Energías & Negocios

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 00:28 AM

Chile busca ser líder en políticas sobre IA

El país trasandino impulsa normas para su uso ético y regulado

Por Pablo Deheza

/ 7 de junio de 2024 / 11:13

Chile busca ser líder en el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA) en Sudamérica, con su Política Nacional de IA y un proyecto que busca normarla, además de la articulación de esta tecnología a nivel internacional, informó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

“Chile tiene una tradición de, al menos, intentar adelantarse a los desafíos tecnológicos futuros”, afirmó la ministra en entrevista con Xinhua.

El país sudamericano publicó en 2021 la Política Nacional de IA, construida por un grupo público-privado, antes de la irrupción de herramientas de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), como el ChatGPT.

De la mano de esta política, la nación austral creó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), puso en marcha las redes 5G (Quinta Generación) y creó el primer doctorado de IA en Latinoamérica, entre otras medidas que posicionan al país en el primer lugar de la región en el Índice Latinoamericano de IA, según datos del Cenia.

Consulte: El cambio energético necesita políticas estatales

IA

Este año, apoyados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) actualizaron esa política, “particularmente en el componente de regulación ética y uso responsable”, precisó la ministra.

Etcheverry agregó que en el Gobierno también crearon un instrumento normativo para el uso de la IA en el servicio público y enviaron un proyecto de ley para endurecer la regulación en torno a esta tecnología.

Explicó que entre los elementos del proyecto hay un conjunto de principios porque “sabemos, y mirando las experiencias comparadas, que el establecer conjuntos de principios para la implementación y uso de tecnología orienta también la labor de los jueces después de la implementación de la ley”.

Añadió que en este proyecto estipularon una clasificación basada en riesgos asociados a los distintos usos de la IA, que implementará la futura Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, que considera las categorías “Riesgo inaceptable”, “Alto riesgo”, “Riesgo moderado’ y “Sin riesgo evidente”.

En mayo último, la prensa chilena difundió el caso de un deepfake que consistió en la difusión de contenido con connotación sexual creado a partir de programas de IA, el cual involucraba a niños de un colegio.

Datos

Este caso “es un riesgo inaceptable porque tiene impacto en la salud emocional de esas personas, porque entra en coalición con otros derechos fundamentales como la protección de niños, niñas y adolescentes”, o el uso en cámaras de vigilancia y reconocimiento facial que también es de alto riesgo, explicó la ministra.

“Está en juego la privacidad de las personas, porque la privacidad es un elemento esencial que sustenta la democracia, pero también sabemos que, si es utilizado, por ejemplo, por fuerzas de orden público o por instituciones que están habilitadas legalmente existen otros resguardos que habilitan a que eso ocurra”, profundizó en el caso del reconocimiento facial.

Etcheverry recalcó que cuando surgió el internet en Chile “nos sentamos a esperar que llegara”; con el big data (macrodatos) tuvieron pequeñas exploraciones, pero con la IA el país ya ostentaba infraestructura, conectividad, políticas públicas y centros de investigación que “nos permitió adelantarnos y generar capacidad mucho más rápido que otros países”.

“Hoy día cuando uno mira la posición de Chile, en comparación al resto de América Latina y el Caribe, en las distintas dimensiones que se requieren para el desarrollo, lideramos en todas ellas: en cantidad de investigadores, infraestructura, empresas implementando, regulación, gobernanza; en todas las áreas lideramos”, dijo con orgullo.

La Ministra dijo que más del 30% de las empresas en Chile, de todos los tamaños, ha incorporado IA, a su vez que el Estado del país sudamericano tiene más de 100 casos de uso de IA.

“Entonces, eso trae aparejado riesgo y, por lo tanto, acelera y hace más urgente el contar con regulaciones”, profundizó.

Más

Entre los usos en el Estado resaltó el chatbot (programa creado con IA para sostener conversaciones en tiempo real) en la Municipalidad de Renca, una comuna con altos índices de pobreza afincada en el noroeste de la región Metropolitana, que orienta a los vecinos para realizar servicios en el ayuntamiento.

“Tiene mucho de novedoso porque es una comuna que ha transitado por un proceso de transformación digital de mucho tiempo, tiene las cosas altamente digitalizadas y este servicio le permite estar mucho más cerca de los ciudadanos en una comuna que además tiene alto índice de vulnerabilidad”, dijo.

No obstante, Etcheverry abundó que la agenda chilena de tecnología en su esencia es una agenda internacional, “particularmente con tecnología emergente y, por lo tanto, cuando nosotros enfrentamos el desafío de qué hacemos con IA desde el origen lo hicimos pensando en el ámbito internacional”.

Resaltó que han trabajado, a nivel mundial, con la Unesco y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, a nivel regional, con el Foro sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, que encabezan.

“Espacios multilaterales son espacios de mucho interés para Chile también porque si vamos a regular, necesitamos que las regulaciones sean lo más parecidas entre sí, de manera que las tecnologías puedan ir y venir con la mayor fluidez”, concluyó.

Comparte y opina:

COP29: hablemos del financiamiento

Se espera que los países hagan compromisos para el flujo de capitales

Por Pablo Deheza

/ 28 de junio de 2024 / 07:08

La transición energética global, un desafío monumental para el siglo XXI, ha encontrado un nuevo impulso en el segundo Diálogo de Alto Nivel sobre la Transición Energética organizado en Londres. Este evento, parte de la serie de discusiones previas a la conferencia COP29 en Bakú, Azerbaiyán, reunió a líderes de todo el mundo con un objetivo claro: movilizar capital hacia proyectos de energía limpia, especialmente en economías emergentes y en desarrollo.

Organizado por la Presidencia de la COP29 y la Agencia Internacional de Energía (AIE), en colaboración con la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el diálogo se llevó a cabo en Mansion House durante la Semana de Acción Climática de Londres, que se desarrolla del 22 al 30 del mes en curso. La cita fue copresidida por Mukhtar Babayev, presidente designado de la COP29, y Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, quienes destacaron la necesidad urgente de duplicar la inversión anual en energía limpia a más de $us 4 billones para 2030, si se pretende alcanzar las emisiones netas cero para 2050.

Lea: Más de 50 empresas van tras el litio chileno

COP29

Uno de los principales puntos discutidos fue cómo desbloquear el financiamiento necesario para proyectos de energía limpia en regiones donde los altos costos de endeudamiento y los riesgos percibidos impiden que el capital fluya. Los más de 50 líderes de energía, clima y finanzas presentes subrayaron la importancia de una colaboración más estrecha entre el Gobierno, el sector financiero y la industria.

Birol resumió la esencia del encuentro indicando que “lograr transiciones energéticas rápidas y justas depende de una mayor inversión en energía limpia, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo, donde el financiamiento no llega a los proyectos que lo necesitan”.

Entre los participantes se encontraban figuras clave como Amani Abou-Zeid, comisionado de Infraestructura y Energía de la Unión Africana; Jennifer Morgan, secretaria de Estado y Enviada Especial de Alemania para la Acción Climática Internacional; y Eamon Ryan, ministro de Transporte, Clima, Medio Ambiente y Comunicaciones de Irlanda. Representantes del sector financiero y la industria, como Daniel Hanna de Barclays y Stephanie Pfeifer del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático, también aportaron sus perspectivas.

Uno de los consensos emergentes fue la necesidad de que las instituciones financieras de desarrollo desempeñen un papel más activo en la movilización de capital privado al mitigar riesgos. La creación de una sólida cartera de proyectos financiables de energía limpia es esencial para atraer a los inversores, especialmente en mercados emergentes. “Necesitamos intensificar los esfuerzos para conectar a los inversores que buscan oportunidades de energía limpia con los mercados donde esta inversión puede marcar una gran diferencia”, señaló Birol.

Dato

El presidente designado de la COP29, Mukhtar Babayev, afirmó: “Este segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Transición Energética de la AIE de la COP29 representa un momento importante para reunir a los líderes energéticos y climáticos para discutir las ambiciones para la COP29 en Azerbaiyán”. Babayev resaltó la urgencia de construir soluciones justas y compartidas frente al desafío climático, integrando las prioridades identificadas en estos diálogos en el plan de acción para la COP29.

A nivel global, el enfoque en la financiación climática ha generado tensiones, especialmente entre las grandes economías. Liu Zhenmin, enviado especial de Beijing para el cambio climático, advirtió sobre los riesgos de las medidas unilaterales que podrían aumentar los costos globales de las tecnologías verdes. En la Reunión Anual de los Nuevos Campeones del Foro Económico Mundial en Dalian, China, Liu destacó la importancia de las innovaciones y la capacidad de fabricación de China en la aceleración de la adopción de la energía verde.

La COP29 en Bakú será una prueba crucial para la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático. Liu enfatizó la necesidad de llegar a un nuevo acuerdo global sobre financiamiento climático, una tarea que se perfila complicada debido a los desacuerdos sobre la magnitud y la distribución de los fondos. Las naciones más pobres, que son las más vulnerables a los impactos climáticos, claman por un apoyo financiero significativo, mientras que las naciones ricas buscan distribuir la carga económica de manera más amplia.

El nuevo objetivo cuantificado colectivo en discusión pretende superar los actuales $us 100.000 millones anuales comprometidos por las naciones más ricas. Los otros países estiman que la cifra debe multiplicarse por 10.

(28/06/2024)

Comparte y opina:

Nvidia supera a Microsoft y es la más valiosa del mundo

Jensen Huang, CEO de la compañía, afirma que la IA es ‘la base de una nueva revolución’

Referencial

Por Pablo Deheza

/ 21 de junio de 2024 / 09:36

Nvidia se estableció esta semana como la nueva compañía reina, sobrepasando en su valorización bursátil a Microsoft y Apple. La inteligencia artificial (IA) ha catapultado a la cima las acciones y ganancias de la empresa.

Las acciones de Nvidia cerraron con un alza del 3,5% este martes, alcanzando un récord de $us 135,58 por acción y elevando la valoración de la compañía a $us 3,34 billones. Este logro coloca a Nvidia por delante de gigantes tecnológicos como Microsoft y Apple, marcando la primera vez desde principios de 2019 que una empresa distinta a estas dos encabeza la lista de las más valiosas. La demanda de chips de IA ha sido el motor detrás del meteórico ascenso de Nvidia, consolidándola como una pieza clave en el auge actual.

Los chips de Nvidia se han convertido en esenciales para la creación de sofisticados sistemas de IA que capturan la imaginación del público con su capacidad de producir texto, imágenes y audio convincentes con mínimas indicaciones. Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, afirma: “Estamos construyendo fábricas de IA que reciben datos y producen inteligencia”. Este avance ha desencadenado una competencia feroz entre gigantes tecnológicos como Microsoft, Meta y Amazon, todos luchando por liderar el desarrollo de la IA y capitalizar sus beneficios. Esta competencia ha impulsado la demanda de los chips de Nvidia, elevando los ingresos de la compañía a niveles sin precedentes. En su último trimestre, Nvidia reportó ingresos de $us 26.000 millones, más del triple que el mismo período del año anterior.

Las acciones de Nvidia han sido las de mejor desempeño en el S&P 500 en 2023, triplicando su valor en el último año. El valor de mercado de la empresa alcanzó los $us 3 billones a principios de este mes, menos de cuatro meses después de alcanzar la marca de los $us 2 billones. Este impresionante ascenso ha impulsado el mercado de valores, incluso cuando muchas otras acciones del índice de referencia S&P 500 han tenido un desempeño inferior.

A principios de este mes, Nvidia dividió sus acciones 10 por 1, una medida destinada a reducir el precio de cada acción individual y hacerla más accesible para los inversores. Angelo Zino, analista de CFRA Research, comentó: “La industria de los semiconductores es ahora la subindustria más grande del S&P 500”. Esta estrategia ha contribuido a la popularidad de la empresa entre los inversores minoristas y ha ampliado su base accionaria.

Revolución. El ascenso de Nvidia no solo es notable por su impacto en el mercado de valores, sino también por su papel en la transformación tecnológica actual. Jensen Huang ha afirmado que la IA es la base de una nueva revolución industrial, posicionando a la empresa como un proveedor clave en este cambio. “Las implicaciones en términos del tamaño de la oportunidad de mercado son las de Internet y la computación en la nube combinadas”, dijo John Chambers, exdirector ejecutivo de Cisco y actual inversor en IA.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 50 empresas van tras el litio chileno

En total, 88 propuestas de nuevos proyectos fueron presentadas.

Imagen referencial

Por Pablo Deheza

/ 21 de junio de 2024 / 09:15

El Gobierno chileno informó que recibió un total de 88 manifestaciones de interés, de 54 empresas distintas y 10 países diferentes, para desarrollar proyectos de litio en Chile.

“En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, y tras 60 días de un llamado abierto y transparente a manifestar interés para desarrollar proyectos de exploración y explotación de litio en Chile (…), finalizó (el lunes 17 de junio) el periodo de recepción de las iniciativas en la plataforma digital habilitada por el Ministerio de Minería”, detalló en un comunicado el Ministerio de Hacienda.

De acuerdo con la entidad, los resultados del procedimiento “Expresión de interés y requerimiento de información” (RFI, por su sigla en inglés), que se divulgarán el 9 de julio, definirán la entrega de contratos de operación del mineral, en los cuales previamente se realizará una consulta indígena en caso de que exista susceptibilidad de afectación.

Estos contratos considerarán las capacidades de las empresas interesadas para trabajar los 26 salares dispuestos por el Ejecutivo para los privados, los que representan un 18% de la superficie salina a nivel nacional.

Las adjudicaciones estarán listas o en tramitación el primer trimestre de 2025, e incluirán factores como el uso de tecnologías, tiempo de duración del contrato, cantidades estimadas de producción y retornos al Estado, entre otros.

Chile es el país con más reservas de litio del mundo, con un 36% de éstas, concentradas principalmente en el Salar de Atacama, en la zona norte del país. Bolivia efectivamente es el país con mayores cantidades de recursos de litio. La diferencia técnica, según la define el Servicio Geológico de los Estados Unidos, consiste en que los recursos son una concentración de materiales sólidos, líquidos o gaseosos que ocurren naturalmente en o sobre la corteza terrestre de tal forma que la extracción económica de un bien se considera factible, ya sea actualmente o en algún momento futuro. En tanto que las reservas son una porción de un recurso identificado sobre el cual hay estudios en relación con su extracción, uso de determinadas tecnologías, rendimientos, racionalidad económica y marco legal. Dicho de otro modo, los recursos son las concentraciones de un material que están presentes en la naturaleza. Las reservas son las áreas de trabajo asignadas a un proyecto sobre el cual se tienen estudios más avanzados en cuanto al volumen de producto a obtener, mediante qué tecnología y bajo qué estructura de costos.

Según lo establecido en la Estrategia Nacional del Litio, presentada el año anterior por el presidente Gabriel Boric, el Estado chileno tendrá una participación mayoritaria en los salares estratégicos por su alto potencial productivo, incluido el de Atacama, con la exclusión de la red de cuencas protegidas o en evaluación.

Por su parte, las compañías privadas podrán participar en todos los proyectos, como socios en los salares con valor estratégico o impulsando proyectos de exploración y explotación propios en los yacimientos definidos.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que, en paralelo a la evaluación de los contratos, las autoridades “están desplegadas en terreno para mantener un diálogo permanente con las comunidades sobre los avances de la estrategia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Crudo: la oferta está garantizada hasta 2030

AIE prevé inventarios altos y un gran cambio en el mercado energético.

Refernecial

Por Pablo Deheza

/ 21 de junio de 2024 / 07:51

Las nuevas perspectivas a mediano plazo de los expertos prevén mercados petroleros cómodamente abastecidos hasta 2030, aunque el enfoque inquebrantable en la seguridad energética seguirá siendo crucial a medida que fuerzas poderosas transformen el sector. Se espera que el crecimiento de la demanda mundial de crudo se desacelere en los próximos años a medida que avancen las transiciones energéticas, según señala el informe de medio año de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

“Petróleo 2024”, la última edición del informe anual de mercado a mediano plazo de la AIE, examina las implicaciones de gran alcance de estas dinámicas para la seguridad del suministro de petróleo, la refinación, el comercio y la inversión. De acuerdo con el informe, según las políticas y tendencias del mercado actuales, la fuerte demanda de las economías de rápido crecimiento en Asia, así como de los sectores de aviación y petroquímicos, impulsará un mayor uso de petróleo en los próximos años.

Oferta

Sin embargo, esos avances se verán cada vez más contrarrestados por factores como el aumento de las ventas de automóviles eléctricos, las mejoras en la eficiencia del combustible en los vehículos convencionales, el menor uso de petróleo para la generación de electricidad y los cambios económicos estructurales alrededor del mundo. Como resultado, el informe pronostica que la demanda mundial de petróleo, que incluidos los biocombustibles promedió poco más de 102 millones de barriles por día (mbpd) en 2023, se estabilizará cerca de 106 mbdp hacia finales de esta década, marcando un pico a partir del cual la cifra comenzará a descender.

Paralelamente, se espera que un aumento en la capacidad de producción mundial de petróleo, liderado por Estados Unidos y otros productores de las Américas, supere el crecimiento de la demanda de aquí a 2030. Se pronostica que la capacidad de oferta total aumentará a casi 114 mbpd para 2030, la asombrosa cifra de 8 mbpd por encima de la demanda mundial proyectada, según el informe. Esto daría como resultado niveles de capacidad excedente nunca antes vistos, excepto en el punto álgido del confinamiento y el parón por la pandemia del COVID-19 en 2020. La capacidad excedente en tales niveles podría tener consecuencias significativas para los mercados petroleros, incluso para las economías productoras de la OPEP y más allá, así como para para la industria estadounidense de los shales.

Crudo

“A medida que el repunte de la pandemia pierde fuerza, avanzan las transiciones a energías limpias y cambia la estructura de la economía de China, el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se está desacelerando y alcanzará su punto máximo en 2030. Este año, esperamos que la demanda aumente en alrededor de 1 millón barriles por día”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. “Las proyecciones de este informe, basadas en los últimos datos, muestran que en esta década está surgiendo un importante excedente de oferta, lo que sugiere que las compañías petroleras tal vez quieran asegurarse de que sus estrategias y planes comerciales estén preparados para los cambios que se están produciendo”.

A pesar de la desaceleración del crecimiento, todavía se pronostica que la demanda mundial de petróleo será 3,2 mbpd más alta en 2030 que en 2023, a menos que se implementen medidas políticas más estrictas o se consoliden cambios de comportamiento. Se espera que el aumento sea impulsado por las economías emergentes de Asia (especialmente un mayor uso de petróleo para el transporte en la India) y por un mayor uso de combustible para aviones y materias primas de la floreciente industria petroquímica, especialmente en China. Por el contrario, se espera que la demanda de petróleo en las economías avanzadas continúe su descenso.

de décadas, cayendo de cerca de 46 mbpd en 2023 a menos de 43 mbpd en 2030. Aparte de la pandemia, la última vez que la demanda de petróleo de las economías avanzadas era tan baja fue en 1991.

OPEP+

Los productores fuera de la OPEP+ están liderando la expansión de la capacidad de producción global para satisfacer esta demanda anticipada, lo que representa tres cuartas partes del aumento esperado hasta 2030. Solo Estados Unidos está preparado para representar 2,1 mbpd de ganancias fuera de la OPEP+. mientras que Argentina, Brasil, Canadá y Guyana aportan otros 2,7 millones de barriles diarios.

El pronóstico del informe encuentra que a medida que el flujo de proyectos aprobados se esfume hacia el final de esta década, el crecimiento de la capacidad se desacelera y luego se estanca entre los principales productores no pertenecientes a la OPEP+.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Codelco, en su peor mes desde 2006

Reparaciones en El Teniente están atrasando la producción de cobre

/ 16 de junio de 2024 / 20:03

Abril ha sido un mes negro para Codelco. La mayor productora mundial de cobre, la estatal chilena Codelco, ha registrado su peor desempeño mensual en casi 18 años, reflejando una caída del 6,1% en su producción en comparación con el mismo mes del año pasado. Con apenas 95.100 toneladas métricas producidas, la compañía enfrenta serios desafíos para mantener su liderazgo global en el mercado del cobre.

Las cifras de abril marcan un punto crítico en una serie de contratiempos que han afectado a la compañía. La producción de la mina El Teniente, una de las joyas de la corona de Codelco, cayó un 32% respecto al mismo mes del año anterior. Esta fuerte caída se atribuye a los efectos persistentes del colapso de una roca que ocurrió el año pasado, un problema que sigue afectando las operaciones subterráneas.

A pesar de estos inconvenientes, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, mantiene una actitud optimista. Pacheco ha asegurado que la recuperación está en el horizonte, y que se espera una mejora en la segunda mitad del año. “Esta situación estaba prevista en la planificación anual y no afecta el presupuesto de producción comprometido”, afirmó en una respuesta escrita.

Revise: El crudo rebota luego del recorte de tasas del BCE

Codelco

No obstante, la situación actual de Codelco es parte de un panorama más amplio de dificultades en la industria minera del cobre en Chile. La mina Escondida, controlada por BHP, también experimentó una caída significativa en su producción, reduciéndose un 6,8% a 98.000 toneladas métricas. En contraste, la mina Collahuasi, operada conjuntamente por Glencore y Anglo American, mostró un ligero aumento del 1,9%, alcanzando las 42.300 toneladas métricas. En conjunto, la producción nacional de cobre disminuyó un 1,7% en comparación con el año anterior, totalizando 405.600 toneladas métricas, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La importancia de Codelco en el mercado global no puede subestimarse. Como principal productor mundial de cobre, cualquier fluctuación en su producción tiene repercusiones a nivel mundial. Fundada en 1976 tras la nacionalización de las minas de cobre chilenas, Codelco ha sido un pilar de la economía chilena y un actor clave en el mercado global de metales. Su capacidad para mantener altos niveles de producción es crucial no solo para la economía chilena sino también para el suministro global de cobre.

Apunte

El cobre, a menudo llamado el “metal rojo”, es vital para la economía moderna. En 2024, la demanda de cobre está en niveles récord debido a su papel esencial en la transición energética global. Es un componente clave en la fabricación de vehículos eléctricos, infraestructura de energías renovables como paneles solares y aerogeneradores, y en la expansión de las redes de energía eléctrica. La electrificación de los sectores industriales y de transporte está impulsando la demanda de cobre a nuevos máximos históricos.

Los precios del cobre han alcanzado niveles sin precedentes en 2024 debido a la combinación de alta demanda y dudas sobre el suministro. Las interrupciones en la producción, como las experimentadas por Codelco, exacerban estas preocupaciones y contribuyen a la volatilidad del mercado, a la que también se suman las turbulencias geopolíticas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias