Economía

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 16:13 PM

Bolivia y México programan encuentro para impulsar la exportación de genética cebuina

El encuentro entre representantes bolivianos y mexicanos está previsto para el 24 de febrero de este año.

Cabezas de reses de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). Foto. ASOCEBU

/ 14 de febrero de 2025 / 20:55

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, anunció que representantes de Bolivia y México, encabezados por autoridades sanitarias, tienen previsto reunirse el 24 de febrero. El objetivo del encuentro es avanzar en la exportación de genética cebuina boliviana hacia México, país que ha manifestado interés en el desarrollo del sector pecuario nacional.

Nacif destacó que se han llevado a cabo diversas gestiones en coordinación con la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), con el propósito de establecer acuerdos con criadores mexicanos.

«México es el principio de Norteamérica de poder entrar con genética a Norteamérica. México es un monstruo (en cuanto a mercado). Sabemos que el producto que tenemos en Bolivia -en genética de Nelore, de Gyr, Girolando y Brahman- va a reforzar bastante la genética mexicana y es una solicitud que nace de ellos, para que nosotros estemos en su mercado», resaltó el ejecutivo, en entrevista con Unitel.

Asimismo, el dirigente enfatizó que Asocebú busca garantizar la viabilidad de los negocios, subrayando que el interés principal es compartir el fruto del trabajo realizado en Bolivia con el mercado mexicano. «Lo admiran, reflejan que es un trabajo de muy alta calidad», precisó.

Según Nacif, de concretarse avances en las negociaciones, la primera fase de exportación contemplaría el envío de embriones y semen de ejemplares de la raza Nelore, así como de Gyr y Girolando.

Además, aunque México cuenta con una sólida producción de Brahman, algunos ganaderos buscan renovar la genética de sus rebaños para fortalecer la producción en el futuro.

Comparte y opina:

Andrónico dice que el Gobierno tiene más de $us 2.000 millones en ‘caja y bancos’

El titular del Senado reveló que en los últimos cinco años se aprobaron 35 proyectos de ley por un total de $us 4.000 millones, pero el Gobierno solo desembolsó $us 1.400 millones.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 14:59

En plena crisis económica y tras las acusaciones y pedidos del Órgano Ejecutivo para que la Asamblea Legislativa apruebe proyectos de créditos que permitirán el ingreso de dólares para que la economía se reactive, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, indicó que el Gobierno cuenta con más de $us 2.000 millones en ‘caja y bancos’, pero no los desembolsa.

De acuerdo con el senador, ese monto es resultado de 35 proyectos de financiamiento externo aprobados en los últimos cinco años.

“Tendríamos más de 2.000 millones de dólares en caja (y) banco(s) —NdR: dinero en efectivo—, seguramente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CAF (Corporación Andina de Fomento) y Banco Mundial”, afirmó este sábado en un congreso de interculturales de Yapacaní.

Puede leer: Restaurantes reinventan menús por escasez de diésel y divisas

$us

Rodríguez criticó el discurso del Gobierno que exige constantemente al Legislativo la aprobación de créditos, que permitirán el ingreso de $us 1.667 millones. Inclusive, las autoridades acusan a los legisladores de ser los responsables de la crisis de combustibles que a traviesa el país, debido a que no se cuenta con los dólares para la importación de diésel y gasolina.

Al respecto, el titular del Senado reveló que de los 35 proyectos que se aprobaron durante estos cinco años de gestión, por un monto de $us 4.000 millones, solo se desembolsó el 35% de ese total, equivalente a entre $us 1.300 millones y $us 1.400 millones.

Por ello, en su criterio, el problema radica en que el Gobierno, a diferencia de lo que señalan, no genera las condiciones necesarias para el ingreso de dólares.

“¿Por qué no se genera condiciones rápidamente para que, como ellos dicen, se disponga la moneda boliviana e ingrese el dólar?”, cuestionó.

Rodríguez afirmó que la situación económica y el momento que atraviesa el país “es muy complicado”, pero se comprometió a seguir trabajando por el pueblo.

“Desde la Cámara de Senadores expresamos toda la predisposición de las decisiones que se vayan a tomar en los próximos días para no jugar con los bolsillos del pueblo boliviano”, garantizó.

Al igual que el Gobierno responsabiliza a la Asamblea, el presidente del Senado fustigó la “mala planificación del Órgano Ejecutivo” en materia económica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno asegura que la complicada coyuntura económica ‘es temporal’

El viceministro Jorge Silva aseguró que se está trabajando en la normalización de rutas y en la llegada de combustibles para regularizar el suministro de alimentos.

Protesta por falta de alimentos y productos en Emapa.

/ 15 de marzo de 2025 / 12:58

Con carreteras afectadas por la época de lluvias, la escasez de combustibles y la falta de dólares, el país atraviesa una crisis económica que es reconocida por el propio Gobierno. A raíz de estos problemas, en algunas zonas comienzan a escasear los alimentos, varios sectores anunciaron movilizaciones para la próxima semana y otros se declararon en emergencia por la coyuntura económica.

Sin embargo, consciente de la situación, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, aseguró este sábado que el complicado contexto económico es temporal y el Gobierno trabaja en las soluciones.

“Esta circunstancia es temporal, este problema que tenemos con el combustible y las carreteras que conectan, en Cochabamba principalmente, están siendo resueltas, pero se tiene que revertir este mal momento que estamos pasando a través de trabajo, de acciones concretas”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Restaurantes reinventan menús por escasez de diésel y divisas

Coyuntura

La autoridad se refirió al encarecimiento de algunos productos de la canasta familiar, principalmente en el occidente del país, debido a que algunas carreteras quedaron intransitables por cuestiones climáticas.

A raíz de ello, el precio del kilo de la carne de pollo se disparó a Bs 27, debido a que los comerciantes añadían el costo extra del transporte. Sin embargo, como la carretera que une Cochabamba y Oruro ya fue habilitada, Silva considera que los precios se normalizarán en los próximos días.

“Estimamos que, si no es mañana, el lunes o el martes ya debería regularizarse el precio de este producto, toda vez que ya se ha habilitado la carretera”, indicó.

Asimismo, hizo un llamado a las municipalidades para que coadyuven con el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor en el control de precios de productos básicos en los mercados.

Respecto a la escasez de combustibles, señaló que 120 millones de litros de carburantes se encuentran ingresando al territorio nacional, a través de descargas de buques y camiones cisternas que se encontraban en los países vecinos. En su criterio, para fin de mes el suministro se regularizará.

Por ello, hizo un llamado a la reflexión a los sectores que amenazaron con medidas de presión a partir del lunes, señalando que un paro no soluciona nada, sino que, por el contrario, empora más la situación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno autoriza a cuatro empresas importar 84,6 millones de litros de diésel mensuales

El Ministerio de Hidrocarburos detalló que las firmas Latigidconst, Empacar, Intpetrol y Ruiz Petrol liderarán la importación, bajo normativas vigentes desde 2024 para garantizar abastecimiento interno.

El diésel se vende en las estaciones de servicio. Foto: Archivo

/ 15 de marzo de 2025 / 11:54

En un esfuerzo por estabilizar el suministro de combustibles, el Gobierno autorizó a cuatro empresas privadas importar y comercializar 84,6 millones de litros de diésel al mes, equivalentes a 84.600 metros cúbicos.

La medida, anunciada por el Ministerio de Hidrocarburos, busca contrarrestar la escasez que afecta a sectores productivos como minería, construcción y agroindustria.

Las empresas beneficiadas —Latigidconst, Empacar, Intpetrol y Ruiz Petrol— operarán desde plantas de almacenamiento como Palmasola en Santa Cruz, donde ya se registran 130 metros cúbicos de diésel disponibles para su venta.

Puede leer: Cinco empresas habilitadas para comercializar combustible tienen 149 millones de litros

Diésel

Estas autorizaciones se enmarcan en los decretos 5271 (noviembre de 2024) y 5313 (enero de 2025), que facilitan la importación y comercialización de combustibles en el mercado interno.

Según el reporte oficial, desde septiembre de 2024, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) otorgó 46 permisos (44 para diésel y dos para gasolina) a empresas de diversos rubros, permitiendo la importación de 37.980 metros cúbicos mensuales de diésel y 95 metros cúbicos de gasolina.

Hasta febrero de 2025, se concretaron 23.171 metros cúbicos de diésel para consumo propio, principalmente en minería, donde firmas como San Cristóbal y Manquiri ya importaban hasta 5.200 metros cúbicos mensuales desde 2015.

El Ministerio destacó que 20 empresas adicionales están en trámite de autorización ante la ANH, mientras 60 cuentan con aval preliminar de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero no han iniciado procesos formales.

No obstante, la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) aún evalúa solicitudes de cinco compañías, y 18 tienen permisos de la ANH pendientes de conclusión.

Estas acciones buscan «mantener la competitividad y el crecimiento económico», según la cartera de Hidrocarburos.

Con la crisis de combustibles agudizada por la falta de divisas, el Gobierno apuesta a la participación privada para aliviar el desabastecimiento que impacta a transportistas, agricultores y consumidores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sector de Minerales crece 117% en tributos y fortalece la recaudación fiscal

El dinamismo en Comercio y Servicios Financieros también respalda al desempeño tributario en el primer bimestre de 2025.

El edificio nacional de Impuestos en la zona sur de la ciudad de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 10:58

Durante el primer bimestre de 2025 se registró un notable aumento en el pago de tributos nacionales, lo que refleja la dinamización de la economía y la «efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno», según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

De acuerdo con un informe de la entidad, el sector de Minerales Metálicos y No Metálicos experimentó el mayor crecimiento, pues en febrero de 2024 aportó Bs 332,5 millones, monto que incrementó a Bs 721,6 millones en el mismo mes de 2025. Este incremento del 117% equivale a Bs 389,1 millones adicionales, lo que constituye uno de los mayores avances registrados en el periodo.

El sector del Comercio también mostró un desempeño positivo, con una recaudación que aumentó de Bs 979,2 millones a Bs 1.276,7 millones, es decir, un crecimiento del 30,4% que se traduce en Bs 297,5 millones adicionales para el erario.

Puede leer: YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

Tributos

Asimismo, los Servicios Financieros evidenciaron un incremento del 40,8%, elevando su aporte de Bs 581,4 millones a Bs 818,5 millones, lo que supone un extra de Bs 237,1 millones en comparación con el mismo bimestre del año anterior.

Esta tendencia al alza se extiende a otros sectores que han contribuido de forma significativa a la recaudación fiscal. El sector de Bebidas, por ejemplo, aumentó sus ingresos tributarios de Bs 520,1 millones a Bs 641,1 millones, lo que representa un crecimiento del 23,3% o Bs121 millones adicionales.

El sector de Electricidad, Gas y Agua también aportó positivamente, elevando su recaudación en un 25,9%, pasando de Bs 152,1 millones a Bs 191,5 millones, es decir, un aumento de Bs 39,4 millones.

Otros sectores contribuyeron de forma relevante a la mejora de la recaudación. Las Sustancias y Productos Químicos crecieron un 33%, aumentando de Bs 97,3 millones a Bs 129,4 millones, y los Productos de Minerales No Metálicos se incrementaron un 29,1%, pasando de Bs 70 millones a Bs 90,4 millones.

Además, Restaurantes y Hoteles mostraron un crecimiento del 11,6% al aumentar su recaudación de Bs 66,4 millones a Bs 74,1 millones, mientras que el sector de Productos Alimenticios Diversos se incrementó en un 44,4%, de Bs 50,5 millones a Bs 72,9 millones.

Mario Cazón, presidente del SIN, agradeció a los contribuyentes por cumplir con el pago de sus impuestos en los plazos establecidos, subrayando que este comportamiento demuestra un sólido compromiso con el crecimiento económico del país y una elevada cultura tributaria.

Según el boletín del SIN, estos resultados son la evidencia de que las políticas adoptadas por el Gobierno han logrado incentivar el desarrollo y fortalecer la recaudación fiscal, permitiendo disponer de mayores recursos para financiar proyectos de interés nacional y contribuir a la estabilidad del país.

Comparte y opina:

Restaurantes reinventan menús por escasez de diésel y divisas

Aserac confirmó que el sector opera en "modo emergencia" ante el colapso logístico y el alza de precios.

Un restaurante en la Llajta.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 10:35

La industria gastronómica del país atraviesa momentos complicado. La Asociación de Empresarios de Restaurantes y Ramas Afines (Aserac) declaró una crisis operativa “sin precedentes”, marcada por la escasez de diésel, la disparada de precios en insumos y la falta de dólares para importaciones.

Dennis Dalence, presidenta del gremio, reveló que los establecimientos están reinventando sus menús, “sin comprometer la calidad”, para adaptarse a productos locales disponibles, aunque advirtió que «ni siquiera Cochabamba, zona productora, logra suplir la demanda».

«El diésel es el oxígeno de nuestra cadena: sin él, los alimentos no llegan del campo a las mesas. Hoy, muchos restaurantes ni siquiera pueden ofrecer delivery», explicó Dalence en contacto con Unitel.

Puede leer también: Sector ganadero se declara en ‘agonía’ por falta de diésel

Restaurantes

La situación, según detalló, se agrava por el efecto dominó de la dolarización informal, donde el dólar se encuentra hasta en Bs 12 los últimos días.

“Los precios de productos importados se disparan como bolas de nieve, y el mercado está saturado de incertidumbre», afirmó Dalence.

El diagnóstico coincide con el reconocimiento del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, quien el lunes admitió que la falta de divisas frena la importación regular de combustibles.

Por ello, el Gobierno intenta paliar la crisis con medidas como horarios laborales continuos en el sector público y privado, clases escolares virtuales, entre otras decisiones. Sin embargo, los restaurantes dudan que esto sirva para enfrentar los elevados costos de producción y la escasez de insumos.

«Esto ya no es intermitente: es un colapso total», insistió Dalence, al señalar que incluso ingredientes básicos escasean.

La declaración de emergencia, coordinada con la Federación de Entidades Empresariales, busca presionar por soluciones estructurales. Entre los eslabones más afectados está la logística, como camiones varados, proveedores sin stock y platos que desaparecen de las cartas.

Con esta postura, el sector gastronómico se suma a transportistas, ganaderos y ciudadanos comunes en una declaración de alerta, exigiendo respuestas del Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias