Bolivia abastecerá de fertilizantes a la región
Al cierre de la gestión 2023, se proyecta alcanzar un total de 380.000 tm de producción de urea, superando así la producción de la gestión 2022
Imagen: SWEETEST HOME
La Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo volvió a funcionar luego de su mantenimiento. En octubre ingresará en operaciones la Planta de Fertilizantes Granulados de Cochabamba. El grueso de la producción será para la exportación y se vienen más inversiones en otras factorías.
El director de Industrialización y Refinación del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Adams Hurtado, explica la situación actual de la producción industrial de fertilizantes en Bolivia. Tras su mantenimiento, la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) está operando nuevamente. A la vez, la Planta de Fertilizantes Granulados de Cochabamba está culminando su puesta a punto para comenzar la producción.
Lea también: La producción industrial de litio en Bolivia está a punto de despegar
Fertilizantes
—¿Cuál es la situación actual de la planta de urea de Bulo Bulo, tras los trabajos de mantenimiento realizados?
—Las actividades de mantenimiento programado fueron exitosas. A partir del 1 de septiembre se siguió el procedimiento en la secuencia de arranque óptimo. Actualmente, la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se encuentra ya operando y produciendo urea. Gracias al mantenimiento efectuado, se garantiza la continuidad operativa de la instalación en toda su integridad. La producción del fertilizante nos permite abastecer la demanda nacional en su totalidad y a los mercados externos con los que se tiene compromisos comerciales en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú, principalmente.
—¿En qué consistieron los trabajos de mantenimiento específicamente en esta ocasión y qué costo tuvieron?
—La planificación y programación del mantenimiento programado en la PAU es la base de las gestiones realizadas y las estrategias adoptadas para su ejecución, que consistió principalmente en el mantenimiento integral del Convertidor de Amoniaco 105-D, en el cual se realizó fundamentalmente la reparación de los lechos del canastillo y cambio del catalizador del mencionado equipo. Adicionalmente, se realizaron trabajos de mantenimiento de oportunidad de las turbomáquinas de las Plantas de Amoniaco, Urea y Servicios Auxiliares, así como de otros equipos, sistemas eléctricos e instrumentación de la PAU. En lo referente al costo, actualmente se están realizando las gestiones de cierre con los diferentes licenciantes, fabricantes y proveedores de repuestos, materiales y servicios, que participaron en esta importante actividad, por lo que es anticipado informar el valor final de dicho mantenimiento, por el grado de complejidad y especialidad de los materiales, equipos y personal empleado.
—Una vez reestablecidas las operaciones en la planta, ¿con qué volumen de producción se espera cerrar la gestión 2023 y cómo se compara esa cifra con las de años previos?
—Al cierre de la gestión 2023, se proyecta alcanzar un total de 380.000 tm de producción de urea, superando así la producción de la gestión 2022, que fue de 364.603 tm, siendo dicho volumen (gestión 2023), superior a la producción anual de todas las gestiones desde el inicio de las operaciones.
—El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, habló de una segunda planta de urea. ¿Cómo se está avanzando en ese proyecto?
—Actualmente, YPFB está avanzando en los estudios de ingeniería para la implementación de una nueva planta de amoniaco y urea en territorio nacional. Estos estudios permitirán obtener datos precisos, como la inversión de la planta, es decir, el CAPEX y también los costos operativos OPEX, mercados potenciales, tiempo de implementación, entre otras variables que definen la ejecución de los proyectos.
—Se enviará 2.500 toneladas de urea a la Planta de Fertilizantes NPK de Cochabamba. ¿Cuándo se prevé que ésta entre en operaciones y qué volumen de producción se tiene planificado alcanzar en 2023?
—La planta de NPK iniciará producción en pleno en octubre de 2023, con una programación de producción de 8.000 toneladas para la gestión actual. Las materias primas utilizadas serán urea, cloruro de potasio y roca fosfórica.
—¿Cuáles serán los principales productos que pondrá al mercado la planta NPK y cuáles son sus principales características?
—La EBIH ofertará los fertilizantes NPK más demandadas como: 20-20-20, 15-15-15, 12-12-12 y 18-8-18; además de producir distintas formulaciones según las necesidades de los suelos y requerimiento del mercado. Entre las características principales de los productos antes mencionados, se tiene lo siguiente: NPK, 20-20-20: Recomendado para cultivos que requieren alta cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio en las primeras etapas de su desarrollo, como hortalizas, papa, espárrago, frutales, algodón y otros. NPK, 15-15-15: Mezcla química adecuada para todo tipo de cultivos, su alto contenido de nutrientes acelera el crecimiento de las plantas, cultivos y arbustos. 12-12-12: de uso múltiple para complementar la nutrición de los cultivos, está especialmente formulado para ser usado en las etapas iniciales del crecimiento, adecuado para cultivos de hortalizas, papa, forrajes, etcétera.
NPK, 18-8-18: Debido a su alto contenido en nitrógeno y potasio, es más empleado para promover las hojas verdes exuberantes y un crecimiento saludable. Urea de liberación lenta: Producto con un inhibidor de ureasa, que reduce las pérdidas por volatilización. Ideal para cultivos de arroz, maíz, palma aceitera, bananos, y similares.
—¿Cuánto de la producción de fertilizantes hechos en Bolivia se espera acomodar en el mercado interno y cuánto en el externo?
—En el caso de la urea, se prevé que un 10-15% de la producción de la PAU se destine al mercado interno y el resto a los mercados de exportación. Los fertilizantes compuestos de NPK, se espera que entre un 40–50% de la producción de la Planta de Fertilizantes Granulados de Cochabamba sea destinado al mercado interno y el resto a los mercados de exportación.
—En días pasados se supo del interés de Petrobras por los fertilizantes bolivianos. ¿Qué información se tiene al respecto? ¿Específicamente qué es lo que desean comprar y en qué volúmenes?
—El Brasil es un país grande con más de 8,51 millones de kilómetros cuadrados y tiene un importante potencial agrícola e industrial, por lo tanto, necesita fertilizantes para la producción agrícola. Gran parte de los fertilizantes que necesita los importa. Así, el gobierno brasilero oficializó su interés de incrementar la compra de fertilizantes bolivianos y propone una agenda de entendimiento para invertir en nuevas plantas de producción de fertilizantes en donde los beneficios sean mutuos tanto para Brasil como para Bolivia. Es una interesante oportunidad de negocio en donde se trabajará de manera conjunta para desarrollar los proyectos planteados.
—¿Cuál es el panorama de la oferta y demanda de este tipo de fertilizantes en la región?
—Como ocurre en todo el mundo, la demanda de fertilizantes en el mercado sudamericano presenta una tendencia creciente, como efecto de las necesidades de una mayor producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la creciente población mundial. Asimismo, las necesidades de expansión de las superficies cultivables impulsarán una mayor demanda de fertilizantes. Actualmente, la demanda de fertilizantes de Sudamérica es cubierta a través de importaciones de países del Medio Oriente y Rusia, principalmente, toda vez que la oferta local es muy limitada.
A nivel regional, Brasil y Argentina se constituyen en los mayores consumidores y, por lo tanto, en los mayores importadores de fertilizantes de Sudamérica. A su vez, Brasil es el mayor importador de urea de la región. Por lo descrito anteriormente, se demuestra que el mercado regional presenta un déficit importante en cuanto a la producción de urea y otros fertilizantes inorgánicos, tales como el NPK, cloruro de potasio y otros. En ese contexto, Bolivia debe aprovechar estas condiciones y desarrollar nuevos proyectos.
—Con las plantas de urea y NPK en operaciones, ¿Cuál es la situación en la que queda el país en cuanto a productor de fertilizantes en la región?
—Tradicionalmente Bolivia ha sido un país importador de fertilizantes, posterior a la construcción y operación de la PAU, Bolivia empezó a exportar urea. Adicionalmente, con la puesta en marcha de las plantas de cloruro de potasio y la de fertilizantes granulados, NPK, Bolivia incrementará sus exportaciones de fertilizantes inorgánicos (urea, cloruro de potasio y NPK), siendo éstos los fertilizantes más demandados a nivel mundial. Pero esto no queda ahí. Como ya es de conocimiento público, nuestro Gobierno, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, está desarrollando a través de YPFB los estudios de ingeniería para la construcción de una nueva planta de urea, con el doble de capacidad de la PAU de Bulo Bulo, considerando los potenciales mercados de exportación existentes, tal como se mencionó anteriormente.
De la misma manera, se tiene visualizados el desarrollo de estudios de proyectos que permitan la producción de otros fertilizantes nitrogenados, tales como nitrato de amonio, fosfato mono-amónico (MAP), fosfato di-amónico (DAP)y otros fertilizantes complejos, con los cuales, nuestro país estaría en condiciones de ofertar al mercado la gama completa de fertilizantes utilizados por el sector agrícola y agroindustrial.
—¿Cuáles son los resultados esperados de la producción de fertilizantes bolivianos en 2024, cuando las plantas de urea y NPK estén en operaciones?
—Se espera generar importantes ingresos por la comercialización de fertilizantes en el mercado interno y externo en función a los precios internacionales. Se espera la sustitución del 100% de importación de fertilizantes NPK, que a su vez tiene el efecto de evitar la fuga de divisas. En el ámbito del desarrollo agrícola, se prevé un importante incremento en el rendimiento y productividad de los cultivos agrícolas, lo cual contribuirá en las políticas de seguridad alimentaria de nuestro país y en la generación de mayores ingresos para nuestros productores del campo. Finalmente, se espera posicionar a Bolivia como uno de los principales productores y proveedores de fertilizantes nitrogenados de alta calidad y a precios competitivos.
Perfil: Adams Hurtado
Es Ingeniero Petrolero por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, además posee un diplomado en Gerencia de Proyectos Petroleros y Maestría en Administración y Dirección de Empresas. Trabajó en diversos proyectos en empresas privadas donde desarrolló sus conocimientos en preparación y evaluación de proyectos. Actualmente se desempeña como Director General de Industrialización y Refinación en el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.