Economía

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 10:10 AM

Medicamentos se encarecen hasta en un 40% por falta de dólares

El presidente del Colegio Médico de La Paz informó que se debe recurrir a activos de tercera para no afectar la economía de los pacientes.

Medicamentos que se vendían ilegalmente en mercados del país. Foto: Archivo

/ 14 de febrero de 2025 / 16:50

Debido a la escasez de dólares en el país, los medicamentos se encarecieron hasta en un 40% en los últimos meses, debido a que deben adquirirse del “mercado negro” a un precio más elevado, según el Colegio Médico de La Paz.

“Aproximadamente en un 30%, 40% han subido de precio los medicamentos; por lo tanto, es un incremento fuerte, más en los oncológicos y en los medicamentos de uso en terapia intensiva”, informó el presidente de esa institución, Luis Larrea, este viernes en conferencia de prensa.

Puede leer también: Recaudaciones de la Aduana crecen 16,1% entre 2021 y 2024

Medicamentos

El médico alerto sobre este hecho, pues muchos de los medicamentos que se adquieren son de una calidad inferior o, en algunos casos, copias, lo que pone en riesgo el bienestar del paciente.

“Los principios activos que son de primera son remplazados por uno de tercera, para no mermar la economía del paciente”, explicó.

De acuerdo con Larrea, el hecho de recurrir a este tipo de medicamentos también puede incrementar la duración del tratamiento, lo que genera que el paciente deba realizar más gastos para adquirir las dosis extras.

“Puede ser que un tratamiento de siete días ahora se vuelva en uno de 10 días o hasta 15 días, con dosis más elevadas”, detalló.

Por ello, el sector se encuentra en emergencia, debido a que existe la posibilidad de que los medicamentos de mayor calidad (y, por ende, de mayores costos) vayan “desapareciendo” en los próximos meses.

En ese sentido, hizo un llamado al nuevo ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, para que atienda las demandas del sector y concretice acciones para lograr el acceso a medicamentos.

Larrea señaló que este tema no puede esperar más tiempo, pues se pone en riesgo la salud de miles de pacientes por día.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FAO alerta que glaciares bolivianos podrían desaparecer en dos décadas

El retroceso de glaciares como el Huayna Potosí, que pierde 24 metros de hielo al año, amenaza el acceso al agua de comunidades y ciudades como El Alto.

Glaciares bolivianos.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 09:57

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que los glaciares del país enfrentan un deterioro acelerado que podría llevar a su desaparición total en 20 años, afectando a miles de personas que dependen de sus aguas para consumo, agricultura y ganadería.

El análisis, respaldado por estudios científicos en los Andes y el Himalaya, destaca que fenómenos como el depósito de sedimentos en la superficie glaciar y el aumento de temperaturas intensifican la crisis. 

Según el informe de la FAO, el glaciar del Huayna Potosí, cerca de La Paz, retrocede 24 metros anuales, un ritmo que ya formó un lago inexistente antes de 1975.

«El hielo desaparece y retrocede rápidamente, y si esta tendencia persiste, algunos glaciares bolivianos desaparecerán por completo en dos décadas», señala el documento.

Puede leer también: Crece el río Seco de El Alto y parte de su muro colapsa

Glaciares

La institución subraya que la pérdida de estas masas de hielo no es solo ambiental, sino que tiene un efecto en las comunidades.

«Afecta negativamente a las personas que dependen del agua del deshielo», incluyendo a agricultores, pastores de llamas y alpacas, y cerca de un millón de habitantes de El Alto. 

Científicos apoyados por la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) monitorean el fenómeno con sensores instalados en el corazón de los glaciares.

Estos dispositivos miden el volumen de nieve acumulada y confirman la reducción constante del hielo.

«Los fuertes vientos transportan sedimentos a los glaciares, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor», explica el reporte, lo que acelera el derretimiento. 

La FAO también alerta sobre consecuencias directas en la seguridad hídrica que podría ocasionar el deshielo.

«Los pastizales fértiles de alta montaña, nutridos por el deshielo estacional, y los cultivos irrigados con esta agua están en riesgo», indica el documento.

Sin acciones urgentes, la desaparición de los glaciares podría desencadenar crisis sociales y económicas en regiones que históricamente dependieron de estos recursos. 

Bolivia alberga el 20% de los glaciares tropicales del mundo, pero su retroceso se ha quintuplicado desde 1980. La advertencia de la FAO se suma a estudios previos que urgen políticas de adaptación climática para mitigar impactos en comunidades vulnerables.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa del Consumidor dice que la carne de res se vende a Bs 45 en La Paz

Respecto al kilo de la carne de pollo, el operativo reportó que los comerciantes venden el producto en Bs 18.

El operativo para controlar los precios de la carne de res.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 09:21

Este miércoles, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor y la Intendencia Municipal realizaron un operativo de control de salubridad y precios en algunos mercados de la ciudad de La Paz. De acuerdo con Patricia Álvarez, representante de ese viceministerio en el departamento paceño, se logró identificar que el kilo de la carne de res cruceña rebajó hasta Bs 45 el kilo.

“Nos han entregado las hojas de venta, la carne cruceña se está vendiendo en 48 bolivianos, hasta 45 bolivianos, en esos precios; está bajando (el precio), paulatinamente”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

Carne

De acuerdo con la funcionaria, el precio del producto, que llegó a comercializarse en más de Bs 60, tiene una rebaja lenta de Bs 2 cada semana, aunque recordó que algunos conflictos sociales o problemas climatológicos pueden generar nuevamente el alza de los costos.

No realizó ninguna declaración sobre el precio de la carne beniana, pero señaló que, al ser de menor calidad, el precio debería ser inclusive menor.

Asimismo, Álvarez destacó que el precio de la carne de pollo también comenzó a rebajar a partir de esta semana.

“El kilo de pollo está llegando a 17 bolivianos, lo venden a 18 bolivianos o a 19”, informó la funcionaria. Sin embargo, recordó que en otras épocas el producto se comercializaba en Bs 12, por lo que el objetivo del Gobierno es acercarse a ese costo.

Sin embargo, en el operativo también se identificó que algunos de los comerciantes venden a precios más bajos el producto debido a que no cuentan con los requerimientos sanitarios correspondientes y los alimentos se encontraban en descomposición. Las autoridades procedieron al decomiso de estos productos e iniciaron procesos por riesgo sanitario.

Por ello, se procedió al cierre de tres actividades comerciales y se denunció la agresión a los trabajadores de la Intendencia que realizaban el verificativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia gestiona exportaciones de carne y lácteos a Egipto y Chile

El viceministro de Comercio Exterior, Huáscar Ajata, confirmó negociaciones avanzadas para enviar carne bovina, carne de pollo y lácteos a ambos mercados, con inspecciones chilenas programadas.

Las exportaciones de carne de res fueron restringidas.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 08:54

El Gobierno boliviano gestiona la habilitación de exportaciones de carne bovina y de ave a Egipto, así como de carne bovina, leche fluida y bebidas lácteas a Chile, según el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata.

Los avances forman parte de los resultados presentados en la Rendición de Cuentas Final 2024 del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Ajata detalló que las negociaciones con Egipto incluyen también despojos de bovino y carne para China, mientras que con Chile se priorizan lácteos, huevos, miel y otros productos.

«La próxima semana recibiremos una delegación del Servicio Agrícola Ganadero de Chile para inspeccionar plantas exportadoras de leche fluida», anunció.

Puede leer también: Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

Exportaciones

Estas gestiones se enmarcan en el trabajo de la Comisión Administradora del AC22, que busca agilizar el acceso de productos bolivianos al mercado chileno. 

El acercamiento con Egipto se consolidó tras la IV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas en El Cairo, realizada en noviembre de 2024, donde la canciller Celinda Sosa presentó la oferta exportable boliviana.

«Pronto recibiremos a empresarios egipcios interesados en productos cárnicos y granos», afirmó Sosa durante el encuentro. 

Chile, por su parte, reconoció mediante la Resolución 2965 Exenta a la macro-región del Altiplano (La Paz, Oruro, Potosí, Pando y Beni) como «zona libre de fiebre aftosa sin vacunación», un requisito clave para las exportaciones de carne y lácteos.

A mediano plazo, se proyecta enviar palta, subproductos de llama, frutos amazónicos y maní que generarán el ingreso de divisas al país. 

Estas gestiones responden a la estrategia boliviana de diversificar mercados internacionales para productos agropecuarios, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales y aprovechando acuerdos binacionales.

La apertura de Egipto y Chile podría dinamizar sectores clave como la ganadería y la industria láctea; aunque el veto a las exportaciones de carne de res sigue vigente, debido a que el Gobierno espera que se reduzca el precio del producto en el mercado interno para retomar las ventas externas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cochabamba acumula 2.800 T de basura por bloqueo en K’ara K’ara

Vecinos de la zona sur mantienen el bloqueo al ingreso del botadero por quinto día consecutivo, exigiendo su cierre definitivo.

La basura se acumula en varios puntos de la ciudad.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 08:51

Cochabamba atraviesa una emergencia sanitaria debido a la acumulación de 2.800 toneladas de basura sin recolectar en calles, mercados y áreas verdes, producto del bloqueo al ingreso del botadero de K’ara K’ara.

La medida, iniciada el sábado por vecinos de la zona sur, cumple cinco días sin avances en las negociaciones entre autoridades y manifestantes, quienes exigen el cierre permanente del relleno sanitario. 

La Empresa Municipal de Aseo (EMSA) confirmó que los desechos se han convertido en un foco de contaminación, con montículos de bolsas rotas, residuos esparcidos y olores nauseabundos que afectan a comerciantes y residentes.

En mercados como La Pampa y 25 de Mayo, vendedoras de alimentos reportan pérdidas económicas debido al rechazo de clientes ante la insalubridad. «Nadie quiere comprar donde el ambiente es pestilente», lamentó una comerciante.

Puede leer también: No se sabe hasta cuándo, el Bus Municipal de el Alto sigue suspendido

Basura

La Alcaldía, por su parte, advirtió que es el necesario el ingreso de más basura para “rellenar unas celdas” y proceder con el cierre que se prometió a los vecinos en septiembre de 2024. Si no se permite el ingreso de los desechos, inclusive hay riesgo de deslizamiento, según el Gobierno Municipal.

Mientras tanto, la población recurre a depositar basura en contenedores improvisados en plazas y zonas verdes, los cuales ya han colapsado. En redes sociales se puede observar perros callejeros y aves de carroña rompen las bolsas, agravando el riesgo de enfermedades.

Aunque la Alcaldía intentó habilitar rutas alternas, los manifestantes reforzaron los bloqueos con piedras y tierra en la vía principal, impidiendo el paso de camiones recolectores. 

Los vecinos de K’ara K’ara sostienen que el botadero opera de manera irregular y contamina su entorno. «Llevamos años soportando los impactos ambientales. Exigimos una solución definitiva», declaró un portavoz de la protesta a los periodistas que verificaron la situación este miércoles.

Las autoridades convocaron a los vecinos para explicarles cómo se realizará el cierre del botadero, pero adelantaron que no es una tarea sencilla y que podría tomar hasta 12 meses a partir de la fecha. Sin embargo, destacaron que ya se hicieron las gestiones necesarias para un nuevo botadero y acelerar el proceso para inhabilitar K’ara K’ara.

El botadero de K’ara K’ara, en funcionamiento desde 2006, ha sido objeto de conflictos recurrentes por su gestión y efectos en la salud pública. Por ello, desde 2010 se inició el proceso de preclausura que debía concluir en 2024, pero se extenderá un poco más.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales insta al Gobierno a declararse en emergencia por lluvias y falta de combustibles

En criterio de Evo Morales, el Gobierno debe movilizar “todo el aparato del Estado” para normalizar la provisión de diésel.

Las lluvias afectaron no solo los cultivos agrícolas y pecuarios además de carreteras.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 16:28

Debido a las fuerte temporada de lluvias y a la distribución irregular de combustibles, el sector productor se encuentra en emergencia, pues se ve impedido de realizar sus actividades con normalidad, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

En este escenario, el expresidente Evo Morales exhortó este martes al Gobierno a declararse en emergencia nacional para agotar todos los esfuerzos del Estado para normalizar la provisión de diésel, principalmente en el oriente, y realizar el mantenimiento de las carreteras. 

“Lo mínimo que el Gobierno debe hacer es declararse en emergencia, movilizar a todo el aparato del Estado y hacer llegar ayuda y combustibles al campo. Es obligación del Gobierno socorrer a nuestras hermanas y hermanos y garantizar la seguridad alimentaria”, indicó en sus redes sociales.

Puede leer también: Hay más de 5.000 cabezas de ganado en riesgo por las lluvias

Lluvias

El exmandatario atribuyó el mal estado de las carreteras en temporada de lluvias, que impide la transitabilidad de los vehículos pesados en algunas regiones, a un nulo trabajo de mantenimiento durante la gestión de Luis Arce.

Sumado a ello, la escasez de combustibles perjudica a la cosecha del sector agropecuario, que se encuentra retrasado en un 10% y tiene hasta fines de abril para concluir con el levantamiento de 1,2 millones de hectáreas de soya y otros cereales y granos.

“Por esas razones, hoy, miles de productores no sólo tienen problemas para cosechar sus productos, sino que tampoco pueden ponerlos en el mercado, a esto se suman las emergencias por las lluvias por las que muchos están perdiendo sus productos”, protestó Morales.

Por ello, el expresidente insiste en que con la declaratoria de emergencia el Estado podrá resolver estos problemas y brindar atención a los sectores afectados por la situación.

En estos momentos la situación del sector productor es crítica, pues miles de hectáreas se encuentran inundadas y sin poder ser cosechadas. De igual manera, 5.000 cabezas de ganado corren riesgo solo en el departamento de Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias