Economía y Empresa

Thursday 17 Apr 2025 | Actualizado a 15:08 PM

La OACI inicia auditoría internacional para revisar la seguridad de aviación en Bolivia

El ministro de Obras Públicas dijo que se verificará el cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad aérea. El informe preliminar se conocerá el 5 de abril.

La presentación del auditoria internacional de OACI. Foto: DGAC

/ 25 de marzo de 2025 / 15:21

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) inició este martes el Programa Universal de Auditoría de Seguridad de la Aviación Civil-Enfoque de Monitoreo Continuo (USAP-CMA) en el país; con la finalidad de verificar el grado de cumplimiento de los estándares internacionales.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, destacó que esta auditoría representa una valiosa oportunidad para que el país fortalezca su compromiso con los estándares internacionales de seguridad aérea.

“Esta auditoría verifica el grado de cumplimiento de los estándares internacionales; y el equipo auditor de la OACI encontrará en Bolivia un firme compromiso con la seguridad; la eficiencia y la cooperación internacional en el ámbito de la aeronáutica”, explicó Montaño en conferencia de prensa.

Asimismo, remarcó que las autoridades bolivianas están conscientes de la importancia de esta evaluación y de la responsabilidad que implica asegurar el cumplimiento de las normativas internacionales; en especial aquellas contempladas en el convenio de la aviación civil internacional.

Lea más: Incidente en avión de BoA en Cochabamba fue por ‘una falla severa’ del motor, según DGAC

OACI

“Nuestro compromiso, como bolivianos, es de una actitud abierta y transparente durante todo el proceso de la auditoría. Estamos dispuestos, todos los bolivianos, las autoridades presentes, a recibir las observaciones con toda humildad; con el mayor profesionalismo y responsabilidad”, sostuvo.

Aseguró que Bolivia está comprometida con garantizar la seguridad de la aviación civil y fortalecer las capacidades técnicas; y el establecimiento de procedimientos que vayan a asegurar la protección de todos los pasajeros; la tripulación y la infraestructura aeroportuaria.

Además, garantizó que los resultados de esta evaluación permitirán seguir mejorando y consolidando un sistema de seguridad de la aviación civil; y agradeció al equipo de la OACI por su presencia.

“Es la segunda vez que recibimos al equipo de la OACI y deseamos que esta misión sea productiva. Doy por iniciado el Programa Universal de Auditoría de Seguridad de Aviación, aquí en Bolivia”, dijo.

Al respecto, el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, dijo que auditoria revisará temas relacionados al equipamiento; capacitación y entrenamiento del personal contra actos de interferencia ilícita.

Un total de 24 entidades serán auditadas en la USAP-CMA, del 25 de marzo al 4 de abril.

Por su parte, Óscar Rubio, auditor líder del equipo de la OACI, explicó que el trabajo se llevará adelante con la metodología estandarizada la cual se auditan los 193 estados; que forman parte de la entidad. Se entregará un informe preliminar el 5 de abril.

La Organización de Aviación Civil Internacional es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de establecer normas y regulaciones para garantizar la seguridad, eficiencia y regularidad del transporte aéreo mundial.

Comparte y opina:

Ganaderos de Beni compran diésel a un precio hasta cuatro veces superior al subvencionado

Fegabeni reporta 8.000 bovinos muertos y reclama incumplimiento de cupos de diésel prometidos.

La venta de diésel en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de abril de 2025 / 14:58

La Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni) alertó este jueves sobre la persistente escasez de combustible en la región, lo que obliga a los productores a adquirir diésel en el mercado negro a precios que oscilan entre Bs 12 y Bs 15 por litro, lo que representa una amplia diferencia con el litro subvencionado a Bs 3,72.

Sin embargo, debido a las inundaciones en la región, los productores deben adquirir el carburante a altos costos para poder trasladar a sus ganados. 

Edwin Balcázar, dirigente de Fegabeni, detalló en entrevista con Canal Rural que las promesas gubernamentales de asignar 300 litros de combustible por ganadero no se materializaron. 

 “Para sacar mi ganado, tuve que comprar combustibles a 15 bolivianos el litro. Los surtidores cerca de Santa Rosa de Yacuma no tienen stock y las autoridades solo dan palabras, no soluciones”, protestó.

Puede leer también: Tribunal Constitucional admite recurso contra artículos del PGE sobre créditos y oro

Diésel

La crisis se agrava con el reporte de 8.000 bovinos muertos por inundaciones y riadas en las últimas semanas. Salvar al ganado restante implica un gasto adicional de Bs 250 por cabeza, según la federación.

Además, más de 230.000 cabezas han sido desplazadas, generando pérdidas estimadas en más de $us 34 millones para el sector, un impacto que afectará la producción pecuaria durante al menos dos años. 

Mientras los ganaderos intentan reubicar animales en zonas seguras, la falta de diésel encarece cada operación.

“El 100 por ciento de nosotros está en esta situación. Quienes viven río abajo, donde las aguas retroceden, ni siquiera pueden retornar a sus estancias”, agregó Balcázar. 

Fegabeni exige al Gobierno cumplir con los cupos de combustible prometidos y agilizar el apoyo logístico para mitigar una crisis que, advierte, podría extenderse a una emergencia alimentaria y económica en la región. 

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por su parte, había anunciado el envío de 20.000 litros de carburantes a los productores de Beni, aunque, como señaló Balcázar, la distribución se mantiene irregular.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tribunal Constitucional admite recurso contra artículos del PGE sobre créditos y oro

El senador Luis Adolfo Flores informó que se planteó la inconstitucionalidad de tres artículos, dos disposiciones adicionales y el parágrafo 1 de la disposición final del PGE 2025.

El senador evista Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa.

/ 17 de abril de 2025 / 14:26

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Luis Adolfo Flores informó este jueves que el Tribunal Constitucional admitió un recurso de inconstitucionalidad contra varios artículos del Presupuesto General del Estado (PGE) relacionados con créditos y el uso de las reservas de oro.

Los artículos observados son el 13, 14 y 19, las disposiciones adicionales sexta y séptima, y el parágrafo I de la disposición final primera de la Ley Financial.

“Hemos recibido la admisión de un recurso de inconstitucionalidad que hemos presentado que tiene que ver con el desconocimiento de varios artículos del PGE; especialmente los créditos automáticos, con la posibilidad de pignorar nuestro oro, con que el BCB de prestar recursos al Ministerio de Economía o del BCB de prestarse recursos de la Gestora, seguramente para gasto corriente”, dijo Flores en conferencia de prensa.

Explicó que, si bien no se aceptó la medida cautelar planteada para frenar cualquier acción de esos artículos, el recurso fue admitido y se espera que se resuelva en los siguientes días.

Según Flores, “muchas de las solicitudes de créditos pasarían los $us 6.000 millones y son inconstitucionales porque la Asamblea evalúa y ellos los han incluido en el PGE sin pedir autorización, incluyendo la pignoración del oro”.

Oro

El documento presentado por Flores indica que el artículo 13 del PGE autoriza al Ministerio de Economía la emisión de títulos de deuda en mercados externos hasta 3.000 millones de dólares.

En tanto, que el artículo 14 autoriza al Ministerio de Economía emitir garantías por $us 1.000 millones en deuda mediante emisión de títulos valores en mercados externos, “sin la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional que exige la Constitución; pues se deben conocer las condiciones, las tasas, los intereses y la sostenibilidad de la deuda”.

El artículo 19 autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) emitir títulos de deuda en mercados externos,” garantizando con las últimas reservas de oro; protegidas por el Parágrafo II del Artículo 9 de la ley sin aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

Respecto a la disposición adicional sexta del PGE, indica que autoriza al BCB a “firmar deuda con entidades públicas, privadas o internacionales, con las reservas internacionales, incluidas las de oro, pudiendo invertirlas y depositarlas en custodia; sin aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

La disposición séptima es muy rechazada e impone facultades a múltiples instituciones estatales en materias de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos; a los actores de comercialización de alimentos. Esa norma está actualmente frenada.

Lea más: Montenegro: El BCB ‘pondrá en garantía’ 18 toneladas de oro de las RIN para obtener dólares

Respecto a la disposición Final Primera, Parágrafo I del PGE 2025 autoriza al BCB a otorgar un crédito extraordinario en condiciones concesionales a favor del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; “liberando al Banco Central de cumplir su propia ley (Ley 1670)”.

Ley

“La jurisprudencia nacional e internacional señala que la aprobación del presupuesto no debe ser utilizada como vehículo parar legislar de manera subterfugio materias ajenas al presupuesto”, indicó Flores; y remarcó que el endeudamiento no se realiza sin aprobación legislativa.

Recordó que la Cámara de Senadores no debatió el proyecto presupuesto; “que el vicepresidente retuvo por 42 días y luego impuso receso vía comunicado”.

El 9 de abril, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley 207/2024-2025 de Protección y Resguardo de las Reservas Internacionales (RIN) y el oro.

“No estamos autorizando la pignoración de las 22 toneladas de oro que tenemos”, advirtió entonces el senador Flores.

El proyecto responde a la Resolución 028/2025 del BCB para la administración de las RIN, que le faculta la posibilidad de “invertirlas y depositarlas en custodia; así como disponer y pignorar las mismas de la manera que considere más apropiada”.

Tras la aprobación de esa resolución, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, dijo que el BCB “pondrá en garantía” 18 de las 22,5 toneladas de oro de las RIN para la obtención de dólares.

Comparte y opina:

En 2024, el 83% de exportaciones entre países de la CAN fue de productos manufacturados

Exportaciones de la Comunidad Andina al mundo crecieron en 5,5% durante 2024 respecto al año anterior. La CAN se ha consolidado como el quinto destino de las exportaciones andinas.

Las exportaciones de Bolivia en la CAN. Foto: Archivo

/ 17 de abril de 2025 / 13:56

Durante 2024, las exportaciones de la Comunidad Andina (CAN) crecieron 5,5%, al pasar de $us 156.688 millones en 2023 a $us 165.290 millones, que se explica principalmente por mayores envíos de Perú y Ecuador.

La CAN es mecanismo de integración regional conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

De acuerdo con cifras de comercio exterior de los países andinos procesadas por la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), los principales productos exportados fueron manufacturas.

Los principales destinos de las exportaciones andinas están en China (19,3%), Estados Unidos (18,9%), Unión Europea (12,1%), Panamá (6,8%) y la Comunidad Andina (5,5%). Estos cinco destinos representan el 62,6% del total de ventas externas registradas en 2024 por los países de la CAN.

El informe de la CAN indica, además, que el año pasado los países miembros alcanzaron los $us 165,290 millones de dólares en exportaciones al mundo. Bolivia registró $us 8.998 millones; Colombia $us 49.556 millones, Ecuador $us 34.467 millones y Perú $us 72.269 millones. Asimismo, informó que los principales productos exportados fueron petróleo crudo, minerales de cobre, oro, carbón y plátanos frescos.

Al respecto, la Secretaría General de la Comunidad Andina destaca que en 2024 se registró una balanza comercial superavitaria; con un saldo de $us 4.299 millones, lo cual refleja un impulso importante de las exportaciones andinas al mercado mundial.

Lea más: Bolivia alcanzó el 89,8% de exportaciones manufactureras dentro de la CAN en 2024

CAN

Durante el año pasado, la Comunidad Andina no solo se consolidó como el quinto destino de exportación de los países andinos, sino que se convirtió en el segundo mercado más importante para la venta de productos manufacturados de la CAN al totalizar $us 7.583 millones, lo que representó el 10,1% de las ventas andinas de manufactura al mundo, luego de Estados Unidos (19,5%).

Respecto al mercado andino, la Secretaría General de la Comunidad Andina resalta que en 2024 el 82,9% de las exportaciones intracomunitarias, es decir, entre los países andinos, correspondió a productos de manufactura.

Sin duda, estos resultados confirman la relevancia del mercado andino para los exportadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú; los cuales conforman una zona de libre comercio que les permite exportar productos sin pagar aranceles.

Las exportaciones manufactureras son un componente estratégico del desarrollo estructural de una economía. Representan un mecanismo clave para la transformación productiva al desplazar el peso relativo de sectores primarios hacia actividades de mayor valor agregado, con efectos multiplicadores sobre el empleo, la productividad y la innovación.

El 90% de las exportaciones de Bolivia a la CAN son de productos manufacturados y los principales envíos corresponden a tortas y demás residuos de la soya, aceites de soya, aceites de girasol y harina de habas.

En cuanto a las importaciones de los países de la CAN, éstas ascendieron a $us 160.991 millones; con una variación de 0,7% en relación con el año anterior.

Comparte y opina:

Boliviana de Aviación proyecta tres nuevas rutas hacia Chile desde mayo

El funcionario resaltó que existe una gran demanda de bolivianos en Chile, la cual llega a un aproximado de 300.000 de connacionales.

Un avión de Boliviana de Aviación a punto de despegar. Foto: RRSS

/ 17 de abril de 2025 / 10:24

El director de Boliviana de Aviación (BoA), Mario Borda, anunció que la empresa estatal implementará desde mayo tres nuevas rutas hacia Chile hacia las ciudades de Santiago, Iquique y Arica.

“BoA dentro la planificación que tiene para su expansión y desarrollo ha planificado iniciar operaciones en función al acuerdo bilateral que tiene con Chile para iniciar desde Viru Viru a Iquique, a Santiago y Santa Cruz. Nuevamente de La Paz – Arica – La Paz”, indicó.

Borda señaló que los vuelos iniciarán desde el 21 de mayo y las operaciones serán los miércoles y domingo. Sin embargo, aclaró de dependiendo de la demanda se aumentará la frecuencia de vuelo.

El funcionario resaltó que existe una gran demanda de bolivianos en Chile, la cual llega a un aproximado de 300.000 de connacionales.

“Las condiciones de transporte son difíciles. Es muy difícil ir a estas ciudades donde existen muchos trabajadores bolivianos que están allá. Por eso hemos pensado mejorar la conectividad, sobre todo mejorar esta relación y prestar ese servicio a los bolivianos que necesitan”, resaltó.

Lea más: La puntualidad de BoA subió del 20% al 92%, según su gerente

Respecto a los costos, señaló que estos serán un 30% menos que la competencia con el objetivo de consolidad las rutas a estas ciudades del vecino país.

“El interés es llegar hasta Santiago. Hemos tenido una operación de años cuando existía Lloyd Aéreo Boliviano y AeroSur. Nuevamente estamos retomando las operaciones que son necesarias para nuestro pueblo”, manifestó.

En tanto, el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, destacó que esta apertura de rutas será una gran oportunidad no solo para los connacionales de Bolivia que están en Chile, sino de sus compatriotas para que venga a Bolivia y hagan turismo.

“Este es, a mi juicio, una señal muy importante, que en el fondo nos permite acercarnos después de tanto tiempo que hemos estado mirándonos de espaldas. Es importante empezar a acercarnos de a poco”, dijo el diplomático.

Añadió que es una “muy buena oportunidad” para que los chilenos vengan y conozcan el Salar de Uyuni, el amazonas, Sucre y La Paz y otras regiones del país.

“Cada vez que vienen los chilenos a La Paz, vienen un poco con la sorpresa de qué se puede encontrar y doy fe que se van maravillados desde el teleférico, desde la gastronomía. Así que estamos muy contentos con esta gestión”, resaltó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro Montaño posesiona a Cristian Mamani como nuevo director ejecutivo de la ATT

El titular de Obras Públicas pidió a Mamani, por recomendación del Jefe de Estado, “cero tolerancia a la corrupción”.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, posesiona a Cristian Mamani como nuevo director de la ATT.

Por Boris Góngora

/ 16 de abril de 2025 / 21:18

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, posesionó este miércoles al nuevo director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Cristian Mamani, en remplazo de Néstor Ríos.

La autoridad pidió al nuevo director de la ATT que trabaje para garantizar el acceso equitativo en las telecomunicaciones y transporte.

“Le encomiendo todos los proyectos que tiene Bolivia, principalmente el espectro radioeléctrico que va acompañado con 5G. Le encargo el otorgamiento de licencias y frecuencias, autorizaciones y certificaciones. Le encargo la regulación de estándares de calidad, tarifas y reglamento”, indicó Montaño.

Además, el titular de Obras Públicas pidió a Mamani, por recomendación del Jefe de Estado, “cero tolerancia a la corrupción”.

Lea más: Montaño ‘no huye’ de demanda laboral de SABSA y promete ‘defender recursos del pueblo’

“Le instruyo de que pueda trabajar siempre en una relación saludable y de confianza con nuestros usuarios y operadores que brinda el servicio a la población”.

Mamani en su intervención agradeció al presidente Luis Arce y al ministro Montaño por la confianza depositada en su persona para ocupar el cargo de director ejecutivo de la ATT.

“Me comprometo en dar toda la capacidad y experiencia que tengo para cumplir con los objetivos de la ATT y así mismo cumplir la voluntad del Presidente de hacer llegar los servicios a los ciudadanos”, dijo Mamani en su intervención. 

El 30 de marzo de 2021, Montaño posesionó a Ríos como director de la ATT. Tras cuatro años en el cargo, este 16 de abril fue sustituido.

Comparte y opina: