Bolivia retendrá el 70% de los ingresos por la industrialización del litio, afirma el Gobierno
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, defendió los contratos con empresas extranjeras y rechazó las críticas de sectores de Potosí, que interrumpieron el proceso de socialización.

Las factorías de YLB en el salar de Uyuni, Potosí.
Imagen: Archivo
El Gobierno aseguró que el país retendrá el 70% de los ingresos generados por la industrialización del litio, un proceso que se lleva a cabo “de manera transparente” y bajo el principio de resguardo de los recursos naturales.
Así lo informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en respuesta a las críticas y rechazos de algunos sectores de Potosí hacia los contratos firmados con empresas internacionales.
“No estamos entregando los recursos naturales, queremos industria. El país se queda con el 70% de los ingresos”, afirmó Alcón, quien descartó que los contratos estén vigentes, ya que para ello deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa.
Puede leer: Ministra Prada advierte sobre intereses externos en el litio boliviano
Litio
La viceministra también rechazó argumentos como el pago de un interés del 12% por la inversión, aclarando que este porcentaje no es fijo y que los intereses podrían oscilar entre el 2% y el 4%, dependiendo de las evaluaciones técnicas.
A raíz de esa especulación, algunos sectores y actores políticos advierten que el contrato es desfavorable para el país.
Para “evitar la desinformación”, el Gobierno inició el jueves un proceso de socialización de los contratos en Potosí, pero éste fue interrumpido por grupos vinculados al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y a la oposición política.
“Se oponen sin dar argumentos y sin querer escuchar”, cuestionó Alcón, quien reiteró que el objetivo es industrializar el litio para beneficio del país.
Para ello, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó dos contratos clave: uno con la empresa rusa Uranium One Groupy otro con el consorcio chino Hong Kong CBC.
Alcón comparó estos contratos con los firmados en el sector hidrocarburífero, destacando que el Estado no pierde ni invierte, sino que las empresas extranjeras asumen los costos iniciales y luego se recupera la inversión a través de los ingresos generados.
“El Estado no pierde, el Estado no invierte, vienen empresas como en hidrocarburos y de los ingresos que se empieza a generar se devuelve la inversión”, explicó.
Además, la autoridad señaló que la industrialización del litio permitirá a Bolivia quedarse con la tecnología y también generará alrededor de 3.000 empleos directos e indirectos en Potosí, con un 85% de personal boliviano en las plantas.