Economía

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 14:48 PM

Bolivia retendrá el 70% de los ingresos por la industrialización del litio, afirma el Gobierno

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, defendió los contratos con empresas extranjeras y rechazó las críticas de sectores de Potosí, que interrumpieron el proceso de socialización.

Las factorías de YLB en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de febrero de 2025 / 09:56

El Gobierno aseguró que el país retendrá el 70% de los ingresos generados por la industrialización del litio, un proceso que se lleva a cabo “de manera transparente” y bajo el principio de resguardo de los recursos naturales.

Así lo informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en respuesta a las críticas y rechazos de algunos sectores de Potosí hacia los contratos firmados con empresas internacionales.

“No estamos entregando los recursos naturales, queremos industria. El país se queda con el 70% de los ingresos”, afirmó Alcón, quien descartó que los contratos estén vigentes, ya que para ello deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa.

Puede leer: Ministra Prada advierte sobre intereses externos en el litio boliviano

Litio

La viceministra también rechazó argumentos como el pago de un interés del 12% por la inversión, aclarando que este porcentaje no es fijo y que los intereses podrían oscilar entre el 2% y el 4%, dependiendo de las evaluaciones técnicas.

A raíz de esa especulación, algunos sectores y actores políticos advierten que el contrato es desfavorable para el país.

Para “evitar la desinformación”, el Gobierno inició el jueves un proceso de socialización de los contratos en Potosí, pero éste fue interrumpido por grupos vinculados al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y a la oposición política.

“Se oponen sin dar argumentos y sin querer escuchar”, cuestionó Alcón, quien reiteró que el objetivo es industrializar el litio para beneficio del país.

Para ello, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó dos contratos clave: uno con la empresa rusa Uranium One Groupy otro con el consorcio chino Hong Kong CBC.

Alcón comparó estos contratos con los firmados en el sector hidrocarburífero, destacando que el Estado no pierde ni invierte, sino que las empresas extranjeras asumen los costos iniciales y luego se recupera la inversión a través de los ingresos generados.

“El Estado no pierde, el Estado no invierte, vienen empresas como en hidrocarburos y de los ingresos que se empieza a generar se devuelve la inversión”, explicó.

Además, la autoridad señaló que la industrialización del litio permitirá a Bolivia quedarse con la tecnología y también generará alrededor de 3.000 empleos directos e indirectos en Potosí, con un 85% de personal boliviano en las plantas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministerio de Trabajo dispone tolerancia laboral por partido de Bolivia

La medida busca que los servidores públicos puedan asistir al partido Bolivia vs Uruguay.

Villa Ingenio.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 13:56

El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, emitió un comunicado en respuesta a la solicitud de la Federación Boliviana de Fútbol, relacionado con la Jornada de las Eliminatorias 2026, que enfrentará a las selecciones de Bolivia y Uruguay.

De acuerdo con el comunicado, se ha dispuesto de manera excepcional una tolerancia en la jornada laboral para el día martes 25 de marzo de la presente gestión, a partir de las 14.30 horas.

Esta medida está destinada a las y los servidores del sector público que asistan al partido que se llevará a cabo en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, ubicado en la ciudad de El Alto.

Puede leer: Desmantelan red internacional que facilitó 69 visados falsos a bolivianos para ingresar a España

Trabajo

Los beneficiarios deberán presentar la entrada correspondiente que acredite su asistencia al encuentro. Asimismo, se establece que el tiempo de tolerancia otorgado deberá ser compensado durante la misma semana o descontado de las vacaciones, de acuerdo a la normativa vigente.

El Ministerio de Trabajo subrayó la importancia de coordinar esta disposición con las oficinas de recursos humanos de cada institución pública, para asegurar el correcto cumplimiento de la compensación del tiempo utilizado.

La medida forma parte de un conjunto de acciones que buscan facilitar la participación de los servidores públicos en eventos deportivos de relevancia nacional, reconociendo el impacto social y cultural que estos encuentros tienen en el país.

La directriz ya ha sido difundida entre las instituciones públicas y se espera que su implementación sea coordinada y efectiva, asegurando que los trabajadores que se beneficien de esta medida realicen la compensación correspondiente sin afectar el normal funcionamiento de sus labores.

Con esta decisión, el Ministerio de Trabajo refuerza su compromiso con el bienestar de los trabajadores y apoya iniciativas que promueven la integración y el deporte, permitiendo que más ciudadanos puedan disfrutar de momentos de recreación y representación en el ámbito del fútbol.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

La Cámara Nacional de Industrias festejó los compromisos y señaló que permitirá que varios sectores reactiven su productividad.

La reunión entre el Gobierno y el Comité Multisectorial.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 13:11

Tras más de dos horas de reunión, el Gobierno y el denominado Comité Multisectorial acordaron que se deben establecer mesas técnicas para acelerar la importación de combustibles por parte de los sectores privados y eliminar todas las barreras burocráticas que impiden la llegada de carburantes al país.

“El Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Sustancias Controladas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se compromete a continuar con los procesos de simplificación de los trámites para viabilizar la importación”, leyó uno de los puntos del acta Marcelo Montenegro, ministro de Economía.

Puede leer: Fejuve de El Alto entrega su pliego petitorio al Gobierno

Combustibles

Para acelerar los trámites, acordaron la formación de mesas técnicas donde se evaluará qué aspectos mejorar, tomando en cuenta la propuesta del sector privado. Justamente, en estas mesas se establecerá el precio del combustible importado.

El pasado viernes, el Comité Multisectorial, que aglomera a productores, industriales, exportadores, transportistas y gremiales, presentó una propuesta de decreto supremo para la libre importación de carburantes.

En la reunión de este lunes, Montenegro les hizo ver que muchas de sus propuestas ya están vigentes en los decretos supremos 5218 (septiembre 2024) y 5271 (noviembre 2024), por lo que quedaron ratificados.

“Los artículos II y III ya están previstos en la normativa vigente, por tanto, se ratifica la vigencia de la exención al Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las importaciones y del gravamen arancelario al 0% a la importación de diésel y gasolina”, leyó el titular de Economía.

Otros de los acuerdos arribados este lunes son mantener las ventanillas únicas y “establecer puntos focales” que permitan viabilizar puntos estratégicos para la importación de carburantes.

De igual manera, el Comité Multisectorial “recomienda” que la vigencia de la importación, comercialización y transporte de gasolina y diésel se mantenga vigente por cinco años, pero Montenegro no indicó si se aceptó esta posibilidad. En su momento, el Gobierno indicó que esta posibilidad es una medida coyuntural debido a la situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que no cuenta con los dólares para la compra de carburantes.

Acuerdo

Por su parte, Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), destacó la “pronta respuesta” del Gobierno y afirmó que ése es el camino para la reactivación económica y disposición de combustibles.

“Ése es el camino por el cual vamos a poder aliviar la demanda, lograr que nuestras empresas, industrias, el sector agropecuario recupere su capacidad de producción”, afirmó.

Dijo que se trabajará en eliminar la burocracia en los trámites a través de la digitalización de la misma.

Sin embargo, no se llegó a un acuerdo en todos los puntos. El Comité Multisectorial había propuesto eliminar al diésel y la gasolina de la lista de estupefacientes y sustancias controladas, factor que, consideran, impide que las 49 empresas autorizadas aún no puedan importar.

Pero el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, explicó que ésta no es una posibilidad, debido a que los carburantes son precursores en la elaboración de narcóticos.

“No podemos sacar esta sustancia de la lista, eso ha sido entendido por todos los miembros de la mesa”, indicó la autoridad.

No obstante, debido a que la mayoría de puntos es favorable, el Comité anunció que se suspenden todas las medidas de presión que habían anunciado.

Comparte y opina:

Fejuve de El Alto entrega su pliego petitorio al Gobierno

Los vecinos de El Alto exigen la renuncia del gerente de Emapa, Franklin Flores, y del ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El presidente de la Fejuve, Juan Saucedo, entrega el pliego.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 12:56

Este lunes, tras varias horas de marcha, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto llegó a sede de Gobierno para entregar su pliego petitorio. Pese al resguardo policial y a los amagues de enfrentamiento, los movilizados lograron entregar su documento a una funcionaria en Casa Grande del Pueblo.

“El pueblo alteño está en las calles, hemos bajado con una gran marcha porque en la ciudad de El Alto ya no hay productos de la canasta familiar y si hay, los precios son muy elevados”, denunció Juan Saucedo, presidente de la Fejuve.

El pliego petitorio se compone de 17 puntos en los que se exigen “soluciones estructurales” para la crisis económica que atraviesa el país.

También le puede interesar leer: Gobierno se acerca con Irán a la exploración y explotación de tierras raras en el país

Fejuve

Las principales demandas son exigir a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) prolongar los plazos para el pago de créditos, debido a que muchos alteños no logran generar ingresos para cumplir con los compromisos con los bancos. Asimismo, piden reducción del gasto público, el cierre de algunos de los ministerios y la reducción salarial de los funcionarios públicos.

Entre otros de los pedidos se encuentra la destitución de Franklin Flores, gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), y de Marcelo Montenegro, ministro de Economía, y Jorge Silva, viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

De acuerdo con Saucedo, estas autoridades “se han hecho la burla” del pueblo boliviano y no han dado respuesta a las demandas de la ciudadanía. En su criterio, deben dar un paso al costado para que nuevas autoridades tomen medidas para mejorar la situación.

Saucedo indicó que la respuesta y atención del Gobierno “no puede pasar de esta semana”, por lo que espera que en las próximas 72 horas. Caso contrario, se realizará un nuevo ampliado en el que determinarán “salir a las calles”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mujer acusada de robo se suicida en celdas de la FELCC

Se presume que la mujer se encontraba bajo el efecto de algún fármaco.

La FELCC informa el suicidio de la mujer.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 12:18

Una joven de 20 años acusada de robo agravado se quitó la vida en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en Oruro el pasado fin de semana.

La fallecida había sido arrestada el sábado luego de que la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) tuviera conocimiento de un robo agravado, que resultó en el despojo de Bs 2.500 y un teléfono celular. Durante el operativo, se logró la captura de dos de los tres agresores, quienes eran pareja.

“Se presume que estaban bajo influencia de algún fármaco, puesto que no es normal que una pareja que estaba teniendo una conversación normal de pronto decida quitarse la vida”, afirmó este lunes el director departamental de la FELCC, Martín Arequipa, en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer también: Accidente en carretera Santa Cruz-Cochabamba deja un muerto y 16 heridos

Robo

Detalló que el incidente se produjo mientras se tomaban declaraciones informativas a la víctima y a un testigo del hecho. Inclusive, los oficiales afirmaron que la joven y su pareja mantenían una conversación aparentemente amena, llegando a hacer bromas.

“Es más, indican que estaban haciendo bromas y a los 20 minutos nos enteramos que la dama se habría quitado la vida”, señaló Arequipa.

A pesar de los intentos de reanimación por parte de los efectivos policiales, la joven fue trasladada a un centro médico, donde fue declarada sin signos vitales.

El Ministerio Público ha abierto una investigación para esclarecer todas las circunstancias del caso y determinar las responsabilidades correspondientes.

El suceso, que se suma a una serie de incidentes violentos, ha generado una profunda preocupación en la comunidad y en los funcionarios policiales, quienes quedaron sorprendidos.

Las autoridades continúan trabajando en conjunto para mejorar la atención y el tratamiento de las personas detenidas, con el fin de evitar que situaciones como esta vuelvan a ocurrir.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desmantelan red internacional que facilitó 69 visados falsos a bolivianos para ingresar a España

Hay cinco detenidos en Bolivia y cinco agencias de viajes implicadas en el hecho.

Pasajeros del crucero en Barcelona en abril de 2024.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 11:59

Una operación coordinada entre la Policía de España, Ameripol, Interpol y autoridades bolivianas permitió desarticular una red criminal dedicada a la emisión de visados falsos.

Cinco personas fueron detenidas en Bolivia por facilitar 69 documentos fraudulentos a ciudadanos del país que intentaron ingresar a España el 2 de abril de 2024 a bordo del crucero MSC Armonía, procedente de Brasil con destino a Italia.

Según el Ministerio del Interior de España, los 69 bolivianos viajaban con visas falsificadas y fueron interceptados en Barcelona durante una revisión migratoria en abril de ese año.

Solo cuatro de ellos, un adulto y tres menores, lograron permanecer en territorio español por razones humanitarias, mientras que el resto fue repatriado en abril de la gestión pasada. Desde entonces, en España se intentó esclarecer de dónde provenían los visados falsos.

Puede leer: Empresas no aceptan licitación y el desayuno escolar aún se hace esperar en Santa Cruz

Visados

Este lunes, tras meses de pesquisas, la investigación reveló que cinco agencias de viajes en Bolivia estaban implicadas en la elaboración y distribución de los visados ilegales, así como en la gestión logística del viaje, que incluía boletos aéreos, reservas hoteleras y seguros médicos.

«Las declaraciones de los pasajeros y las pesquisas confirmaron la participación de estas agencias en la trama», detalló el informe de la Policía de España.

Los detenidos, capturados en operativos conjuntos, son señalados como responsables de la red que operaba desde Bolivia.

 «Trabajaron en la logística completa: desde los visados hasta los trámites de transporte y alojamiento», explicaron las autoridades.

El crucero, que partió de Brasil y recorría el Mediterráneo, fue el medio elegido por la organización para intentar burlar los controles migratorios.

El caso destapa los desafíos en la lucha contra el tráfico de documentos y la migración irregular, reforzando la necesidad de cooperación internacional para lograr identificar a los responsables.

Hasta el momento, no se han revelado los nombres de las agencias involucradas ni de los detenidos, en medio de investigaciones que continúan en ambos países. Sin embargo, se señaló que la red criminal operaba desde el departamento de Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias