Economía y Empresa

Thursday 17 Apr 2025 | Actualizado a 14:21 PM

Contrabandistas chocan su vehículo contra un motorizado militar y dejan heridos

El viceministro de Lucha contra el Contrabando dijo que el ataque ocurrió en la comunidad Tauca de La Paz. Los heridos fueron trasladados a diferentes

Un vehículo de la lucha contra el contrabando dañado tras ataque de contrabandistas. Foto: VLCC

/ 26 de marzo de 2025 / 20:10

Un vehículo conducido por contrabandistas chocó de forma premeditada contra un motorizado oficial que transportaba a un grupo de militares que patrullaban para en la comunidad Tauca, en el departamento de La Paz, y dejaron al menos a dos uniformados con heridas leves y graves.

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, calificó el hecho como un ataque a la patrulla militar del Comando Estratégico Operacional (CEO).

Según un reporte oficial, la patrulla militar detectó el ingreso a territorio nacional de camiones con contrabando; por la que se desplazó al sector. Sin embargo, sorpresivamente un vehículo de contrabandistas salió de una intersección; e impactó al vehículo oficial que dio dos vueltas de campana.

Lea más: Contrabando a la inversa: Los decomisos suman, pero la lucha se queda corta

Los militares resultaron con heridas leves y de consideración. El vehículo sufrió grandes daños; y fue remolcado hasta el Puesto de Control de la Fuerza de Tarea Conjunta Charly Llica.

Los heridos leves fueron trasladados al Centro de Salud de la población de Llica; mientras los heridos de gravedadfueron evacuados al hospital de la localidad de Uyuni.

De acuerdo con la valoración médica, el personal militar se encuentra estable; y en proceso de recuperación.

En febrero, Velásquez informó que, desde la creación del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, en 2018, aproximadamente 200 efectivos militares fueron agredidos y atacados por grupos irregulares; que se dedican a ingresar o sacar mercadería y productos de manera ilegal. La lucha contra este ilícito; se ha cobrado la vida ya de 17 militares.

Comparte y opina:

En 2024, el 83% de exportaciones entre países de la CAN fue de productos manufacturados

Exportaciones de la Comunidad Andina al mundo crecieron en 5,5% durante 2024 respecto al año anterior. La CAN se ha consolidado como el quinto destino de las exportaciones andinas.

Las exportaciones de Bolivia en la CAN. Foto: Archivo

/ 17 de abril de 2025 / 13:56

Durante 2024, las exportaciones de la Comunidad Andina (CAN) crecieron 5,5%, al pasar de $us 156.688 millones en 2023 a $us 165.290 millones, que se explica principalmente por mayores envíos de Perú y Ecuador.

La CAN es mecanismo de integración regional conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

De acuerdo con cifras de comercio exterior de los países andinos procesadas por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), los principales productos exportados fueron manufacturas.

Los principales destinos de las exportaciones andinas están en China (19,3%), Estados Unidos (18,9%), Unión Europea (12,1%), Panamá (6,8%) y la Comunidad Andina (5,5%). Estos cinco destinos representan el 62,6% del total de ventas externas registradas en 2024 por los países de la CAN.

El informe de la CAN indica, además, que el año pasado los países miembros alcanzaron los $us 165,290 millones de dólares en exportaciones al mundo. Bolivia registró $us 8.998 millones; Colombia $us 49.556 millones, Ecuador $us 34.467 millones y Perú $us 72.269 millones. Asimismo, informó que los principales productos exportados fueron petróleo crudo, minerales de cobre, oro, carbón y plátanos frescos.

Al respecto, la Secretaría General de la Comunidad Andina destaca que en 2024 se registró una balanza comercial superavitaria; con un saldo de $us 4.299 millones, lo cual refleja un impulso importante de las exportaciones andinas al mercado mundial.

Lea más: Bolivia alcanzó el 89,8% de exportaciones manufactureras dentro de la CAN en 2024

CAN

Durante el año pasado, la Comunidad Andina no solo se consolidó como el quinto destino de exportación de los países andinos, sino que se convirtió en el segundo mercado más importante para la venta de productos manufacturados de la CAN al totalizar $us 7.583 millones, lo que representó el 10,1% de las ventas andinas de manufactura al mundo, luego de Estados Unidos (19,5%).

Respecto al mercado andino, la Secretaría General de la Comunidad Andina resalta que en 2024 el 82,9% de las exportaciones intracomunitarias, es decir, entre los países andinos, correspondió a productos de manufactura.

Sin duda, estos resultados confirman la relevancia del mercado andino para los exportadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú; los cuales conforman una zona de libre comercio que les permite exportar productos sin pagar aranceles.

Las exportaciones manufactureras son un componente estratégico del desarrollo estructural de una economía. Representan un mecanismo clave para la transformación productiva al desplazar el peso relativo de sectores primarios hacia actividades de mayor valor agregado, con efectos multiplicadores sobre el empleo, la productividad y la innovación.

El 90% de las exportaciones de Bolivia a la CAN son de productos manufacturados y los principales envíos corresponden a tortas y demás residuos de la soya, aceites de soya, aceites de girasol y harina de habas.

En cuanto a las importaciones de los países de la CAN, éstas ascendieron a $us 160.991 millones; con una variación de 0,7% en relación con el año anterior.

Comparte y opina:

Boliviana de Aviación proyecta tres nuevas rutas hacia Chile desde mayo

El funcionario resaltó que existe una gran demanda de bolivianos en Chile, la cual llega a un aproximado de 300.000 de connacionales.

Un avión de Boliviana de Aviación a punto de despegar. Foto: RRSS

/ 17 de abril de 2025 / 10:24

El director de Boliviana de Aviación (BoA), Mario Borda, anunció que la empresa estatal implementará desde mayo tres nuevas rutas hacia Chile hacia las ciudades de Santiago, Iquique y Arica.

“BoA dentro la planificación que tiene para su expansión y desarrollo ha planificado iniciar operaciones en función al acuerdo bilateral que tiene con Chile para iniciar desde Viru Viru a Iquique, a Santiago y Santa Cruz. Nuevamente de La Paz – Arica – La Paz”, indicó.

Borda señaló que los vuelos iniciarán desde el 21 de mayo y las operaciones serán los miércoles y domingo. Sin embargo, aclaró de dependiendo de la demanda se aumentará la frecuencia de vuelo.

El funcionario resaltó que existe una gran demanda de bolivianos en Chile, la cual llega a un aproximado de 300.000 de connacionales.

“Las condiciones de transporte son difíciles. Es muy difícil ir a estas ciudades donde existen muchos trabajadores bolivianos que están allá. Por eso hemos pensado mejorar la conectividad, sobre todo mejorar esta relación y prestar ese servicio a los bolivianos que necesitan”, resaltó.

Lea más: La puntualidad de BoA subió del 20% al 92%, según su gerente

Respecto a los costos, señaló que estos serán un 30% menos que la competencia con el objetivo de consolidad las rutas a estas ciudades del vecino país.

“El interés es llegar hasta Santiago. Hemos tenido una operación de años cuando existía Lloyd Aéreo Boliviano y AeroSur. Nuevamente estamos retomando las operaciones que son necesarias para nuestro pueblo”, manifestó.

En tanto, el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, destacó que esta apertura de rutas será una gran oportunidad no solo para los connacionales de Bolivia que están en Chile, sino de sus compatriotas para que venga a Bolivia y hagan turismo.

“Este es, a mi juicio, una señal muy importante, que en el fondo nos permite acercarnos después de tanto tiempo que hemos estado mirándonos de espaldas. Es importante empezar a acercarnos de a poco”, dijo el diplomático.

Añadió que es una “muy buena oportunidad” para que los chilenos vengan y conozcan el Salar de Uyuni, el amazonas, Sucre y La Paz y otras regiones del país.

“Cada vez que vienen los chilenos a La Paz, vienen un poco con la sorpresa de qué se puede encontrar y doy fe que se van maravillados desde el teleférico, desde la gastronomía. Así que estamos muy contentos con esta gestión”, resaltó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro Montaño posesiona a Cristian Mamani como nuevo director ejecutivo de la ATT

El titular de Obras Públicas pidió a Mamani, por recomendación del Jefe de Estado, “cero tolerancia a la corrupción”.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, posesiona a Cristian Mamani como nuevo director de la ATT.

Por Boris Góngora

/ 16 de abril de 2025 / 21:18

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, posesionó este miércoles al nuevo director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Cristian Mamani, en remplazo de Néstor Ríos.

La autoridad pidió al nuevo director de la ATT que trabaje para garantizar el acceso equitativo en las telecomunicaciones y transporte.

“Le encomiendo todos los proyectos que tiene Bolivia, principalmente el espectro radioeléctrico que va acompañado con 5G. Le encargo el otorgamiento de licencias y frecuencias, autorizaciones y certificaciones. Le encargo la regulación de estándares de calidad, tarifas y reglamento”, indicó Montaño.

Además, el titular de Obras Públicas pidió a Mamani, por recomendación del Jefe de Estado, “cero tolerancia a la corrupción”.

Lea más: Montaño ‘no huye’ de demanda laboral de SABSA y promete ‘defender recursos del pueblo’

“Le instruyo de que pueda trabajar siempre en una relación saludable y de confianza con nuestros usuarios y operadores que brinda el servicio a la población”.

Mamani en su intervención agradeció al presidente Luis Arce y al ministro Montaño por la confianza depositada en su persona para ocupar el cargo de director ejecutivo de la ATT.

“Me comprometo en dar toda la capacidad y experiencia que tengo para cumplir con los objetivos de la ATT y así mismo cumplir la voluntad del Presidente de hacer llegar los servicios a los ciudadanos”, dijo Mamani en su intervención. 

El 30 de marzo de 2021, Montaño posesionó a Ríos como director de la ATT. Tras cuatro años en el cargo, este 16 de abril fue sustituido.

Comparte y opina:

Pese al rechazo del crédito de $us 100 millones, el Gobierno garantiza elecciones

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruíz, aseguró que el proceso electoral está blindado.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, garantiza las elecciones.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de abril de 2025 / 16:54

Luego de que la Asamblea Legislativa rechazara el proyecto de crédito de $us 100 millones, parte de cuyos fondos estaba destinado al voto en el exterior para las elecciones generales del 17 de agosto, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruíz, aseguró que el Gobierno cuenta con los recursos, en bolivianos, y garantiza el proceso electoral.

La autoridad explicó que en el Presupuesto General del Estado (PGE) se establece un monto de Bs 319 millones para las elecciones nacionales, por lo que afirmó que están blindadas, pese al “doble discurso” de los asambleístas.

“Pese a que ellos no han aprobado (…), en el PGE se establece los recursos para las elecciones. Lo que hemos manifestado es que tenemos una falta de dólares; sin embargo, los recursos económicos en bolivianos los tenemos”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Sesión de Asamblea Legislativa rechaza la reconsideración del crédito de $us 100 millones

Crédito

Minutos antes, la Asamblea Legislativa rechazó la reconsideración del crédito de $us 100 millones, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el cual ya había sido rechazado hace dos semanas.

El Gobierno indicó que el 10% de ese monto se destinaría al voto en el exterior en los próximos comicios, debido a que no se cuentan con los dólares suficientes para garantizar ese proceso, que demanda, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), aproximadamente $us 9 millones.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, lamentó que no se hayan respetado los acuerdos del denominado Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, donde se definió la aprobación de ese crédito para garantizar recursos.

En su criterio, los legisladores le dieron la espalda a la población, debido a que el 90% del crédito tenía el fin de destinarse a la atención a los municipios y familias afectadas por la época de lluvias.

“Lo que nos corresponde por Constitución lo estamos cumpliendo, lo que le corresponde al Ejecutivo es garantizar el presupuesto para las elecciones y eso es lo que se está llevando adelante”, afirmó Alcón.

En ese sentido, la viceministra pidió la calma a la población y aseguró que los comicios de agosto se desarrollarán con normalidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sesión de Asamblea Legislativa rechaza la reconsideración del crédito de $us 100 millones

A través del voto electrónico, 56 asambleístas rechazaron reconsiderar el proyecto y cinco se abstuvieron a realizar la votación.

La sesión de este miércoles que rechazó la reconsideración.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de abril de 2025 / 15:32

Pese a los acuerdos que existía entre las bancadas de las alianzas políticas en la Asamblea Legislativa para reconsiderar el tratamiento del crédito de $us 100 millones, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en la sesión de este miércoles se rechazó tratar nuevamente el proyecto.

Como el crédito ya había sido rechazado en la sesión del 2 de abril, se necesitaba dos tercios de los votos para su reconsideración.

“Los resultados son los siguientes: votaron por el Sí 72, por el No votaron 56 y votaron en abstención o en blanco cinco. Para alcanzar los dos tercios, necesitábamos 89 votos (a favor); no existiendo el voto suficiente, se rechaza la reconsideración”, afirmó el presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca.

Puede leer: Comité Multisectorial marchará contra ‘el hambre y la pobreza’ el próximo miércoles

Crédito

El pasado 2 de abril, el proyecto fue rechazado por solo dos votos en contra, por lo que el oficialismo alegó que hubo fallas humanas al momento del conteo de votos.

En la sesión de este miércoles, se hizo uso del voto electrónico, pese al reclamo de diputados y senadores que denunciaron que se podría instalar un “fraude”.

“No tienen que dudar del voto electrónico, es lo más transparente. No hay ninguna intención de la Presidencia de la Asamblea en hacer fraude”, señaló Choquehuanca.

Sin embargo, Luis Flores, jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, señaló que el sistema no funcionaba y que él no pudo realizar la votación.

La anterior semana, el vicepresidente se reunió con los jefes de bancada de las fuerzas políticas para explicarles la importancia de la aprobación del proyecto de crédito.

Pese a que el mismo fue gestionado para el Convenio de Préstamo para el Programa de Apoyo de Emergencia para Respuesta al tema COVID-19, el Gobierno señaló que se destinará una parte del mismo para garantizar la realización del voto exterior en las elecciones generales del 17 de agosto.

El 17 de febrero, durante el denominado Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores firmaron el acuerdo que compromete a la Asamblea Legislativa aprobar el crédito para garantizar que los residentes en el exterior cumplan con su derecho al voto.

Cuando se rechazó el crédito por primera vez, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó a los legisladores de buscar la paralización del proceso electoral.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias