Economía

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 09:24 AM

Arce: La era de los hidrocarburos no acabó y Mayaya generará nuevos ingresos para Bolivia

Hasta el 31 de diciembre de 2023, la empresa DeGolyer and MacNaughton Corp. cuantificó y certificó 4,48 TCF de reservas de gas natural.

El megacampo Mayaya, en el departamento de La Paz. Foto. Archivo

/ 15 de febrero de 2025 / 09:53

La era de los hidrocarburos no acabó en Bolivia y el pozo Mayaya, descubierto en el norte del departamento de La Paz, catapultará nuevamente al país con nuevos ingresos, afirmó el presidente Luis Arce.

“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos tiene el mandato de hacer exploración en los nueve departamentos del país, hermanas y hermanos, porque la era de hidrocarburos no ha acabado en Bolivia, todavía vamos a producir hidrocarburos en los nueve departamentos”, afirmó Arce el viernes, en un masivo acto por el XVI aniversario de la Asociación Departamental de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable de Tarija.

Lea también: Arce revela el hallazgo de 1,7 TCF de hidrocarburos en Mayaya Centro X1, en La Paz

El Gobierno “ha superado ya los problemas” de no “tener reserva de gas”, porque el hallazgo de “una reserva importante en Mayaya (en el departamento de La Paz) que nos va a catapultar, que va a volver hacia el 2026 y hacia adelante, a tener recursos como lo teníamos anteriormente”, dijo el Jefe de Estado, según un reporte de ABI.

Se trata del pozo Mayaya Centro-X1 de Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) que descubrió en 2024 un sistema petrolero en la cuenca del Subandino Norte, en el municipio de Alto Beni, La Paz.

YPFB descubrió en el pozo 1.7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) y para agilizar su producción se impulsa la perforación de los pozos Mayaya Centro – X2 (MYC-X2), Mayaya Centro-X3 (MYC-X3) y Suapi – X1 IE (SAP-X1 IE).

POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO

Producto de la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 se encontraron “seis arenas con buenas detecciones de gas, con buena interpretación en registros eléctricos que nos decían tenemos zonas con potencial hidrocarburífero”, explicó hace tiempo el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Si bien el pozo descubrió 1,7 TCF en toda el área Mayaya, se “tiene un potencial de casi 7 TCF”.

Hasta el 31 de diciembre de 2023, la empresa DeGolyer and MacNaughton Corp. cuantificó y certificó 4,48 TCF de reservas de gas natural, de acuerdo con los datos presentados por YPFB el 31 de diciembre de 2024.

Durante el acto en Tarija, Arce reprochó que en las anteriores gestiones no se hubiera priorizado las tareas de exploración y recordó que desde el 2021 YPFB ejecutó “más de 46 pozos exploratorios en todo el país”, varios de ellos lograron buenos resultados.

NO COMETER ERRORES DEL PASADO

“Estamos avanzando para garantizar el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos, porque no podemos cometer el error de no hacer permanentemente exploración”, enfatizó.

Por otro lado, confirmó que en breve entrará en operaciones el Complejo Siderúrgico del Mutún, con lo que Bolivia ingresará a la “era de la siderurgia” desde la serranía del Mutún en el departamento de Santa Cruz.

La nueva factoría es parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones que comprende la construcción de más de un centenar de industrias en todo el país, para también consolidar la economía de base ancha.

Comparte y opina:

Fejuve de El Alto marcha a La Paz por la crisis económica

Los vecinos de la ciudad de El Alto piden una “respuesta inmediata” a los 17 puntos de su pliego petitorio.

El presidente de la Fejuve El Alto, Jaime Saucedo.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 09:20

Una facción de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto inició este lunes una marcha a la ciudad de La Paz en protesta por la situación económica que atraviesa el país y la mala gestión del Gobierno para atender sus demandas. Los movilizados pretenden llegar hasta la plaza Murillo para entregar su pliego petitorio.

“El Gobierno tiene que solucionar a la brevedad posible la liquidez del dólar, escasez de combustibles, a través de sus ministerios”, afirmó Juan Saucedo, presidente de la Fejuve de El Alto.

Puede leer: Bolivia ocupa el antepenúltimo lugar en libertad económica en América

Indicó que en la ciudad “estamos muriendo de hambre”, por lo que se determinó una marcha para expresar el malestar, “el dolor y el hambre”, que atraviesan los vecinos y el ciudadano de a pie.

Fejuve

Saucedo criticó también al gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), debido a que malinforma a la población sobre la distribución de productos. En su criterio, se priorizan solo algunos distritos, mientras que otros quedan marginados.

El dirigente informó que en un “mega ampliado” se determinó elaborar un pliego petitorio de 17 puntos que será entregado este lunes y debe ser atendido a la brevedad posible por el Gobierno.

“De manera inmediata nos tiene que convocar a la Fejuve y, si es posible, tienen que venir las autoridades a la ciudad de El Alto. Tenemos hasta el decimoséptimo punto que nos tiene que atender el Gobierno uno por uno”, señaló Saucedo.

Asimismo, aclaró que esta marcha y cualquier medida de presión futura que realice la Fejuve no obedece a intereses políticos ni tiene fines electorales, como denuncian algunas autoridades; sino que, en su criterio, la situación económica es insostenible y es responsabilidad del Órgano Ejecutivo solucionar los problemas que atraviesa el país.

Respecto a la aprobación de créditos de financiamiento externo, que el Gobierno considera como la salida para la crisis económica, Saucedo pidió que éstos se socialicen, pues sospecha que algunos de ellos no son del todo claros ni transparentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia ocupa el antepenúltimo lugar en libertad económica en América

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que la injerencia política y controles estatales profundizan la crisis de inversión y seguridad jurídica.

El índice de libertad económica en la región.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 08:55

Bolivia se ubica en el puesto 164 de 176 países en el Índice de Libertad Económica 2025 de The Heritage Foundation, con una puntuación de 44,1 puntos, lo que la clasifica como una «economía reprimida».

A nivel continental, ocupa el lugar 30 de 32 naciones en América, solo por encima de Cuba (25,4) y Venezuela (27,4), según el informe analizado por Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

«Los fundamentos de la libertad económica en Bolivia siguen gravemente obstaculizados por problemas estructurales e institucionales. El sistema judicial es vulnerable a la injerencia política, la corrupción prevalece y el estado de derecho es débil», señaló Romero, citando el estudio.

Puede leer: Gobierno prevé iniciar esta semana negociación con la COB sobre incremento salarial

Bolivia

El documento atribuye la baja calificación al aumento de la presencia estatal en la economía, controles de precios, un tipo de cambio fijo «asfixiante» y subsidios a carburantes «insostenibles».

Aunque la puntuación boliviana subió 0,6 puntos respecto a 2024, se mantiene muy por debajo del promedio mundial (59,7) y regional (59,4).

El informe también destaca retrocesos históricos. Por ejemplo, desde 1998, la libertad económica en el país cayó 36%, pasando de 68,8 puntos, durante el modelo neoliberal, a los actuales 44,1, en línea con los gobiernos socialistas desde 2006.

Romero resaltó las contradicciones en los indicadores, pues mientras Bolivia registra una «carga fiscal alta» (88,8 puntos) y «salud fiscal crítica» (4,4), el informe le otorga una «libertad monetaria alta» (70,6), pese al actual «corralito bancario» y escasez de dólares.

Los peores resultados están en derechos de propiedad (19,9) y libertad de inversión (15), reflejando, según el economista, la falta de seguridad jurídica que ahuyenta capitales.

El análisis también critica el código laboral «anticuado y gravoso», así como la «creciente inestabilidad» por paros y bloqueos que son bastante habituales en el país.

«El común denominador son conflictos que ahuyentan inversiones. No hay seguridad económica para invertir», agregó Romero.

El economista señaló que mejorar este índice «amerita un cambio estructural en temas laborales, económicos y políticos», algo que deberá asumir el próximo gobierno para «reencaminar al país» y superar una crisis agudizada por la falta de confianza institucional.

El informe no incluye una postura oficial, pero indica que Bolivia requiere reformas profundas para dejar de ser una de las economías menos libres del continente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno prevé iniciar esta semana negociación con la COB sobre incremento salarial

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez dijo que el gabinete económico evaluará el pedido de 15% de incremento al salario mínimo y 20% al salario básico.

El ministro de Trabajo Erland Rodríguez

/ 23 de marzo de 2025 / 21:14

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, anunció que se prevé iniciar esta semana las negociaciones con la Central Obrera Boliviana (COB) para atender su pliego petitorio, principalmente el pedido de 15% de incremento al salario mínimo y 20% al salario básico.

La autoridad dijo que se instalarán las comisiones de trabajo y se irán resolviendo los temas para dar una respuesta definitiva hasta el 1 de mayo, como ocurre cada año.

“Vamos a comenzar a trabajar en mesas de trabajo de la solicitud que están haciendo los hermanos de la Central Obrera Boliviana; y así dar una respuesta para el 1 de mayo. Vamos a empezar la siguiente semana”, dijo Rodríguez.

Asimismo, informó que, como Ministerio de Trabajo, les toca negociar en la comisión de normas y es un trabajo que realizan constantemente con el gremio obrero.

Respecto al pedido de incremento salarial, aseguró que el gabinete económico del Gobierno analizará la solicitud y definirá si es viable o no; y lógicamente negociará en la respectiva mesa con la COB.

Lea más: La COB pide un aumento salarial del 15% al mínimo nacional y 20% al haber básico

Incremento salarial

“Hay muchas situaciones para analizar de las peticiones, las reuniones de trabajo darán respuestas oportunas y en el tema del incremento salarial se informará hasta el 1 de mayo”, complementó.

Hace un par de semanas, el Gobierno y la COB acordaron la creación de cuatro comisiones técnicas para analizar y negociar el pliego petitorio de los trabajadores.

Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la COB, precisó que las mesas también evaluarán “propuestas de emergencia” para frenar el impacto de la crisis en los hogares.

Tras conocer el pedido de incremento salarial presentado por la COB, varios sectores empresariales e industriales rechazaron la solicitud y la calificaron como “irreal”.

El año pasado, el incremento salarial en el país fue de 5,85% al salario mínimo nacional; y del 3% al salario básico. El salario mínimo nacional ascendió a Bs 2.500.

Comparte y opina:

El Comité pro Santa Cruz se moviliza este lunes en demanda de soluciones a la crisis

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, dijo que marcha se iniciará a las 18.00. La universidad Gabriel René Moreno se suma a la protesta.

Uno de los afiches con los que el Comité Pro Santa Cruz promociona la marcha.

/ 23 de marzo de 2025 / 20:47

“¡Todos a las calles! Porque sin producción, no hay futuro”, dice uno de los eslóganes que hace circular el Comité pro Santa Cruz en sus redes sociales para convocar a la marcha denominada “Contra el colapso económico y el desabastecimiento de combustible”. La movilización se realizará este lunes desde las 18.00.

La semana pasada, el directorio ampliado del Comité pro Santa Cruz determinó la marcha de protesta para demandar al Gobierno una solución a la crisis de combustibles y la situación económica del país.

El presidente del Comité, Stello Cochamanidis, advirtió que en Santa Cruz “volverán a las calles” en una “gran marcha de protesta” para exigir de “manera inmediata” la solución al desabastecimiento de combustible.

“Vamos a marchar personas que estamos cansadas de la situación crítica en la cual el Gobierno nos ha sumergido. Son unos incompetentes porque no han podido dar una solución a la crisis que ellos mismos nos han llevado. Hoy la crisis es de combustible, mañana será de alimentos”, dijo el dirigente.

Lea más: Comité Multisectorial posterga cita con el Gobierno para el lunes y suspende marcha a La Paz

Comité

En tanto, el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, confirmó que la comunidad universitaria se sumará a la marcha.

“Ese mismo día estaremos a las seis en punto. Nosotros nos hemos convocado a las 17.00 en el segundo anillo y (avenida) Busch, y estaremos a las seis en punto, firmes”, indicó Vargas.

Los choferes del transporte pesado en la capital oriental también se sumarán a la protesta y alertaron con paralizar las calles y avenidas.

Los cívicos cruceños son parte también del Comité Multisectorial que tiene varias demandas y que postergó su marcha desde la Apacheta a La Paz para reunirse este lunes con el Gobierno.

El desabastecimiento de combustibles ocasionó filas en las estaciones de servicio del país durante más de dos semanas. El problema aún no fue resuelto al 100%, pues la demanda de diésel se mantiene en varias regiones. Los sectores productivos de Santa Cruz fueron los que más protestaron por la falta de carburantes debido a que se encuentran en plena etapa de cosecha.

Comparte y opina:

Las lluvias dañan 13.000 hectáreas de papa y se pierde el 7% de la producción

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, dijo que el Gobierno está trabajando para reponer las pérdidas.

Dos personas verifican cómo están sus cultivos tras las fuertes lluvias. Foto: MDRT

/ 23 de marzo de 2025 / 18:17

Las intensas lluvias en el país están dañando cultivos de varios productos y el más afectado es la papa, cuya producción se perdió en 7% y 13.000 hectáreas fueron afectadas, informó este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.

Dijo que otros cultivos también están afectados en todo el país debido a las precipitaciones; por ejemplo, el maíz con 1,5% de la superficie cultiva, soya con 0,4%, arroz con 4% y otros. Recordó que en todo el país existen más 2.076.000 de hectáreas cultivadas con diferentes productos.

“Si hablamos de la superficie total de 2.076.000 hectáreas cultivadas y se habría perdido el 1,3%. La papa es el más afectados con 13.000 hectáreas, 7% de la producción, pero aún tenemos suficiente”, explicó Flores.

Aseguró que el Gobierno está trabajando para reponer los cultivos perdidos y en el caso de la papa se prevé recuperar y aumentar la producción en la siembra de invierno. “La papa ha mantenido su costo y vamos a trabajar el doble para recuperar los volúmenes perdidos”, dijo.

Lea más: Gobierno asegura sobreoferta de papa para esta gestión y pide calma

Papa

Recordó que el Gobierno ejecuta varios programas de apoyo para los productores del país y en ese marco se trabajará para reponer las pérdidas.

Las lluvias intensas castigan al país desde finales del año pasado y en esta gestión se reportan inundaciones y desastres en varias regiones.

La semana pasada, el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), Flavio Merlo, informó que se contabilizan 130 gobiernos municipales afectados, en mayor o menor medida, por las lluvias y granizo, que provocaron inundaciones que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, debido a la pérdida de más de 60 hectáreas de cultivos.

El martes, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Molinedo, señaló que para esta gestión 2025 se incrementó la producción de papa y que está garantizada una sobreoferta del producto para los próximos meses, pese a los problemas debido a las lluvias.

Comparte y opina: