldado institucionalmente por el Estado. La demora para con el estreno de estos títulos, muchos de los cuales debieron llegar a las pantallas en 2020, se debe a motivos circunstanciales, y fundamentalmente a lo que significó la pandemia del COVID-19 en el mundo. El resultado de las restricciones que existieron en estos años, sumado a la irresuelta situación de vulnerabilidad todavía existente frente a los contagios de las diversas variantes que prevalecen hasta hoy, han hecho que mucho de este cine sea poco visto y difundido. Toda una contradicción, parte del mejor cine boliviano de los últimos años, ha sido muy poco visto en salas comerciales o de circuito alternativo.
Óperas primas como Cuidando al sol (Catalina Razzini) o Gaspar (Diego Pino), son muestras de un cine de cuestiones más íntimas —como las relaciones familiares— y consiguen posicionarse en un lugar de privilegio dentro de las pequeñas nuevas joyas de nuestro cine. Ambas películas fueron estrenadas comercialmente en los primeros meses del año, pero pasaron inadvertidas en las carteleras locales. 98 Segundos sin sombra, adaptación del libro homónimo de Giovanna Rivero, dirigida por Juan Pablo Richter y estrenada a finales del año pasado, es otra de las películas que contó con el apoyo del PIU, también es —dentro de la filmografía de su director— una obra representativa de un cine que va consolidando su distancia con cierto centralismo andino y urbano.
Mención aparte merece el estreno de Cómo duele ser pueblo de Hugo Roncal (figura central del cine boliviano de los años 60 y 70) la cual pudo ser montada y restaurada para llegar a la pantalla grande 40 años después de su realización. Un ejercicio particular de recuperación de materiales dispersos, y su posterior puesta en valor desde sus registros originales, en una filmación (¿inconclusa?) que aporta a la comprensión de un tiempo como eslabón de los años 80 que empieza a tener en el video su tierra más fértil.
Asimismo subrayar el hecho de que durante el primer semestre del año hubo tres películas de ficción, dirigidas por mujeres, exhibiéndose simultáneamente. Se trata del largometraje de Razzini, además de La casa del sur de Karina Oroza (aún pendiente su estreno comercial) y Chicas bien de Stephanie del Carpio. Este último caso es también representativo de la buena salud de la cinematografía boliviana, porque en su condición de “independiente” y con características de “cine comercial” logró tener su estreno en las principales salas del país.
Este recuento rápido de películas bolivianas está incompleto, no solo porque hay ciertos títulos que no se consignan en esta reseña, sino también porque el audiovisual nacional ha ido evolucionando y poniéndose a tono con tendencias más actuales, es el caso de la serie documental Noviembre rojo de Verónica Córdova emitida por televisión y puesta a disposición a través de plataformas digitales, por ejemplo, además de todo el cine indígena-campesino que no ha dejado de producirse y reflexionar sobre lo que somos hoy como país desde nuestras propias comunidades.