Firmas de Francia y Australia cerca de firmar contratos para explotar litio en el salar de Coipasa
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, dijo que, a diferencia de lo que ocurre en Potosí, en Oruro están a favor de la explotación del litio.

Las plantas en Uyuni y Coipasa.
Imagen: Archivo La Razón
La empresa australiana EAU Lithium y la francesa Actaris Geolith están en la fase final de negociaciones para firmar contratos con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y explotar el litio en el salar de Coipasa, ubicado en el departamento de Oruro.
Así lo confirmó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, quien destacó que ambas compañías presentaron propuestas técnicas para el aprovechamiento del recurso evaporítico.
«Estamos hablando de EAU Lithium y Actaris Geolith, que han presentado propuestas para Coipasa. Este proceso lleva su tiempo, como ocurrió con los contratos firmados con Hong Kong CBC y Uranium One Group», explicó Arnez en entrevista con radio Panamericana.
Puede leer: Gobierno convoca a Contracabol para abordar alza de precios y contrabando de carne
Contratos
Según la autoridad, a diferencia de lo que ocurre en Potosí, donde algunos sectores rechazan los contratos de litio, en Oruro las instituciones y organizaciones sociales han mostrado apoyo e incluso planean movilizaciones para agilizar la firma de los acuerdos.
«Son dos posiciones antagonistas», señaló el viceministro, recordando que YLB no pudo concluir la socialización de un contrato de litio en Potosí, debido a sectores que se oponen al mismo, por considerarlo «entreguista».
En diciembre de 2024, EAU Lithium, Actaris Geolith y la argentina Tecpetrol firmaron convenios con YLB para probar sus tecnologías en los salares de Coipasa, Empexa y Pastos Grandes.
Durante tres meses, las empresas evaluaron la viabilidad de sus métodos de extracción en las salmueras bolivianas, cuyos resultados serán clave para la firma de los contratos definitivos.
Bolivia, con 23 millones de toneladas métricas de litio confirmadas, es el país con las mayores reservas mundiales de este recurso estratégico.
La adopción de tecnologías como la Extracción Directa de Litio (EDL) permitirá optimizar los procesos y aumentar la recuperación del mineral, consolidando al país como un actor clave en el mercado global de litio, especialmente para la industria de la electro movilidad.
Paralelamente, el Ministerio de Hidrocarburos continúa con la socialización de los contratos de litio antes de su tratamiento en la Asamblea Legislativa.
«No podíamos socializar un contrato que la otra parte no aceptaba. Ahora que ambas partes están de acuerdo, podemos avanzar en este proceso», explicó Arnez.
La socialización se extenderá a Potosí y las comunidades aledañas al salar de Uyuni, con el objetivo de garantizar transparencia y consenso en la explotación del litio, para evitar susceptibilidades y rechazos.