Soyeros garantizan que el mercado interno está cubierto y exigen habilitar exportación
El presidente de la entidad informó que, pese a la sequía de 2024, el sector cosechará 2,5 millones de toneladas y la demanda interna es casi 800.000 toneladas.

El sector soyero, este lunes en conferencia de prensa. Foto: Anapo
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, garantizó este lunes que el mercado interno está cubierto con la producción de soya en 2024, por lo que pide al Gobierno reactivar la entrega de certificados de abastecimiento para la exportación.
“El abastecimiento interno está garantizado. A pesar de las dificultades climáticas que se atravesó en las campañas de verano de 2023-2024 y de invierno de 2024, se produjo más de 2 millones de toneladas de soya. La demanda local es de casi 800.000 toneladas; por ello, hay suficiente producción para el mercado interno y un excedente listo para la exportación”, explicó Romero en conferencia de prensa.
Lamentó que hasta la fecha el Ministerio de Desarrollo Productivo no haya emitido el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo, para liberar la exportación de grano de soya en un equivalente al 60% de la producción de 2024; como lo establece el Decreto Supremo 3920, de 2019, promulgado en un acuerdo con este sector productivo.
Reclamó que la exportación directa del grano de soya es “una necesidad para los pequeños productores y una garantía de estabilidad para el sector”. Asimismo, pidió al Gobierno cumplir su rol facilitador y terminar con las trabas burocráticas.
En representación de los aproximadamente 14.000 productores de soya, Romero expresó su preocupación ante la falta de la autorización para exportar grano de soya este año.
“Esta situación genera incertidumbre en miles de agricultores y pone en riesgo la sostenibilidad del sector”, aseveró a su vez Hugo Flores Porco, presidente de la filial de productores de San Julián.
Lea más: Anapo denuncia que el Gobierno no entrega autorización para exportar soya
Exportación
Además, los productores reclaman que la falta de autorización para exportar soya afecta los precios en el mercado interno y perjudica sobre todo a los pequeños y medianos productores, quienes enfrentan costos de producción en constante aumento.
“Sin acceso a mercados externos, muchos corren el riesgo de no cubrir sus costos, lo cual puede afectar a las futuras siembras; incluyendo las del invierno (trigo, sorgo, girasol, maíz y otros)”.
Exigen también estabilidad para continuar su recuperación. Romero recordó que, en 2024, la sequía provocó pérdidas grandes en la producción de soya; sin embargo, el sector proyecta para la campaña de verano 2024-2025; una cosecha de 2,5 millones de toneladas.
“La exportación impulsa el empleo y el crecimiento económico. La industria oleaginosa es clave para la generación de divisas y empleo en Bolivia. Las exportaciones de soya no solo benefician a los agricultores, sino a toda la cadena agroindustrial”.
Al respecto, el presidente de la filial Norte de Anapo, Juan Pablo Espinoza, lamentó que “cada día de demora perjudica económicamente a los pequeños productores, que hemos luchado contra condiciones muy duras el año pasado, debido a la sequía, la falta de dólares y la escasez de diésel”.