Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 01:15 AM

YLB: Costos de operación en contratos de litio ‘aún no están definidos’

Sobre las regalías por la explotación de litio en Potosí, Pablo Nina aclaró que el contrato no establece un porcentaje fijo del 3%.

Vista panorámica de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el Salar de Uyuni, Potosí.

/ 13 de febrero de 2025 / 14:33

El Gerente Legal de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Pablo Nina, afirmó que los costos de operación de los contratos de litio aún no están definidos, ya que dependen de estudios de factibilidad que todavía deben realizarse.

“Los costos de operación todavía no están definidos. Hay que tomar en cuenta que son tecnologías diferentes, la rusa y la china. Una vez la planta esté construida, se tendrán datos reales del costo de operación”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

En 2024, YLB firmó dos contratos para “industrializar” el litio. El primero con la empresa rusa Uranium One Group y el segundo con la empresa china CBC. Este último fue rechazado por diversos sectores.

Litio

El diputado disidente de Comunidad Ciudadana Miguel Roca, dijo la empresa decidirá sobre compras, contrataciones y gastos sin un control efectivo del Estado boliviano. Además, los costos de inversión serán devueltos con una tasa de interés del 12%, superior a la de los créditos internacionales actuales.

Mientras que la secretaría ejecutiva de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS), Yamile Cruz, aseguró que el país perdería aproximadamente hasta $us 5.000 por tonelada durante el proceso productivo.

Nina rechazó ambas cifras. “Ayer consulté con la parte económica y me indicaron que el interés actual es del 4,5%. Esta tasa varía según algunos índices del Banco Central de Bolivia”, sostuvo.

Lea también: En medio de silbidos, YLB socializa el contrato de litio con la empresa CBC en Potosí

También rechazó los cálculos que indican que el costo de producción del carbonato de litio en Bolivia sería de $us 13.000 por tonelada, cuando el precio internacional ronda los $us 9.000.

Según Nina el contrato establece previsiones a largo plazo. Además, estima que en tres o cuatro años el precio del litio podría aumentar entre 250% y 400% respecto al valor actual.

Extracción

Respecto a las críticas de que la Extracción Directa de Litio (EDL) es experimental, Nina afirmó que la empresa CBC, encargada del proyecto, asume el riesgo tecnológico.

Sobre las regalías por la explotación de litio en Potosí, Nina aclaró que el contrato no establece un porcentaje fijo del 3%, como dicta la Ley 535 de Minería, sino que se ajustará a cualquier nueva legislación aprobada.

El uso del agua en la extracción directa de litio es otro de los puntos en debate. Nina explicó que no se ha determinado el consumo exacto, ya que dependerá de los estudios de factibilidad.

Mientras tanto, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados anunció que decidió trasladar sus sesiones a Potosí la próxima semana para analizar el contrato con la empresa rusa Uranium One Group, relacionado con la explotación de litio en el salar de Uyuni.

Comcipo

En la misma emisión, Alberto Pérez, presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), aseguró que los cívicos no fueron convocados a la socialización. Y en caso de una invitación, “no vamos a participar”. Además, denunció que el Gobierno “está trayendo campesinos en flotas para que participen en el Teatro Centenario con esta supuesta socialización”.

También dijo que el Consejo Consultivo de Comcipo, “sacó dos resoluciones” respecto a los contratos de litio. La primera, que tiene que ver con la aprobación de esta ley del litio y de evaporíticos, consensuada entre los departamentos de Oruro y Potosí.

“La segunda es que pedimos la anulación de estos contratos con la Uranium de Rusia y la empresa Hong Kong de China, ya que son atentatorios a los intereses del pueblo potosino y del pueblo boliviano”, concluyó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Félix Patzi sobre el encuentro: No hubo ‘claridad’ en la convocatoria

También criticó que el Gobierno buscara “legitimar” sus acciones y proyectar la imagen de que la economía está bajo control.

Félix Patzi en Piedra, Papel y Tinta

/ 19 de marzo de 2025 / 15:10

El jefe nacional del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, cuestionó la falta de claridad en la convocatoria del encuentro por la Estabilidad y la Democracia y señaló que los resultados no cumplieron con las expectativas.

En entrevista con La Razón Radio, Patzi sostuvo que, debido al contexto electoral, la reunión no fue el escenario adecuado para abordar la crisis económica y política del país. “Porque cada uno ya plantea su perspectiva y hay que decir con claridad también sus intereses.”, afirmó.

También criticó que el Gobierno buscara “legitimar” sus acciones y proyectar la imagen de que la economía está bajo control, pese a que la realidad muestra lo contrario.

El líder del MTS expresó su preocupación por la falta de propuestas concretas para enfrentar la crisis. Señaló que las medidas del Ejecutivo, como las medidas de los 10 puntos, agravaron la situación. Citó como ejemplo el paro indefinido del transporte en El Alto, que surgió en respuesta a las restricciones en la venta de combustible.

Lea también: Doria Medina dice que el encuentro de Arce fue para ‘seguir la línea del Gobierno’

Este miércoles los choferes de la ciudad de El Alto, cumplen su anunciado paro indefinido en demanda del suministro de combustibles.

Respecto a la ausencia de figuras políticas como Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, Patzi insistió en que la convocatoria fue ambigua. “No se especificó si debían asistir precandidatos, solo se mencionó a representantes legales de organizaciones políticas con personalidad jurídica”, explicó. Cuestionó la participación de algunos asistentes, como Chi Hyun Chung y Rodrigo Paz, y enfatizó que la falta de claridad generó confusión.

Finalmente, Patzi señaló que, si el propósito central del encuentro era agilizar la aprobación de créditos, la ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, hacía que la convocatoria careciera de coherencia.

El encuentro concluyó con un acuerdo de 12 puntos, coincidió con el debate en la Cámara de Senadores sobre un crédito de $us 75 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Oficialismo elogia e los resultados tras el encuentro del martes, mientras Eva Copa critica ausencias

“Me parece que realmente se ha electoralizado tanto este país que utilizan esta crisis como bandera de campaña”, dijo Copa

Encuentro en Casa Grande del Pueblo.

Por Daniel Gutierrez

/ 19 de marzo de 2025 / 13:44

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez calificó de exitoso el encuentro gubernamental del martes, y destacó avances en la coordinación entre diferentes autoridades y líderes nacionales. Sin embargo, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, lamentó la ausencia de algunos actores clave.

En entrevista con La Razón Radio, Gutiérrez también defendió la institucionalidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y recalcó el compromiso del gobierno de Luis Arce de continuar trabajando hasta el “último día de su mandato”. Además, justificó la ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien estuvo presente en la Cámara de Senadores donde, al mismo tiempo, se debatía un proyecto de ley sobre un crédito por $us 75 millones.

Por su parte, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, criticó a los sectores opositores que no asistieron al encuentro.

“Lamento mucho que ayer no hayan venido actores que son principales, no podemos negar su presencia, ¿no? Porque ellos tienen bancada en la Asamblea Legislativa, ellos tienen representación tanto en diputados como en senadores, así que ellos hubieran sido esa bisagrita para poder ir y dar lineamiento en cuanto al tema de solucionar esta crisis financiera.”, expresó.

Asimismo, la alcaldesa rechazó los comentarios de Evo Morales, quien calificó el encuentro como una reunión de “socios del gobierno”. “Es una vergüenza que un exmandatario dé un lineamiento de bloqueo legislativo (…). Todo por querer ser candidato”, enfatizó.

Según Copa, la coincidencia del encuentro con la aprobación del crédito en el Senado, habría sido influenciada por Evo Morales para minimizar el encuentro organizado por el Ejecutivo.

El martes, se llevó a cabo el encuentro por la Estabilidad y la Democracia. El Gobierno, las autoridades nacionales y actores políticos suscribieron un acuerdo de 12 puntos con miras a oxigenar la economía y allanar el camino para las elecciones generales del 17 de agosto.

Líderes opositores como Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina no participaron en el evento. Este último calificó la reunión como una “pérdida de tiempo”, y argumentó que no se abordaron soluciones concretas a la crisis económica. Copa le respondió: “no puede decir algo de que él desconoce. Me parece que realmente se ha electoralizado tanto este país que utilizan esta crisis como bandera de campaña. Eso es lo más bajo que puede caer un político”.

Lea también: Mamani dice que, si las bases definen a Rodríguez como candidato, Morales lo debe respetar

Comparte y opina:

Latigid, primera empresa privada que importa y comercializa diésel

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia.

Camiones cisterna esperan a las afueras de la Refinería de Palmasola para descargar diésel y gasolina de importación. (Imagen de archivo).

Por Daniel Gutierrez

/ 18 de marzo de 2025 / 12:24

El vocero de Latigid CONST SRL, Fernando Helguero, informó que la empresa comenzó a importar y comercializar diésel de forma privada para el agro, el transporte y la construcción.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, informó que, desde diciembre de 2024, Latigid ha traído más de 2 millones de litros de diésel y el permiso de importación es hasta 240 millones de litros durante el año.

«Desde la semana pasada, se están incrementando los pedidos. Nuestra logística tarda hasta 8 días en la parte oriental de Bolivia y hasta 5 días en la parte occidental. Tenemos la autorización de 240 millones hasta fin de año”, explicó.

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia. Debido a la escasez de carburantes, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 5271, que autoriza la libre importación de combustibles a los privados, no solo para el consumo propio, sino para la comercialización con otros sectores.

La empresa vende el combustible a $us 1,25 por litro, un precio superior al subvencionado por el Estado; Bs 3,72, equivalentes a $us 0,54 al tipo de cambio oficial. El vocero informó que Latigid utiliza el precio Al tipo de cambio oficial de activos virtuales del Banco Central de Bolivia (BCB) que se encuentra en Bs 11,51 para la compra y Bs 11,90 para la venta.

Explicó que el diésel proviene de la empresa Copec de Chile y es almacenado en YPFB Logística, en las plantas de Senkata, Palmasola y Camiri, aunque también realiza entregas directas.

Según Helguero, los pedidos aumentaron en las últimas semanas y la empresa ya maneja una disponibilidad de 20 millones de litros mensuales.

Lea también: ANH y Asosur acuerdan reuniones semanales para evaluar distribución de combustibles

Temas Relacionados

Comparte y opina:

UN, Creemos y CC descartan que se deban adelantar elecciones

Opositores afirman que el presidente Arce debe cumplir su mandato y asumir la crisis económica.

El presidente Luis Arce descartó que vaya a renunciar.

/ 18 de marzo de 2025 / 10:47

Representantes de Unidad Nacional (UN), Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) rechazaron la propuesta de adelantar las elecciones generales en Bolivia, asegurando que el presidente Luis Arce debe cumplir su mandato hasta noviembre.

El 8 de marzo, el empresario Marcelo Claure sugirió que los comicios se realicen antes de lo previsto debido a la crisis económica y la falta de liderazgo del Gobierno. También, el diputado evista Ányelo Céspedes reiteró el pedido de renuncia del mandatario ante la falta de combustible y la crisis económica por la que atraviesa el país.

Sin embargo, en entrevista con La Razón Radio, opositores consideran que el adelanto no es viable ni solucionaría la situación política y económica.

Roberto Moscoso, secretario ejecutivo de UN, señaló que organizar elecciones anticipadas solo acortaría el proceso en un mes y no cambiaría la crisis actual.

“El Gobierno tiene que cumplir su mandato, la democracia se tiene que respetar. Pero precisamente para que cumpla su mandato implica pues solucionar los temas económicos, que no lo puede hacer el gobierno, que no tiene la capacidad, porque el modelo económico del Movimiento Al Socialismo (MAS) ya ha fracasado”, afirmó.

Lea también: Invitados al encuentro ‘por la estabilidad y la democracia’ llegan a Casa Grande del Pueblo

Desde Creemos, la asambleísta departamental Paola Aguirre sostuvo que adelantar los comicios “aliviaría la asfixia” sobre el Gobierno, pero no resolvería el problema de fondo.

“Estamos a poco más de tres meses. Yo creo que Luis Arce debe afrontar la realidad que la ha provocado con el mal manejo (…). En realidad, debemos ocuparnos de la causa principal de esta debacle económica que es la permanencia del MAS en el poder. En consecuencia, creo que necesitamos extremar esfuerzos, resistir hasta el mes de agosto”, dijo.

Por su parte, Enrique Urquidi, jefe de bancada de CC en Diputados, remarcó que Arce tiene la responsabilidad de gobernar hasta el final de su gestión.

“El presidente tiene que quedarse hasta el 8 de noviembre y generar condiciones para entregar el poder en paz. Pareciera que el presidente continúe en esa su burbuja porque continúa regalando sedes sindicales. Continúa gastando más de lo que recibe”, cuestionó.

En criterio de los tres representantes, la prioridad es garantizar elecciones transparentes y evitar un posible fraude.

Mientras tanto, desde el gobierno anunciaron que el pedido de adelantar elecciones está vinculado a interés políticos y económicos por parte de la oposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Concejo Municipal alertó hace ocho meses sobre riesgos en El Montículo

El sábado las constantes lluvias provocaron la caída de un muro de contención de seis metros de ancho por tres de largo en la parte trasera del parque.

Montículo: cae un muro de contención de seis metros de ancho por tres de largo. Foto: RRSS

/ 17 de marzo de 2025 / 13:15

La vicepresidenta del Concejo Municipal, Roxana Pérez Del Castillo, denunció que el legislativo municipal advirtió hace ocho meses sobre la necesidad urgente de mantenimiento en El Montículo.

“Venimos, por lo menos hace ocho meses, señalando que existía la necesidad, pero urgente de poder hacer mantenimiento e invertir en la prevención de riesgos para que justamente no tengamos problemas”, afirmó en entrevista con La Razón Radio.

Según Pérez Del Castillo, el Plan Operativo Anual (POA) de este año no contempló ninguna obra para El Montículo, aunque en diciembre de 2024 se destinaron Ba 369.999 a otros fines.

Lea también: El cementerio de Ovejuyo opera ilegalmente y puede ser clausurado

El sábado las constantes lluvias provocaron la caída de un muro de contención de seis metros de ancho por tres de largo en la parte trasera del parque colindante con la av. Presbítero Medina.

Ante la emergencia, el Concejo realizará una sesión informativa para que el subalcalde explique por qué no se atendió el problema. “Dependiendo de los resultados de la sesión informativa, se va a proceder con las acciones legales correspondientes”, advirtió la concejala.

La concejala advirtió que el municipio no actualiza su mapa de riesgos desde 2011 ni ha priorizado obras hídricas.

Consultada sobre otras zonas en riesgo, la concejal informó que los lugares afectados por las lluvias son: Achumani, Codavisa, Bajo Llojeta, Alto Llojeta, Cotahúma, Periférica y la Av. Sánchez Bustamante en Calacoto.

Temas Relacionados

Comparte y opina: