2025, el año en que Trump impactará en la región
Un reciente análisis de la EIU anticipa que el nuevo gobierno estadounidense apostará por influir más en la región.
El segundo mandato de Donald Trump jugará un papel determinante en la región, con repercusiones en el comercio, las inversiones y las políticas climáticas. Un reciente informe de la Economist Intelligence Unit (EIU) ofrece una visión integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrentará América Latina en 2025. Según el análisis,
El informe titulado «Latin America Outlook 2025» subraya que «las políticas de Estados Unidos bajo la administración Trump presentarán significativos desafíos para muchas economías de América Latina». México será uno de los países más afectados, enfrentando «una avalancha de amenazas arancelarias» y presiones para restringir la inversión china, así como para reducir el déficit comercial bilateral. Además, el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que será revisado en 2026, genera incertidumbre adicional.
Trump y los Estados Unidos
Según el informe, «la incertidumbre creciente sobre las relaciones entre Estados Unidos y México pesará en el sentimiento inversor, ya debilitado por las controvertidas reformas constitucionales en México». Por otro lado, los países que dependen de las remesas también enfrentarán retos, ya que «los planes de deportación de Trump deprimen los flujos de remesas a largo plazo».
La dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos también pone en una situación vulnerable a gran parte de la región, sobre todo en Centroamérica. En 2023, países como México, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica exportaron entre el 45% y el 83% de sus bienes a Estados Unidos. El reporte indica que buena parte de los países de América Latina “dependen de Estados Unidos como su principal mercado de exportación».
Infraestructura
No todo es pesimismo. Fiona Mackie, directora regional para América Latina y el Caribe en la EIU, afirma que «habrá oportunidades para los inversores en 2025 en infraestructura. Los formuladores de políticas de la región tratarán de abordar una de las principales debilidades del entorno empresarial». China jugará un rol crucial, con «dos tercios de los países de la región formando parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta».
Un ejemplo destacado es el puerto de Chancay en Perú, que se convertirá en un centro de comercio entre China y Sudamérica. El informe menciona que este proyecto «tambien motivará a los gobiernos vecinos a acelerar proyectos de infraestructura que los conecten con Chancay». No obstante, el informe advierte que «la creciente participación directa de empresas chinas en la región podría convertirse en un punto de tensión en las relaciones entre América Latina y Estados Unidos».
Minerales Críticos
El sector de minerales críticos, especialmente el litio, tendrá un desempeño condicionado por las políticas climáticas globales. El informe destaca que «la victoria de Trump le dará la capacidad de diluir los compromisos climáticos de Estados Unidos, retirándose de marcos internacionales y debilitando la legislación doméstica». Esta situación podría reducir la demanda de minerales clave para la producción de vehículos eléctricos.
Sin embargo, «la Unión Europea y China compensarán en parte la pérdida del liderazgo estadounidense en la lucha contra el cambio climático». Dentro del triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile), el informe prevé que «el entorno empresarial para los mineros en Argentina mejorará más que en otros países». A pesar de ello, los riesgos regulatorios y políticos seguirán siendo factores críticos para los inversores.
Bonos ESG
En el ámbito financiero, el fortalecimiento del dólar estadounidense y los mayores costos de financiamiento representarán «vientos en contra para la región». Sin embargo, se espera que las tasas de interés en Estados Unidos y otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) disminuyan en 2025. Esto favorecerá contar con condiciones más favorables para la emisión de bonos soberanos en América Latina.
Según el informe, «habrá oportunidades para los emisores de bonos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), liderados principalmente por Brasil, México, Chile y Colombia». Los países más pequeños también podrían incursionar en este mercado, aprovechando la creciente demanda de instrumentos financieros sostenibles. «Esperamos que, a pesar de la volatilidad en el sentimiento de riesgo hacia los mercados emergentes, haya suficientes oportunidades para que los emisores latinoamericanos aprovechen los mercados de bonos con éxito», afirma el informe.
Trump impactará en la región
Así, el panorama económico para América Latina en 2025 será complejo y estará marcado por los efectos de las políticas de la administración Trump. Sin embargo, también surgirán oportunidades significativas en sectores como la infraestructura y los bonos ESG. La clave para la región será equilibrar la atracción de inversión extranjera con la gestión de tensiones geopolíticas y riesgos internos. Como destaca Fiona Mackie, «la región tiene el potencial de superar estos desafíos si logra abordar sus debilidades estructurales».
Le puede interesar: Panameños protestan contra Trump en embajada de EEUU