Energías & Negocios

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 07:49 AM

Litio: la gigante Albemarle registra pérdidas de $us 1.000 millones

Los precios del metal esencial para las baterías no se recuperan y se prevé que sigan bajos hasta 2030.

/ 9 de noviembre de 2024 / 21:03

Albemarle, la gigante estadounidense, líder mundial en la producción de litio, registró una pérdida de más de $us 1.000 millones en el tercer trimestre de 2024. Este resultado refleja los duros desafíos actuales de la industria litífera. La tendencia de caída en los precios del metal blanco ha significado un desplome de más del 85% desde sus máximos a finales de 2022.

Kent Masters, director ejecutivo de Albemarle, dijo: “creemos que el precio será más bajo durante más tiempo”, lo que ha llevado a la compañía a posicionarse para competir en un mercado con precios deprimidos.

La situación que enfrenta Albemarle ilustra el exceso de oferta que envuelve al mercado global del litio, principalmente impulsado por el aumento de producción en China, combinado con una desaceleración en la adopción de vehículos eléctricos (VE) en algunas regiones. Ante estos desafíos, Albemarle ha decidido reducir su presupuesto de capital en un 50%, situándolo en un rango de entre $us 800 y $us 900 millones para 2025. Masters señaló que este presupuesto “se utilizará para mantener las instalaciones que operan en el extremo inferior de la curva de costos”, aunque no especificó cuáles serán estos sitios. Esta reducción de inversiones se alinea con la expectativa de que los precios actuales de litio se mantendrán a largo plazo.

Las inversiones de Albermarle

Albemarle no solo ha ajustado sus inversiones, sino también su estructura interna. En el último mes, la empresa anunció una nueva reorganización que reducirá sus unidades de negocio, una medida que, junto con la reducción de su personal en al menos un 6%, generará ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de dólares. Este esfuerzo forma parte de la estrategia de Albemarle para enfrentar las “condiciones dinámicas del mercado” y seguir operando en un entorno de precios deprimidos.

Albemarle registró una pérdida neta de $us 1.110 millones en el tercer trimestre de 2024, lo que contrasta con los 302,5 millones de dólares de ganancias que obtuvo en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos cayeron a aproximadamente $us 1.350 millones, una reducción de más de $us 1.000 millones respecto al año anterior. Esta caída fue parcialmente compensada por contratos de suministro a largo plazo con importantes clientes, como Tesla, lo que brindó un alivio limitado en medio de la crisis de precios. Las acciones de Albemarle también reflejaron este panorama complejo, cayendo a $us 96,50 esta semana, desde los $us 330 que valían en julio de 2022.

Además, Albemarle enfrenta incertidumbres políticas en relación con el financiamiento que ha recibido del gobierno de los Estados Unidos. La compañía obtuvo recientemente una subvención de $us 67 millones del Departamento de Energía. Con la próxima toma de posesión de Donald Trump, se teme que estos fondos podrían reducirse o desaparecer. Al respecto, Masters declaró que “la transición energética está sucediendo. Es una dinámica global. Tendremos que ver qué hace Trump”.

Precios

El precio del carbonato de litio experimentó un leve aumento en China a mitad de la última semana, con el índice SMM del carbonato de litio de grado de batería en 74.860 RMB por tonelada (aproximadamente $us 10.300), un alza de 326 RMB ($us 45) con respecto al día laboral anterior.

El rango de precios del carbonato de litio de grado de batería se situó entre 74.050 y 75.850 RMB por tonelada ($us 10.200 a $us 10.430), mientras que el promedio alcanzó los 74.950 RMB por tonelada ($us 10.300), lo que representa un incremento de 350 RMB ($us 48) en comparación con la jornada anterior. Los precios del carbonato de litio de grado industrial también subieron, con un rango de entre 70.300 y 71.300 RMB por tonelada ($us 9.680 a $us 9.820).

Los precios del carbonato de litio transportado por vía marítima hacia Asia cayeron un 3,8% en octubre, situándose alrededor de los $us 10.000 por tonelada métrica, según señala un informe de S&P Global Commodity Insights.

Le puede interesar: YLB aclara que Bolivia mantendrá control y mayoría en el contrato con Uranium One

Comparte y opina:

Gita Gopinath: oportunidades y riesgos en el mundo actual

La primera subdirectora gerente del FMI destacó los contrastes regionales en el crecimiento global y la urgencia de abordar la deuda pública.

/ 25 de enero de 2025 / 20:15

En la reunión cumbre del Foro Económico Mundial, que se llevó a cabo esta última semana en Davos, Suiza, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una de las más destacadas macroeconomistas del mundo, compartió sus perspectivas, diseccionando las complejidades del panorama económico global.

“Divergencia e incertidumbre” son las palabras clave que definen la perspectiva económica del FMI para 2025, aseveró Gopinath. La economía global se proyecta con un crecimiento del 3.3% este año y el próximo, una cifra que refleja estabilidad, pero también notables contrastes regionales.

“Mientras que la economía de Estados Unidos está funcionando mejor de lo esperado, con un crecimiento del 2.7%, Europa está rezagada con solo un 1%. China también enfrenta numerosos desafíos”, destacó. Estos desequilibrios generan consecuencias no solo a nivel regional, sino también global, con efectos en las cadenas de suministro, el comercio y la inversión.

La incertidumbre, otra constante, está marcada por cambios en las políticas comerciales, migratorias y de inversión. Según Gopinath, “les preocupa que los costos de endeudamiento elevados y la depreciación de las monedas frente al dólar presenten desafíos significativos para muchos países”.

Tecnología y sostenibilidad

En medio de estas tensiones, Gopinath identifica dos áreas de oportunidad: el avance de las tecnologías emergentes y la integración en cadenas de suministro globales. “Las tecnologías como la inteligencia artificial generativa podrían aumentar la productividad mundial en hasta 0.8 puntos porcentuales del PIB”, afirmó. Este potencial es vital, especialmente considerando que las proyecciones de crecimiento a mediano plazo son las más débiles en décadas.

Por otro lado, la transición hacia economías más sostenibles también es crucial. Gopinath subrayó la importancia de invertir en infraestructura climática y fomentar empleos en sectores de alta tecnología. “No es solo acerca del cambio climático, sino también de construir seguridad energética y fomentar un crecimiento inclusivo y resiliente”, explicó.

 Deuda y necesidad de agilidad

Un tema central de la discusión fue la creciente deuda pública mundial, que alcanzó los 100 billones de dólares en 2024 y continúa en ascenso. “La historia muestra que nuestras proyecciones suelen ser optimistas; podríamos estar subestimando los niveles futuros de deuda en hasta un 10%”, advirtió Gopinath. Para abordar este problema, recomendó tres estrategias: primero, diseñar políticas fiscales que prioricen el crecimiento; segundo, establecer marcos fiscales sólidos que controlen el gasto; tercero, involucrar a la sociedad en las reformas necesarias.

Gopinath enfatizó también la importancia de crear “colchones fiscales” para responder a futuras crisis. “Es crucial equilibrar el gasto en inversión pública con políticas tributarias que no obstaculicen la innovación ni el crecimiento”, dijo.

América Latina hoy

Para los países sudamericanos, las reflexiones de Gopinath tienen particular relevancia. La región, rica en recursos naturales y con una población joven, tiene un papel clave en las cadenas de suministro globales y en la transición hacia economías sostenibles. Sin embargo, también enfrenta problemas de deuda, volatilidad cambiaria y desigualdad.

“Los mercados emergentes representan el 45% del PIB global, y sus efectos se sienten en todo el mundo. Necesitamos colaborar para asegurar el crecimiento y la resiliencia”, señaló Gopinath. Estas palabras destacan la interconexión entre las economías avanzadas y las emergentes, así como la necesidad de una cooperación internacional efectiva.

Promesas y riesgos tecnológicos

El impacto de la tecnología también fue un tema recurrente. Gopinath instó a los líderes a invertir en infraestructura digital pública y en la capacitación de sus ciudadanos. “Es fundamental garantizar que todos tengan acceso a la economía digital y puedan participar de los beneficios de la IA”, afirmó. Sin embargo, las oportunidades que la tecnología ofrece vienen acompañadas de riesgos significativos.

Uno de los principales desafíos es evitar que las brechas digitales se profundicen, especialmente en países con sistemas educativos y redes de infraestructura menos desarrolladas. Según Gopinath, la inversión en educación digital y programas de reentrenamiento laboral es crucial para garantizar que las nuevas tecnologías beneficien a una mayor proporción de la población. Además, mencionó la importancia de establecer redes de seguridad social robustas que protejan a los trabajadores afectados por la automatización y la transición laboral.

La macroeconomista también destacó el papel que los gobiernos y las instituciones globales deben desempeñar para regular y supervisar el uso de estas tecnologías. “Es esencial que las políticas públicas se adapten rápidamente para evitar el mal uso de la tecnología y asegurar que los beneficios sean distribuidos equitativamente”, advirtió.

Le puede interesar: Canciller alemán promete en Davos defender el libre comercio

La inteligencia artificial, en particular, representa tanto un gran potencial como un riesgo significativo si no se maneja adecuadamente. Su aplicación podría mejorar la eficiencia y crear nuevos sectores de empleo, pero también podría concentrar la riqueza y el poder en manos de pocos actores. Esto, según Gopinath, podría exacerbar las desigualdades existentes.

“Invertir en el futuro digital de manera inclusiva no es solo una cuestión de justicia social; es un imperativo económico para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo”, concluyó. En un momento donde la transformación tecnológica es inminente, las decisiones que los líderes globales tomen hoy podrán definir el panorama socioeconómico de las próximas décadas.

Liderazgo en tiempos turbulentos

La experiencia personal de Gopinath como líder también fue parte de la conversación. Tras seis años en el FMI, reflexionó sobre la importancia de escuchar diferentes perspectivas y fomentar la diversidad de opiniones. “Es esencial evitar caer en una cámara de eco donde solo se escuchen ideas que confirmen nuestras propias creencias”, destacó.

En un mundo en constante transformación, Gopinath enfatizó la necesidad de que los líderes sean ágiles y abiertos al cambio. “Comunicar, involucrar a la sociedad y diseñar políticas inclusivas serán elementos clave para enfrentar los desafíos de este año”, afirmó.

Comparte y opina:

Ray Dalio reflexiona sobre el presente y futuro en Davos

El destacdo inversionista expuso sus ideas en la cita del Foro Económico Mundial 2025.

/ 25 de enero de 2025 / 19:52

En el marco de la cumbre del Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos, Suiza, del 20 al 24 de enero de 2025, Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, ofreció un análisis profundo sobre cómo las principales fuerzas globales y la tecnología están remodelando el mundo. Durante su intervención, el legendario inversor compartió su perspectiva sobre la Inteligencia Artificial (IA), su impacto en la economía y los desafíos que enfrentan los gobiernos y las empresas en la actualidad.

Dalio ha sido una figura influyente en el mundo financiero durante casi cinco décadas, desarrollando estrategias innovadoras como el «All Weather Portfolio», que busca diversificar inversiones para mitigar riesgos en diferentes entornos económicos. Su enfoque analítico y su habilidad para prever tendencias macroeconómicas le han permitido alcanzar un notable éxito, gestionando más de 150 mil millones de dólares en activos

El papel transformador de la Inteligencia Artificial

Dalio destacó el inmenso potencial de la IA, calificándola como la «fuerza tecnológica más significativa de nuestro tiempo». Explicó que su aplicación puede transformar todas las industrias, desde las finanzas hasta la salud. “La IA no es solo una herramienta, sino una revolución comparable a la industrial. Representa inteligencia sobre inteligencia, y eso cambiará todo”, afirmó.

Su experiencia en el uso de sistemas expertos desde los inicios de Bridgewater fue clave para subrayar su punto. “Cuando tomaba decisiones, escribía mis criterios y los traducía en código. Así creé una máquina de decisiones automática, una especie de fábrica digital que funcionaba en paralelo conmigo”, recordó Dalio.

Aunque la adopción de la IA ha avanzado, Dalio señaló que muchos líderes aún no comprenden su alcance. “Hay una epifanía ahora: la idea de tomar decisiones únicamente con ideas en tu cabeza está obsoleta. Necesitas un copiloto digital”, afirmó, refiriéndose a cómo la IA puede servir como una extensión de la inteligencia humana.

Las cinco fuerzas que moldean el mundo según Dalio

Dalio reiteró su teoría sobre las cinco fuerzas principales que definen el destino global:

La dinámica económica del crédito y la deuda: «El crédito crea mercados, pero también lleva a ciclos de deuda que debemos gestionar cuidadosamente».

Los conflictos internos: «Las tensiones entre ricos y pobres, izquierda y derecha, afectan las políticas económicas y sociales».

La rivalidad geopolítica: «Estamos en medio de un cambio en el orden mundial, con Estados Unidos y China como protagonistas clave».

Los fenómenos naturales: «Las pandemias, inundaciones y otros eventos de la naturaleza han tenido más impacto que muchas guerras en la historia».

La innovación tecnológica: «La IA es la fuerza más transformadora de nuestra era».

Dalio subrayó que estas fuerzas están interconectadas. Por ejemplo, la rivalidad tecnológica entre China y Estados Unidos tiene implicaciones tanto militares como económicas.

Inteligencia Artificial y desigualdad

El impacto de la IA en la productividad y el empleo fue otro tema central. Según Dalio, aunque la IA promete mejorar la eficiencia en todas las industrias, también puede exacerbar las desigualdades si no se gestionan adecuadamente los beneficios. “El 60 % de la población de Estados Unidos tiene un nivel educativo inferior al sexto grado. Esto plantea una gran pregunta: ¿cómo redistribuimos la riqueza generada por la tecnología?”, reflexionó.

Dalio sugirió que soluciones como el ingreso básico universal podrían considerarse, aunque reconoció que el futuro es incierto. «Habrá debates intensos sobre cómo lograr un equilibrio justo«, afirmó.

La evolución de los mercados y las inversiones

Al hablar de los mercados financieros, Dalio advirtió sobre los riesgos actuales derivados de la deuda global y las posibles burbujas en sectores específicos, como la tecnología. “Nada que sea conocido tiene mucho valor en los mercados. La clave es ser más inteligente que los demás y anticipar lo que viene”, dijo.

En cuanto a la diversificación, sugirió que los inversores deberían asignar entre el 10 % y el 15 % de sus carteras a activos alternativos como el oro o Bitcoin, aunque expresó una preferencia personal por el oro. “El oro es el único activo que no depende de la promesa de nadie más. Bitcoin tiene potencial, pero aún enfrenta desafíos como la privacidad y la regulación”, explicó.

Dalio a los líderes y emprendedores

Para los empresarios y responsables de políticas, Dalio ofreció un mensaje claro: adaptarse o quedarse atrás. “Todos en esta sala necesitan empezar a experimentar con la IA. Si no lo hacen, serán superados. Es un proceso de aprendizaje continuo, como un videojuego: identificas problemas, los resuelves y mejoras”.

También destacó la importancia de los valores y la cultura en las organizaciones. “La cultura es tu destino. No se trata solo de habilidades, sino de valores compartidos y de cómo las personas trabajan juntas”, afirmó.

Al cierre de su charla, Dalio dejó una reflexión para el futuro: “Lo que no sabemos es mucho mayor que lo que sabemos. La clave está en cómo lidiamos con la incertidumbre. Diversifica bien, balancea los riesgos y nunca dejes de aprender”.

En Davos, Ray Dalio no solo reafirmó su lugar como uno de los pensadores más influyentes en finanzas y tecnología, sino que también dejó un llamado a la acción para un mundo en rápida transformación.

Comparte y opina:

Trump 2.0: entre promesas audaces y un mundo desafiante

Los economistas Alberto Bonadona y Armando Ortuño analizan los primeros días del líder republicano tras su regreso a la Casa Blanca.

/ 25 de enero de 2025 / 19:37

En su retorno a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump no ha perdido tiempo en imprimir su característico estilo de gobierno. Desde el primer día, ha emitido decretos que buscan desmantelar el legado de su predecesor, Joe Biden, y reafirmar su visión de «hacer a Estados Unidos grande otra vez». Las medidas abarcan desde un giro hacia el proteccionismo económico hasta una política migratoria más restrictiva, generando reacciones tanto dentro como fuera del país.

Para entender el impacto de estas decisiones, entrevistamos a dos reconocidos economistas: Alberto Bonadona y Armando Ortuño. Ambos ofrecen perspectivas complementarias sobre las políticas de Trump, analizando sus implicaciones económicas, políticas y sociales tanto para Estados Unidos como para el mundo.

La importancia de este segundo mandato radica en las implicaciones que podría tener para el orden internacional. En palabras de Ortuño, “Trump está poniendo fin al ciclo neoliberal clásico, al modelo de globalización que dominó los años 90”. Esta afirmación, respaldada por las acciones iniciales de su administración, plantea una ruptura con el consenso multilateralista y una apuesta por el bilateralismo y el nacionalismo económico.

Entre las promesas y lo posible

Desde su discurso inaugural, Trump ha dejado claro que su enfoque prioriza los intereses de Estados Unidos por encima de cualquier consideración global. Ha ordenado la salida del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras declara una “emergencia energética nacional” para aumentar la producción de petróleo y gas en su territorio. Estas medidas, según el líder republicano, buscan garantizar la independencia energética de Estados Unidos y fortalecer su economía interna. Sin embargo, la decisión de retirarse del Acuerdo de París ha generado críticas por ignorar los compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático.

Alberto Bonadona señala que “la mitad de las cosas que Trump dice son difíciles de cumplir y gran parte son armas de negociación”. Esto sugiere que muchas de sus acciones iniciales buscan establecer una posición firme en futuros acuerdos internacionales. Por ejemplo, la salida de la OMS podría ser vista como una estrategia para presionar a la organización a implementar reformas o cambios que favorezcan los intereses estadounidenses.

Realidades

Por otro lado, Armando Ortuño advierte sobre las limitaciones y riesgos de estas políticas. “No porque el presidente de Estados Unidos diga que las tasas de interés bajen, estas lo harán. Hay otros factores económicos en juego”, explica. Ortuño también cuestiona el impacto ambiental y económico de las medidas energéticas. “Si aumenta la producción de petróleo, podría provocar una baja en los precios globales, afectando economías dependientes del crudo, especialmente en regiones como América Latina y el Medio Oriente”.

El enfoque proteccionista de Trump también incluye medidas arancelarias destinadas a fortalecer la industria nacional. Sin embargo, Bonadona destaca que “estas políticas podrían terminar perjudicando a Estados Unidos, especialmente si desatan represalias de otros países”. Este enfoque unilaterialista, añade Ortuño, refleja una visión más autoritaria del rol de Estados Unidos en el mundo. “Trump ve al país como una potencia que no debe rendir cuentas a nadie, lo que genera tensiones tanto internas como externas”, afirma.

Así, las primeras decisiones de Trump marcan un contraste significativo con su predecesor, mostrando una combinación de pragmatismo y retórica que desafía las normas establecidas del orden global. Queda por ver hasta qué punto estas políticas lograrán sus objetivos sin generar conflictos mayores o consecuencias imprevistas.

Trump recargado y con impacto global

La agenda de Trump no solo afecta a Estados Unidos; también redefine relaciones internacionales clave. Su postura hacia China es ejemplificadora: propone aranceles agresivos para equilibrar la balanza comercial. Sin embargo, Bonadona destaca la resiliencia de China: “El país ha diversificado su producción en naciones como Vietnam e Indonesia, lo que le permite sortear las tarifas estadounidenses”. Este enfoque refleja la capacidad de adaptación de China en un contexto global cambiante.

Ortuño señala que estas tensiones podrían desencadenar guerras comerciales de amplio alcance: “Un aumento excesivo de aranceles podría generar inflación en Estados Unidos y respuestas similares de otros países, afectando el comercio global”. Las guerras comerciales, explica, no solo impactan a los actores principales, sino que también repercuten en las economías de países más pequeños que dependen del comercio internacional.

El impacto global de este mandato también se manifiesta en la relación de Estados Unidos con Europa. Trump ha criticado a varios países europeos, incluyendo a Alemania, por sus superávits comerciales. Ha amenazado con imponer aranceles elevados a productos europeos, lo que podría tensar aún más las relaciones transatlánticas. Bonadona advierte que “estas políticas pueden erosionar alianzas históricas y empujar a Europa a buscar acuerdos más sólidos con Asia, particularmente con China”.

Paradojas

Por otro lado, Ortuño destaca la paradoja de las políticas proteccionistas de Trump. “Mientras busca proteger la economía nacional, sus acciones podrían debilitar la posición de Estados Unidos en el sistema económico global”, observa. La dependencia de cadenas de suministro globales hace que las medidas proteccionistas sean más difíciles de implementar sin consecuencias negativas para los consumidores y las empresas estadounidenses.

Además, la retirada de Estados Unidos de varios acuerdos multilaterales durante el mandato de Trump envía un mensaje de unilateralismo que ha sido criticado por líderes internacionales. Esto podría reducir la influencia de Estados Unidos en foros globales y abrir espacio para que otras potencias, como China y Rusia, aumenten su protagonismo.

En resumen, el segundo mandato de Trump está marcando un cambio significativo en las relaciones internacionales, reforzando un enfoque unilateral que podría alterar el equilibrio de poder global. Si bien algunas de sus políticas buscan fortalecer la economía estadounidense a corto plazo, sus implicaciones a largo plazo plantean dudas sobre el liderazgo global de Estados Unidos y su capacidad para adaptarse a un mundo multipolar.

Trump y Latinoamérica

La región no escapa de las políticas de Trump, aunque no ocupa un lugar central en su agenda. “América Latina es un ámbito secundario para Trump, salvo en temas como la migración y la seguridad,” afirma Ortuño. En este contexto, destaca la declaración de emergencia nacional en la frontera con México, que autoriza el uso de militares para controlar el flujo migratorio.

Bonadona, por su parte, subraya la paradoja de estas políticas. “Estados Unidos necesita a los migrantes tanto como ellos necesitan ingresar. Muchas labores esenciales dependen de esta mano de obra”. Según Bonadona, actividades como la recolección de basura, la agricultura o la venta en restaurantes rápidos quedarían desatendidas sin la participación de inmigrantes, especialmente de origen latinoamericano.

Ortuño resalta que la agenda migratoria de Trump incluye presiones directas a países como México y los de Centroamérica para frenar los flujos hacia el norte. “Esto podría generar conflictos diplomáticos en la región, particularmente si las medidas se perciben como unilaterales o intervencionistas,” explica. Asimismo, advierte que el discurso de Trump, al calificar a los migrantes como una amenaza, perpetúa estereotipos que deterioran las relaciones entre Estados Unidos y sus vecinos del sur.

No solo migración

Por otro lado, las políticas de Trump hacia Latinoamérica no se limitan a la migración. En temas de comercio, su postura proteccionista podría impactar negativamente las exportaciones de países de la región hacia Estados Unidos. Bonadona señala que “las economías latinoamericanas están estrechamente vinculadas a las de Asia, especialmente China, y un alejamiento de Estados Unidos podría acelerar esta tendencia”.

Ortuño menciona que la renovada Doctrina Monroe que Trump parece adoptar reafirma a Estados Unidos como hegemón del hemisferio. Sin embargo, cuestiona si esta visión es realista en un contexto global donde la influencia de China en Latinoamérica es creciente. “Es improbable que Estados Unidos pueda mantener el control total de la región como lo hizo en el siglo XX. Los desafíos actuales son mucho más complejos”, indica.

Trump, el Estado y el comercio mundial

Trump redefine el papel del Estado, debilitándolo en ámbitos como la protección social mientras refuerza su intervención en temas de migración y comercio. Alberto Bonadona señala que esta visión se alinea con un estilo autoritario: “Trump concentra el poder en la presidencia, alejándose de los principios democráticos tradicionales de Estados Unidos”. Este enfoque contrasta con la descentralización que ha caracterizado al sistema político estadounidense.

Armando Ortuño profundiza en la paradoja de esta postura. “Por un lado, debilita al Estado de bienestar, desmantelando programas de protección social esenciales para la clase trabajadora. Por otro, refuerza el rol del Estado en áreas clave como la seguridad fronteriza y el comercio exterior”, explica. Este modelo híbrido refleja una ruptura con el neoliberalismo clásico, introduciendo elementos de mercantilismo y nacionalismo económico.

En términos de comercio mundial, Trump ha adoptado una estrategia proteccionista que desafía las lógicas de la globalización. “El uso de tarifas como herramienta geopolítica busca favorecer a la industria nacional, pero puede desatar represalias de otros países y perjudicar las cadenas globales de valor”, advierte Bonadona. Esto podría resultar en una menor competitividad para Estados Unidos a largo plazo.

Nuevo proteccionismo

Ortuño añade que esta estrategia también afecta el papel de Estados Unidos en organismos multilaterales como la Organización Mundial de Comercio. “Al priorizar acuerdos bilaterales, Trump reduce la influencia de estas instituciones, debilitando el marco normativo global que ha sostenido el comercio internacional desde la posguerra”, afirma.

Ambos economistas coinciden en que esta visión del Estado responde a una lógica de poder concentrado, donde las decisiones buscan maximizar beneficios inmediatos para Estados Unidos, aunque a menudo a costa de alianzas estratégicas y estabilidad global. “Trump apuesta por un modelo que mezcla unilateralismo con pragmatismo económico, pero su éxito dependerá de cómo reaccionen otros actores internacionales”, advierte Ortuño.

Comparte y opina:

Mundo en guerra, economía fragmentada

El Foro Económico Mundial identifica los principales desafíos y oportunidades que marcarán la economía global en un contexto de incertidumbre.

/ 18 de enero de 2025 / 23:14

En un escenario marcado por la incertidumbre, el reciente informe de perspectivas de los economistas en jefe del Foro Económico Mundial identifica los principales retos y oportunidades para la economía global en 2025. Los pronósticos muestran un panorama austero, con un 56% de los economistas previendo un debilitamiento económico global y solo un 17% anticipando mejoras.

“Este año promete ser un periodo clave para evaluar cómo las decisiones políticas y las tensiones geopolíticas moldean el futuro económico”, señala el documento.

Crecimiento divergente entre regiones

Un primer dato relevante es que las expectativas de crecimiento varían significativamente entre regiones. Estados Unidos se perfila como una economía robusta, impulsada por políticas fiscales y monetarias expansivas. Por otro lado, el sudeste asiático, liderado por India, mantiene una dinámica positiva. “India sigue siendo la economía de mayor crecimiento en el mundo”, destacó el informe, aunque se observa una ligera desaceleración con un crecimiento del 5.4% en el tercer trimestre de 2024. Europa, sin embargo, enfrenta un panorama desalentador: 74% de los expertos anticipa un crecimiento débil o muy débil en 2025.

China también enfrenta dificultades. Se espera que su crecimiento se desacelere a 4.5% este año y continúe cayendo hasta un 3.3% en 2029, reflejo de una demanda interna moderada y una población envejecida. “Las ventas minoristas crecieron solo un 3% en noviembre, muy por debajo de las expectativas”, subraya el informe.

En Sudamérica, el panorama económico presenta tanto desafíos como oportunidades. Aunque los países de la región han mostrado resiliencia frente a las adversidades globales, la economía sudamericana se encuentra presionada por factores internos y externos. La región se beneficia de su riqueza en recursos naturales y la creciente demanda de materias primas, pero también enfrenta problemas estructurales como la desigualdad, la inflación y una dependencia significativa de los mercados de exportación.

En 2025, se espera que el crecimiento en Sudamérica sea moderado, con variaciones significativas entre países. Brasil, la mayor economía de la región, proyecta un crecimiento alrededor del 2.2%, respaldado por exportaciones de materias primas y un aumento en la inversión extranjera directa. Sin embargo, el informe también señala que las reformas estructurales serán clave para garantizar un crecimiento sostenido. “Brasil debe abordar la mejora de su infraestructura y la simplificación de su sistema fiscal para atraer más inversión”, indican los economistas en jefe.

Argentina, por su parte, enfrenta retos particulares debido a su alta inflación y una deuda pública significativa. A pesar de ello, se espera un leve repunte económico del 1.5% en 2025, impulsado por un sector agroexportador fortalecido. La estabilidad política y el manejo prudente de la política monetaria serán determinantes en este proceso. “El gobierno argentino debe equilibrar sus cuentas fiscales sin sacrificar el crecimiento”, advierten los expertos.

Bolivia, en tanto, enfrenta un panorama económico complejo debido a la alta dependencia de las exportaciones de gas natural y minerales. Aunque estos sectores representan una fuente sustancial de ingresos, su volatilidad en los mercados internacionales plantea riesgos significativos para la estabilidad económica del país. El informe subraya que “la diversificación económica es fundamental para reducir la vulnerabilidad de Bolivia a los choques externos”. A pesar de los desafíos, el gobierno ha impulsado políticas de redistribución social que han reducido la pobreza en años recientes, pero esto ha sido a costa de un creciente déficit fiscal, advierten los analistas. La inversión en infraestructura y el fortalecimiento del sector agrícola son áreas clave identificadas para garantizar un desarrollo más sostenible en el futuro.

Chile y Perú también ofrecen un panorama mixto. Chile, con una economía altamente dependiente del cobre, enfrenta desafíos debido a la volatilidad de los precios internacionales de este metal. No obstante, su historial de estabilidad económica y políticas favorables al mercado lo posicionan para un crecimiento proyectado del 2.8%. Perú, por su parte, se beneficia de un sector minero dinámico, pero las tensiones políticas internas podrían limitar su desempeño económico. “Las inversiones en infraestructura y una mayor diversificación económica son esenciales para el futuro de Perú”, señala el informe.

Colombia y Ecuador enfrentan retos comunes relacionados con la seguridad y la inestabilidad política. Aunque ambos países esperan un crecimiento moderado en torno al 2.5%, la mejora en la gobernanza y la atracción de inversión extranjera serán factores clave. El informe concluye que Sudamérica, como región, tiene el potencial de desempeñar un papel más prominente en la economía global si logra superar sus barreras estructurales y fomentar una mayor integración regional.

Inflación y políticas monetarias

La inflación global muestra signos de moderación, con una proyección promedio del 4.3% para 2025. Sin embargo, persisten divergencias regionales y sectoriales. En economías avanzadas, los precios de los bienes han mostrado una mayor desaceleración en comparación con los servicios, que aún registran tasas inflacionarias elevadas debido a la demanda postpandemia y la rigidez en ciertos sectores laborales.

En Estados Unidos, la situación es especialmente relevante tras las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. “El 94% de los economistas anticipan un incremento en la inflación bajo la nueva administración”, subraya el informe. Este aumento está vinculado a políticas fiscales expansivas y cambios en las prioridades de gasto público. A pesar de ello, el reciente recorte de las tasas de interés en un punto porcentual refleja un esfuerzo por contrarrestar presiones inflacionarias mientras se impulsa el crecimiento. “El dólar se fortalecía al alcanzar un máximo de dos años tras el anuncio”, señala el documento, reflejando confianza en la economía estadounidense.

Europa, en contraste, enfrenta una dinámica diferente. Las expectativas apuntan a una mayor relajación monetaria, con el Banco Central Europeo reduciendo las tasas de interés para estimular el crecimiento en una región marcada por un débil desempeño económico. Esta divergencia en las políticas monetarias entre Estados Unidos y Europa subraya los retos globales para coordinar respuestas efectivas a la inflación.

En mercados emergentes, la inflación sigue siendo un desafío crítico. Países como Argentina y Turquía lidian con tasas inflacionarias de dos dígitos, exacerbadas por factores locales como desequilibrios fiscales y volatilidad cambiaria. En América Latina, aunque las economías están logrando cierto control sobre los precios, las expectativas inflacionarias aún son altas, lo que limita la capacidad de los bancos centrales para reducir tasas de interés.

A nivel global, los expertos destacan la importancia de mantener políticas monetarias adaptativas y un enfoque coordinado para evitar efectos negativos sobre el comercio y las cadenas de suministro. La moderación de la inflación sigue siendo una prioridad, pero las decisiones de política monetaria deberán equilibrar cuidadosamente el crecimiento económico y la estabilidad de precios.

Fragmentación económica global

Uno de los principales desafíos identificados es la creciente fragmentación económica global, especialmente en el comercio de bienes. El 94% de los economistas anticipan una mayor fragmentación en los próximos tres años, lo que podría elevar los costos para consumidores y empresas. Además, se espera un aumento en las barreras para la movilidad laboral y la transferencia de tecnología. “La rivalidad geopolítica y las decisiones políticas nacionales son los principales impulsores de estas tendencias”, concluye el informe.

La fragmentación se ha acelerado debido a factores como la geopolítica, las restricciones comerciales y las medidas proteccionistas. Por ejemplo, la reubicación de cadenas de suministro hacia economías políticamente aliadas (“friend-shoring”) ha cambiado la dinámica del comercio global. Este enfoque, promovido principalmente por economías avanzadas como Estados Unidos, busca reducir la dependencia de países considerados estratégicamente riesgosos. Sin embargo, este movimiento tiene implicaciones económicas significativas. “El 81% de los CEOs en Estados Unidos planean acortar sus cadenas de suministro”, según una encuesta, lo que podría elevar los costos de producción y trasladarlos a los consumidores finales.

Otro factor relevante es la fragmentación en el sector tecnológico. Las tensiones geopolíticas han llevado a mayores restricciones en la transferencia de tecnología y datos entre países. Esto afecta particularmente a sectores de alta tecnología, que dependen en gran medida de colaboraciones internacionales para la innovación. Según el informe, “más de dos tercios de los economistas prevén una mayor fragmentación en la transferencia de tecnología en los próximos tres años”.

La fragmentación también plantea riesgos para la cooperación global en desafíos comunes, como el cambio climático. La falta de colaboración entre países dificulta la implementación de soluciones coordinadas y aumenta los costos asociados. “El 88% de los economistas considera poco probable que la fragmentación reduzca los riesgos sistémicos económicos y financieros”, lo que indica que el impacto negativo supera los posibles beneficios.

A pesar de estos desafíos, algunas economías están adaptándose. Las empresas multinacionales, por ejemplo, están adoptando estrategias de regionalización para mitigar los efectos de la fragmentación. Estas incluyen reestructurar sus operaciones, diversificar sus mercados y priorizar regiones menos expuestas a tensiones geopolíticas. “Más del 90% de los expertos anticipan cambios significativos en las operaciones de las multinacionales como respuesta a la fragmentación”, destaca el documento.

El informe enfatiza que, aunque la fragmentación económica global presenta riesgos sustanciales, también abre oportunidades para fortalecer las capacidades regionales y fomentar modelos de desarrollo más resilientes. Sin embargo, lograr este equilibrio dependerá de la capacidad de los países para manejar las tensiones políticas y económicas de manera coordinada y sostenible.

Tensiones comerciales y proteccionismo

La dinámica de guerras comerciales está destinada a intensificarse, especialmente entre Estados Unidos y China. Un 89% de los economistas anticipan restricciones comerciales recíprocas en 2025. Sin embargo, hay consenso en que las tarifas prometidas por la nueva administración estadounidense no se implementarán en su totalidad. “El proteccionismo es identificado como el factor más influyente en los cambios duraderos en los patrones comerciales”, indica el informe.

El comercio de servicios, en cambio, está en ascenso y se espera que se convierta en un motor clave del desarrollo económico. “El valor de las exportaciones de servicios creció un 116% entre 2009 y 2023”, destacó el documento. Aunque los países desarrollados se benefician más, también representa una oportunidad para economías emergentes, dada su alta intensidad en empleo.

La deuda pública global supera los 100 billones de dólares, con proyecciones de alcanzar el 115% del PIB mundial en tres años. En este contexto, los gobiernos enfrentan un “trilema fiscal”, equilibrando los costos relacionados con la seguridad, el envejecimiento poblacional y el cambio climático, sin comprometer la sostenibilidad de la deuda. “El 97% de los economistas esperan un aumento de la deuda pública en Estados Unidos”, según el informe.

Impacto empresarial

Para las multinacionales, la fragmentación representa un reto estratégico significativo. Más del 90% de los expertos anticipan cambios importantes en las operaciones de las empresas, incluidas la reestructuración de cadenas de suministro, regionalización de actividades y salida de mercados de alto riesgo. “Un importante prestamista global ya ha dividido sus operaciones en agrupaciones ‘orientales’ y ‘occidentales’ como respuesta a estas tendencias”, ejemplifica el informe.

El informe del Foro Económico Mundial subraya que 2025 será un año de transición y ajustes. La economía global enfrenta riesgos significativos, desde la inflación y el proteccionismo hasta la fragmentación geoeconómica. Sin embargo, también hay oportunidades, especialmente en el comercio de servicios y las adaptaciones empresariales. Como se destaca en el informe, “El panorama futuro dependerá de cómo los responsables políticos y las empresas naveguen por estas complejas intersecciones entre lo político y lo económico”.

Le puede interesar: Exportación de fertilizantes bolivianos a Brasil creció un 50% en 2024

Comparte y opina:

El impacto en el comercio mundial del alto al fuego en Gaza

Las compañías navieras desconfían y demorarán en transitar nuevamente con intensidad por el paso clave del Mar Rojo.

/ 18 de enero de 2025 / 23:02

El reciente anuncio de un alto al fuego entre Israel y Hamas promete un alivio temporal al conflicto que tiene profundas repercusiones humanitarias y económicas. El impacto de esta tregua se extiende más allá de la zona de confrontación, impactando en los mercados energéticos y el comercio mundial.

El anuncio del cese de hostilidades generó una inmediata respuesta en los mercados del petróleo. El Brent cerró el viernes con una caída del 0,6%, situándose en $us 80,79 por barril, mientras que el WTI bajó un 1%, terminando en $us 77,88. A pesar de estas caídas, ambos indicadores registraron ganancias semanales de 1,3% y 1,7%, respectivamente.

Phil Flynn, analista principal de Price Futures Group, explicó: “las sanciones de EEUU sobre el comercio energético ruso han generado tensión en los mercados europeos, indios y chinos. Sin embargo, la expectativa de un cese en los ataques de los hutíes ha reducido temporalmente la prima de riesgo asociada al suministro”.

Incertidumbre en el Mar Rojo

El alto al fuego podría ofrecer un respiro a la industria energética, afectada por los ataques hutíes en el Mar Rojo, que forzaron a los transportistas a optar por rutas más largas y costosas alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Según datos de Kpler, el tránsito de carga líquida y seca por el Canal de Suez disminuyó a 343 millones de toneladas en 2024, menos de la mitad del tránsito registrado en 2023.

A pesar de la tregua, los líderes de la industria naviera y minorista expresan cautela. “No hay manera de que ponga mi mercancía en un barco que pase por el Mar Rojo por el momento”, declaró Jay Foreman, CEO de Basic Fun, proveedor de juguetes para Walmart y Amazon. “Prefiero gastar más y enviar todo por el extremo de África; simplemente no vale la pena correr el riesgo”.

El grupo hutí, que ha llevado a cabo más de 100 ataques a barcos desde noviembre de 2023, afirmó que monitoreará la implementación del alto al fuego. Advirtió que reanudará las hostilidades si el acuerdo se rompe. Lars Barstad, CEO de la naviera Frontline, expresó su escepticismo. “Cualquier tregua será vulnerable; el riesgo para las tripulaciones persiste si el alto al fuego se quiebra”, sentenció.

La incertidumbre también afecta al mercado de seguros. Las primas de seguro por riesgos de guerra en el Mar Rojo se mantienen elevadas, oscilando entre el 0,6% y el 2% del valor del buque. Este costo adicional, sumado al tiempo y combustible requeridos para las rutas alternativas, está encareciendo el comercio global.

Impactos más amplios

El conflicto también ha tenido un impacto considerable en el transporte de productos básicos clave. Los envíos de petróleo y gas natural licuado (GNL) enfrentan retrasos adicionales debido a los riesgos elevados asociados al transporte de cargamentos inflamables. Wallenius Wilhelmsen, una importante naviera noruega, y minoristas como H&M y Lidl han declarado que esperarán una mejora clara en las condiciones de seguridad antes de reanudar sus operaciones a través del Mar Rojo.

China, el mayor importador de petróleo del mundo, también ha influido en el panorama energético. Aunque su economía creció un 5% en 2024, el procesamiento de petróleo en sus refinerías cayó por primera vez en dos décadas (excluyendo el año pandémico de 2022), debido a la demanda estancada y los márgenes deprimidos. Esto subraya la fragilidad del mercado energético global.

Comercio global en espera

Aunque el alto al fuego podría marcar el inicio de una estabilización, los analistas advierten que podría tomar meses o incluso hasta mediados de 2025 antes de que las rutas comerciales a través del Mar Rojo vuelvan a los niveles previos a la crisis. Matt Castle, vicepresidente de transporte global en C.H. Robinson, dijo que “no es probable que la industria vea un gran cambio de regreso al Canal de Suez en el corto plazo. Las aseguradoras siguen percibiendo riesgos elevados, lo que dificulta cualquier plan de envío inmediato”.

Anticipó que las líneas navieras realizarán viajes de prueba para evaluar la credibilidad del alto al fuego antes de comprometerse plenamente con esta ruta.

Si bien el alto al fuego entre Israel y Hamas representa un rayo de esperanza para la región y los mercados globales, también pone de relieve los riesgos persistentes para el comercio internacional en la región crítica de Oriente Medio.

La seguridad en el Mar Rojo y el cumplimiento de la tregua serán factores determinantes para restaurar la confianza y normalizar las rutas comerciales clave. Mientras tanto, el transporte marítimo continuará enfrentando mayores costos y tiempos de tránsito. Esta situación deja a la economía internacional en un estado de incertidumbre que podría prolongarse más allá de 2025.

Le puede interesar: Trump dice que firmará un número récord de decretos el primer día de gobierno

Comparte y opina: