Economía y Empresa

Thursday 17 Apr 2025 | Actualizado a 14:04 PM

Falta de quórum en la Asamblea pospone tratamiento de crédito de $us 100 millones

David Choquehuanca, presidente nato de la Asamblea Legislativa, anunció que la sesión se reprogramará para sábado, domingo o lunes.

La ausencia de varios senadores pospuso la sesión.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 15:48

La sesión de la Asamblea Legislativa convocada para este jueves no pudo instalarse por falta de quórum en la Cámara de Senadores.

El presidente del órgano, David Choquehuanca, confirmó que la reunión, que debía tratar cinco proyectos de ley, incluido un crédito de $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se reprogramará para este fin de semana o el lunes, tras verificar que varios legisladores solicitaron licencias o tolerancias horarias sin justificación suficiente.

Entre los proyectos pendientes destaca el Convenio de Préstamo 156/2023-2024, que busca reponer recursos usados durante la pandemia de COVID-19 y financiar servicios de salud, protección a grupos vulnerables y la organización del voto de bolivianos en el exterior para las elecciones del 17 de agosto.

Puede leer: YPFB rechaza denuncia de agua en diésel y asegura cumplimiento de protocolos

Quórum

El crédito, aprobado en la Cámara de Diputados el 1 de marzo de la gestión pasada, lleva más de un año estancado en el Senado por objeciones de parlamentarios afines al expresidente Evo Morales y la oposición.

Los legisladores cuestionan que un crédito que tiene un fin concreto se destine a un rubro totalmente distinto, como el voto en el exterior para las elecciones.

Choquehuanca advirtió que se revisarán las licencias de los senadores ausentes y se aplicarán sanciones reglamentarias si incumplen los requisitos. «La sesión se reinstalará pronto, siguiendo el reglamento», aseguró.

El proyecto de JICA fue gestionado inicialmente en marzo de 2023 para reforzar la respuesta sanitaria ante la pandemia.

Crédito

En 2025, el 17 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) urgió su aprobación durante el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, argumentando que parte de los fondos se destinarían a garantizar el voto en el exterior, el cual requiere de recursos en dólares, de los cuales carece el Gobierno.

Sin embargo, las tensiones políticas y la desconfianza en las autoridades continúan retrasando su tratamiento.

Choquehuanca no descartó convocar la sesión en días no hábiles, como sábado o domingo, para cumplir con los plazos.

A cinco meses de las elecciones generales, el TSE advierte que si el Gobierno no garantiza los fondos, el voto en el exterior puede estar en riesgo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pese al rechazo del crédito de $us 100 millones, el Gobierno garantiza elecciones

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruíz, aseguró que el proceso electoral está blindado.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, garantiza las elecciones.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de abril de 2025 / 16:54

Luego de que la Asamblea Legislativa rechazara el proyecto de crédito de $us 100 millones, parte de cuyos fondos estaba destinado al voto en el exterior para las elecciones generales del 17 de agosto, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruíz, aseguró que el Gobierno cuenta con los recursos, en bolivianos, y garantiza el proceso electoral.

La autoridad explicó que en el Presupuesto General del Estado (PGE) se establece un monto de Bs 319 millones para las elecciones nacionales, por lo que afirmó que están blindadas, pese al “doble discurso” de los asambleístas.

“Pese a que ellos no han aprobado (…), en el PGE se establece los recursos para las elecciones. Lo que hemos manifestado es que tenemos una falta de dólares; sin embargo, los recursos económicos en bolivianos los tenemos”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Sesión de Asamblea Legislativa rechaza la reconsideración del crédito de $us 100 millones

Crédito

Minutos antes, la Asamblea Legislativa rechazó la reconsideración del crédito de $us 100 millones, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el cual ya había sido rechazado hace dos semanas.

El Gobierno indicó que el 10% de ese monto se destinaría al voto en el exterior en los próximos comicios, debido a que no se cuentan con los dólares suficientes para garantizar ese proceso, que demanda, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), aproximadamente $us 9 millones.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, lamentó que no se hayan respetado los acuerdos del denominado Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, donde se definió la aprobación de ese crédito para garantizar recursos.

En su criterio, los legisladores le dieron la espalda a la población, debido a que el 90% del crédito tenía el fin de destinarse a la atención a los municipios y familias afectadas por la época de lluvias.

“Lo que nos corresponde por Constitución lo estamos cumpliendo, lo que le corresponde al Ejecutivo es garantizar el presupuesto para las elecciones y eso es lo que se está llevando adelante”, afirmó Alcón.

En ese sentido, la viceministra pidió la calma a la población y aseguró que los comicios de agosto se desarrollarán con normalidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sesión de Asamblea Legislativa rechaza la reconsideración del crédito de $us 100 millones

A través del voto electrónico, 56 asambleístas rechazaron reconsiderar el proyecto y cinco se abstuvieron a realizar la votación.

La sesión de este miércoles que rechazó la reconsideración.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de abril de 2025 / 15:32

Pese a los acuerdos que existía entre las bancadas de las alianzas políticas en la Asamblea Legislativa para reconsiderar el tratamiento del crédito de $us 100 millones, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en la sesión de este miércoles se rechazó tratar nuevamente el proyecto.

Como el crédito ya había sido rechazado en la sesión del 2 de abril, se necesitaba dos tercios de los votos para su reconsideración.

“Los resultados son los siguientes: votaron por el Sí 72, por el No votaron 56 y votaron en abstención o en blanco cinco. Para alcanzar los dos tercios, necesitábamos 89 votos (a favor); no existiendo el voto suficiente, se rechaza la reconsideración”, afirmó el presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca.

Puede leer: Comité Multisectorial marchará contra ‘el hambre y la pobreza’ el próximo miércoles

Crédito

El pasado 2 de abril, el proyecto fue rechazado por solo dos votos en contra, por lo que el oficialismo alegó que hubo fallas humanas al momento del conteo de votos.

En la sesión de este miércoles, se hizo uso del voto electrónico, pese al reclamo de diputados y senadores que denunciaron que se podría instalar un “fraude”.

“No tienen que dudar del voto electrónico, es lo más transparente. No hay ninguna intención de la Presidencia de la Asamblea en hacer fraude”, señaló Choquehuanca.

Sin embargo, Luis Flores, jefe de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, señaló que el sistema no funcionaba y que él no pudo realizar la votación.

La anterior semana, el vicepresidente se reunió con los jefes de bancada de las fuerzas políticas para explicarles la importancia de la aprobación del proyecto de crédito.

Pese a que el mismo fue gestionado para el Convenio de Préstamo para el Programa de Apoyo de Emergencia para Respuesta al tema COVID-19, el Gobierno señaló que se destinará una parte del mismo para garantizar la realización del voto exterior en las elecciones generales del 17 de agosto.

El 17 de febrero, durante el denominado Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores firmaron el acuerdo que compromete a la Asamblea Legislativa aprobar el crédito para garantizar que los residentes en el exterior cumplan con su derecho al voto.

Cuando se rechazó el crédito por primera vez, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó a los legisladores de buscar la paralización del proceso electoral.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comité Multisectorial marchará contra ‘el hambre y la pobreza’ el próximo miércoles

Los sectores ratificaron la movilización del 23 de abril. Se concentrarán en El Alto y llegarán a La Paz para reclamar la atención del Gobierno.

El Comité Multisectorial ratifica la movilización para el miércoles.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de abril de 2025 / 13:48

El Comité Multisectorial, compuesto por gremiales, productores, transportistas y cívicos, anunció que el próximo miércoles realizará la denominada Marcha contra el Hambre y la Pobreza, en protesta por la situación económica que atraviesa el país.

Los sectores se concentrarán en la avenida 6 de Marzo, en la ciudad de El Alto, para bajar hasta La Paz y hacer conocer sus demandas a las autoridades.

“La cadena productiva, transportistas, industria y comercio, estaremos el 23 de abril en El Alto para realizar la marcha a la cual hemos llamado Marcha Multisectorial contra el Hambre y la Pobreza. Hacemos llamado a todas las instituciones con las cuales hemos compartido escenario en estos nueve ampliados nacionales”, dijo César Gonzáles, representante de la Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia.

Puede leer también: El riesgo país de Bolivia sube un 20% y alcanza 2.190 puntos en 2025, según JP Morgan

Comité

El dirigente pidió a la Policía Boliviana “trabajar por el pueblo y no por un partido político”, por lo que la exhortó a no reprimir ni restringir el libre derecho a la protesta de los sectores y aseguró que la marcha será pacífica.

“Vamos a llegar y vamos a marchar como bolivianos; no como cambas, no como collas, no como departamentales, sino por la rojo amarillo y verde”, afirmó Gonzáles.

Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que el próximo miércoles quedará claro el descontento que existe en la cadena productiva contra las decisiones que toma el Gobierno, a quien responsabilizan de la crisis económica.

En anteriores oportunidades, el Comité ya había advertido con marchar desde Patacamaya hacia La Paz. Semanas después recularon y dijeron que la movilización iniciará en La Apacheta, aunque al final la misma no se concretó.

Desde el Gobierno se acusa que el objetivo de los sectores es desestabilizar la gestión de Luis Arce, pues la principal demanda del Comité, la derogación de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, ya fue atendida debido a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspendió su aplicación.

La polémica norma autorizaba el decomiso y confiscación de productos que se almacenen con el objetivo de venderse a precios más elevados más adelante.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Policía despliega más de 500 efectivos para proteger a peregrinos en Semana Santa

Más de 500 policías y 11 puntos de control resguardan la ruta La Paz-Copacabana, con vigilancia las 24 horas, para asistir a los fieles que emprenden la peregrinación.

Peregrinos inician el camino a Copacabana.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de abril de 2025 / 12:59

La Policía Boliviana movilizó a 550 efectivos e instaló 11 puntos de control en la carretera La Paz-Copacabana, como parte del operativo de seguridad para garantizar la integridad de miles de peregrinos que caminan hacia el santuario de la Virgen de Copacabana durante Semana Santa.

La estrategia, enmarcada en la denominada Operación 200, incluye patrullajes motorizados, vigilancia a pie y equipos multidisciplinarios para responder a emergencias. 

El comandante general de la Policía, Augusto Russo, explicó que el despliegue comenzó en el punto estratégico de Corapata, donde se instalaron carpas policiales con personal especializado.

“Este operativo acompaña, protege y asiste a los peregrinos que recorren con fe esta ruta. Iniciamos con 550 efectivos, pero ampliaremos el personal según sea necesario”, explicó este miércoles en conferencia de prensa.  

Puede leer: Se inaugura la tradicional feria de la ‘Dulce empanada’ por Semana Santa

Policía

Además de la vía principal, la Policía Rural y Fronteriza reforzó controles en rutas alternas como Palca, Achocalla y el camino hacia Oruro.

Las autoridades recomendaron a los caminantes portar documentos, hidratarse y seguir las indicaciones de los uniformados para evitar incidentes. 

Desde este miércoles, cientos de fieles iniciaron la travesía de 139 kilómetros que conecta El Alto con Copacabana, pasando por localidades como Santa Ana, Batallas, Huarina y el Estrecho de Tiquina.

El recorrido, que demanda en promedio tres días, es parte de una tradición que combina devoción religiosa y resistencia física. 

El operativo busca prevenir cualquier delito o incidente, además de brindar auxilio médico, orientación y apoyo logístico a los caminantes.

“Nuestra prioridad es resguardar la integridad física y emocional de cada peregrino”, reiteró Russo, quien destacó el compromiso institucional en una de las festividades más emblemáticas del país.  

El Gobierno, por su parte, a través del Ministerio de Trabajo, dispuso horario laboral continuo el jueves y feriado nacional el viernes. El Viceministerio de Turismo proyecta generar un movimiento económico de aproximadamente Bs 300 millones durante Semana Santa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB entrega 2.000 toneladas de urea a cooperativa cruceña para producción de arroz

El fertilizante, producido en la planta de urea de YPFB, beneficiará a 38 productores y 9.000 hectáreas de cultivos en San Juan de Yapacaní.

La urea beneficiará la producción de arroz.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de abril de 2025 / 12:45

Este miércoles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó 2.000 toneladas métricas de urea a la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caisy R.L.), un insumo clave para potenciar la producción de arroz en Santa Cruz y asegurar la campaña agrícola 2025-2026.

El fertilizante, producido en la planta petroquímica de Bulo Bulo, fue distribuido entre 38 socios productores de la cooperativa, ubicada en la colonia japonesa del municipio San Juan.

Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados de YPFB, destacó la alianza entre el Estado y los agricultores. “Este suministro garantiza un mayor rendimiento de los cultivos y consolida un modelo de desarrollo productivo con identidad nacional. La urea boliviana no solo nutre la tierra, sino que fortalece la seguridad alimentaria”, afirmó.

Puede leer también: Las reservas crecen y superan los $us 2.300 millones al primer trimestre de 2025

Urea

La urea granulada se aplicará en 9.000 hectáreas de arrozales, para optimizar el riego tecnificado y actuar como nutriente esencial para elevar la productividad.

Víctor Hugo Ikeda, productor de la colonia japonesa, resaltó su calidad y accesibilidad, que, en su criterio, permitirá mejor el producto y ofrecerlo a un bajo costo.

Jaime Fernández, encargado de Insumos de Caisy R.L., agregó que el fertilizante será utilizado desde finales de junio hasta diciembre, en coincidencia con el ciclo de siembra.

La cercanía de la planta de Bulo Bulo a los predios de la cooperativa reduce costos logísticos y facilita la distribución.

Fundada en 1957, Caisy R.L. combina técnicas agrícolas modernas, manejo sostenible de suelos y comercialización justa. Además de arroz, la cooperativa, integrada por descendientes de migrantes japoneses, es líder en producción de huevos.

Su enfoque incluye empleo rural calificado y uso eficiente de insumos estratégicos como la urea, que transforma cada tonelada en alimentos accesibles para las familias bolivianas.

Con esta entrega, YPFB aseguró que “reafirma” su rol en el agro nacional y el apoyo a la economía regional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias