En un año, el precio del carbonato de litio se ha hundido en 81%
Bolivia exporta mayores volúmenes del metal blando, pero a menor precio.

Producción de carbonato de litio en la planta industrial, factoría ubicada en el salar de Uyuni, Potosí.
De enero a noviembre de 2024, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) registró un récord de producción del metal blando con 1.141,4 toneladas. Si bien la producción ha aumentado, los precios se han desplomado y alcanzan su nivel más bajo desde 2016.
Por ejemplo, en el último año, el precio se ha derrumbado en 81%, de un promedio de $us 45.258 la tonelada en 2023 a $us 8.539 hasta noviembre de 2024.
Según los datos procesados por La Razón con base en la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), de enero a noviembre de 2024, Bolivia ha exportado 1.141,4 toneladas métricas de carbonato de litio por un valor de $us 9,7 millones.
El precio promedio por tonelada fue de $us 8.539, cinco veces menos al valor comercializado en 2023 ($us 45.258) y casi siete veces al alcanzado en 2022 ($us 59.555).

Y mientras los precios del “oro blanco” se derrumban en los mercados externos por una mayor producción a nivel mundial, en Bolivia aún no arranca la producción a gran escala por diversos factores. Entre los principales se encuentran los problemas en el diseño de la actual planta industrial, que no opera al 100 por ciento de su capacidad, y en el retraso en la aprobación de los contratos con empresas de China y Rusia para implementar la tecnología EDL (extracción directa de litio) en el país.
INDUSTRIALIZACIÓN
Bolivia inauguró en diciembre de 2023 la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio con financiamiento estatal en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, con una capacidad para producir hasta 15.000 toneladas del metal blando. No obstante, hasta la fecha, el complejo industrial no produce ni una décima parte de lo programado.
La puesta en marcha de la planta se dio tras una década de frustrados intentos por incursionar en el mercado mundial de este metal que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina, con los que forma el llamado “triángulo del litio”.
En agosto de 2024, el entonces gerente de Operaciones y Mantenimiento de YLB, Jorge Chambi, informó que la estatal logró incrementar la producción de 3 a 13 toneladas métricas por día en la planta industrial y progresivamente alcanzaría a las 20 toneladas métricas por día.
Lea también: Comcipo ‘solo’ pide ‘justas regalías’ para dar visto bueno al contrato de litio con CBC
PRODUCCIÓN PROGRESIVA
De acuerdo a lo programado en esa oportunidad, la nueva industria, en proceso de estabilización, producirá a un 30% y progresivamente se incrementará hasta alcanzar a su máxima capacidad de 15.000 toneladas por año.
Para aumentar la producción y producir carbonato de litio grado batería, el Gobierno boliviano firmó contratos con las empresas Hong Kong CBC de China y Uranium One Group de Rusia.
Los convenios, hasta la fecha, no fueron aprobados por la Asamblea Legislativa y hay pedidos, sobre todo de las organizaciones sociales de Potosí y de los partidos de oposición, además de legisladores del MAS afines a Evo Morales, para que se dejen sin efecto estos acuerdos.
PAÍSES PRODUCTORES
Australia, Chile, China y Argentina, en ese orden, son actualmente los mayores productores del “oro blanco” en el mundo.
En 2023, Australia fue el líder mundial en producción de litio, con un volumen estimado de 86.000 toneladas métricas. Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 44.000 y 33.000 toneladas métricas, respectivamente. Cabe destacar que Australia alberga la mayor mina de litio de roca dura del mundo, de donde extrae principalmente el metal alcalino de la espodumena, un mineral que contiene litio.
En tanto, Argentina obtuvo ese año 9.600 toneladas métricas, según el portal de estadística en línea Statista GmbH.