Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 03:48 AM

Comando Estratégico comisó más de Bs 3,3 millones en mercadería de contrabando en febrero

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, detalló las incautaciones realizadas que incluyen maíz, ropa, harina, bebidas y otros productos ilegales.

Un operativo contra el contrabando.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de febrero de 2025 / 15:26

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) incautó mercadería valorada en más de Bs 3,3 millones durante las primeras dos semanas de febrero, según el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez.

Las operaciones se llevaron a cabo en los departamentos de La Paz, Potosí y Tarija, donde se interceptaron productos como maíz, ropa, harina, bebidas y otros artículos de procedencia ilegal.

En La Paz, el 4 de febrero, la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa detectó tres camiones que transportaban 350 quintales de maíz amarillo cada uno, con destino al Perú.

Puede leer: Avícolas advierten encarecimiento de la carne de pollo por falta de insumos y dólares

Operativos

Al no contar con documentación que respaldara la carga, se procedió al comiso, afectando al contrabando en Bs 380.625. Tres días después, en el sector de Laquinomaya, se incautó otro camión con 400 quintales de maíz amarillo, valorado en Bs 126.875, que fue trasladado a instalaciones de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

En Potosí, se interceptó tres camiones que transportaban fardos de ropa nueva. Durante la persecución, los conductores intentaron huir, inclusive utilizaron explosivos caseros para evitar su captura, lo que dañó dos llantas de uno de los vehículos.

Se incineró un camión y se trasladaron los otros dos al Regimiento de Infantería «Tocopilla». Además, se comisó un camión indocumentado vacío, con una afectación total al contrabando de Bs 2,5 millones.

Contrabando

El 12 de febrero, en el puesto de control entre Villazón y Tupiza, la Fuerza de Tarea “Delta” incautó 300 quintales de harina y 200 cajas de manteca de origen argentino, valorados en Bs 152.000, que fueron trasladados al recinto aduanero de Villazón.

En Tarija, el Área Naval 3 Bermejo, junto al Grupo de Reacción Inmediata, neutralizó el intento de cruce de mercadería ilegal argentina a través de puertos no autorizados. Se incautaron bebidas como Coca Cola, Fanta y jugos, además de 36 maples de huevo, con un valor aproximado de Bs 10.000. Asimismo, el 5 de febrero, en el sector Jardín Botánico, se comisaron cervezas, refrescos, yogurt, frutas, verduras y seis taques de coca, con una afectación total de Bs 61.010.

Velásquez destacó que estas operaciones reflejan el trabajo coordinado del CEO-LCC para combatir el contrabando en diferentes regiones del país, “protegiendo la economía nacional” y garantizando el control de las fronteras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choquehuanca convoca una vez más a sesión para tratar crédito de $us 100 MM

El proyecto de crédito permitirá financiar y asegurar la realización del voto exterior en las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Una sesión de la Asamblea Legislativa.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 16:37

Una vez más, el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, convocó a sesión para tratar el crédito de $us 100 millones financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para el ‘Convenio de Préstamo para el Programa de Apoyo de Emergencia para Respuesta al tema COVID 19’.

Además de tratar el proyecto de financiamiento externo, la sesión convocada para el próximo martes buscará aprobar otros cuatro proyectos relacionados con declarar los días nacionales de algunas de las danzas folklóricas del país.

En el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Asamblea Legislativa se comprometió a garantizar los recursos para la realización de las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Para ello, el Órgano Ejecutivo pide la aprobación del crédito con JICA, que se encuentra pendiente de aprobación desde 2023 cuando se remitió a la Cámara de Diputados. En 2024 fue aprobado por la Cámara Baja, pero el Senado no la trató, por lo que una sesión de la Asamblea definirá si se aprueba o no.

Puede leer: Gobierno promulga crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo

Sesión

El Gobierno explicó que se trata de un proyecto de crédito de reposición, pues en los años de la pandemia se destinó los recursos de otros rubros para atender la emergencia sanitaria; entonces, ahora se puede disponer de los $us 100 millones para garantizar el voto exterior de los próximos comicios.

Debido a la escasez de dólares, el Ejecutivo no puede garantizar que los bolivianos residentes en el extranjero puedan realizar su voto, por lo que urgen la aprobación del crédito.

Pese al acuerdo con el Legislativo, el pasado jueves la sesión que debía tratar el proyecto de financiamiento externo no pudo instalarse debido a la inasistencia de los senadores, pues 19 de los legisladores no estuvieron cuando se llamó la lista de presentes.

Ese día, ni el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, estuvo presente.

Por ello, Choquehuanca y el Gobierno denunciaron que se incumplía el compromiso para garantizar la realización de las próximas elecciones generales. El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, criticó duramente a los senadores y dijo que no están “a la altura” de lo que exige el pueblo boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno promulga crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo

La Ley 1623 autoriza el financiamiento para el Tramo 2B Confital-Bombeo, que incluye 44 kilómetros de pavimento rígido y un puente de 123 metros.

La polémica sesión de la Asamblea Legislativa en la que se aprobó el crédito.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 14:38

El Gobierno promulgó la Ley 1623, que aprueba el crédito de $us 176 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar la construcción del Tramo 2B Confital-Bombeo de la doble vía Caracollo-Colomi, en Cochabamba.

El monto, formalizado mediante una adenda al contrato de préstamo CFA 9545, duplica los recursos iniciales al sumar $us 88 millones adicionales a los ya aprobados. 

La norma autoriza al Ministerio de Economía a gestionar el repago de las obligaciones a través del Tesoro General de la Nación (TGN). El proyecto, enmarcado en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, busca mejorar la conectividad en una zona montañosa clave para el transporte de carga y pasajeros.

Puede leer. Veto a exportación de carne de res se mantiene pese a rebaja en el precio

Crédito

El proyecto de crédito se aprobó el pasado 6 de junio de 2024, en una polémica sesión de la Asamblea Legislativa que presidió Andrónico Rodríguez, presidente del Senado.

Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo en el que desconoce la convocatoria a la sesión, mantuvo vigente la aprobación del préstamo, decisión que el Gobierno calificó como positiva.

Ahora, la obra contará con 44 kilómetros de pavimento rígido con lozas de 25 centímetros de espesor, además de la construcción del puente Vilayaque, de 123 metros de longitud, en el municipio de Tapacarí y servirá como integración al corredor Oeste-Este de la Ruta Nacional N4, eje vital de la Red Vial Fundamental. 

Marcel Claure, presidente de la Administradora Bolivianana de Carreteras (ABC), destacó en 2023 que el tramo mejorará la transitabilidad en una región con alta actividad agrícola y minera. Además, reforzará la logística para la sustitución de importaciones, meta central del plan gubernamental. 

La doble vía conectará comunidades de Cochabamba con mercados nacionales e internacionales, reduciendo costos de transporte en un 30%, según proyecciones de la CAF.

Su construcción generará 1.200 empleos directos y dinamizará la economía de Tapacarí, una zona históricamente marginada de la red vial moderna. 

Sin embargo, la noticia más positiva con la promulgación del crédito es que permitirá que ingresen nuevos dólares al país. De acuerdo con el Gobierno, el mayor flujo de divisas permitirá que el país disponga de más dólares para la compra de combustibles y el pago de la deuda externa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Veto a exportación de carne de res se mantiene pese a rebaja en el precio

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, pidió a las intendencias controlar los precios ante el accionar de algunos carniceros e intermediarios.

El precio del kilo gancho de carne de res reduce.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

A pocos días de que se cumplan dos meses del veto a nuevas autorizaciones para la exportación de carne de res, el Gobierno mantiene la medida, pese a que el precio del producto en el mercado interno comienza a rebajar.

De acuerdo con el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, el kilo de carne de res tiene una tendencia a la baja, pero es irregular, pues en algunos momentos vuelve a subir. Lo que quiere el Gobierno es que la rebaja sea estable.

“Lo que tenemos que verificar es que la tendencia a la baja se mantenga, porque hemos visto unos periodos en los que el precio baja y otros días vuelve a subir. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para que la carne baje más todavía”, afirmó este miércoles en conferencia de prensa.

Puede leer: El INSA reporta 11.000 hectáreas de cultivos afectadas por eventos climáticos

Carne

Según la autoridad, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializa el kilo gancho a Bs 34,5, lo que generó que el precio del kilo de carne para el consumidor final rebaje a Bs 45, de acuerdo con un verificativo del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

Inclusive, la reducción de los costos del producto se observa en los supermercados, donde llegó a comercializarse hasta en más de Bs 60.

Siles indicó que se debe seguir trabajando de manera conjunta para liberar las exportaciones, pero garantizando el abastecimiento interno a precios justos.

“Liberar a la brevedad las exportaciones es un trabajo de todos, de las industrias, de los ganaderos y el Gobierno”, indicó.

A este trabajo coordinado, el viceministro pidió a las intendencias municipales sumarse al control de precios, pues el alza de los costos también se explica por las acciones de algunos “carniceros e intermediarios”.

“Ahí pedimos (ayuda) a las intendencias; estamos haciendo un esfuerzo con los ganaderos, con las industrias de carne para rebajar el precio del kilo gancho, entonces necesitamos que esto se vea reflejado en las carnicerías; entonces las intendencias tienen que ayudarnos a controlar”, exhortó Siles.

El viceministro anunció que la próxima semana se seguirán realizando controles para verificar la reducción en los costos de la carne de res.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El INSA reporta 11.000 hectáreas de cultivos afectadas por eventos climáticos

Diana Rosales, directora del INSA, informó que 14.000 productores reportaron pérdidas por inundaciones, granizadas y heladas en seis departamentos.

Las lluvias inundaron varios cultivos.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

Un total de 11.000 hectáreas de cultivos en el país han sido impactadas por eventos climáticos adversos durante la actual campaña agrícola, informó este martes Diana Rosales, directora ejecutiva del Instituto del Seguro Agrario (INSA).

La entidad realiza evaluaciones en campo para determinar la magnitud de los daños, que afectan principalmente a cultivos de papa, quinua y maíz en seis departamentos del país. 

Rosales detalló que 14.000 productores de 4.503 comunidades en 121 municipios, todos bajo cobertura del seguro agrícola, reportaron pérdidas por inundaciones, granizadas y heladas.

«Nuestros técnicos verifican si los cultivos pueden recuperarse antes de cerrar la campaña en junio. Luego, procedemos con las indemnizaciones», explicó.

Puede leer también: Decomisan 24.000 litros de diésel en La Paz en operativo contra el contrabando

Cultivos

Actualmente, el INSA protege 124.000 hectáreas aseguradas, pertenecientes a 92.000 agricultores familiares. 

El seguro, creado en 2011 mediante la Ley 144, cubre cultivos como papa, quinua, cebada, maíz, trigo y yuca, entre otros. Las indemnizaciones ascienden a Bs 1.000 por hectárea perdida, un monto destinado a apoyar la reactivación productiva de pequeños agricultores en Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz.

«Este apoyo permite que los productores afectados vuelvan a sembrar», subrayó la directora. 

Mientras avanzan las evaluaciones, el INSA prioriza la verificación en zonas donde los cultivos están totalmente dañados. Los resultados finales se conocerán tras el cierre oficial de la campaña agrícola, previsto para junio. 

Pese a estos reportes, el martes la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) informó que la cantidad de hectáreas de cultivos afectados, tomando en cuenta todos los cereales, legumbres y granos, asciende a casi 80.000 hectáreas afectadas, solo en el departamento cruceño.

Por ello, se activó la declaratoria de emergencia departamental, ya que muchos cultivos se encuentran totalmente inundados, principalmente en los municipios de Ascensión de Guarayos, San Julián, Pailón y Cuatro Cañadas.

 Al respecto, Rosales indicó que es preferible esperar los reportes oficiales del INSA antes de emitir cualquier criterio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decomisan 24.000 litros de diésel en La Paz en operativo contra el contrabando

El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando reportó que el CEO-LCC acumula 66.600 litros de diésel incautados desde enero a la fecha.

Una cisterna con 24.000 litros de diésel fue incautada.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 12:58

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) incautó 24.000 litros de diésel durante un operativo realizado en la madrugada de este miércoles en el sector de Chachacomani, departamento de La Paz.

La intervención forma parte de los esfuerzos estatales para frenar el tráfico ilegal de combustibles, informó Luis Velásquez, viceministro de Lucha Contra el Contrabando

Velásquez detalló que, desde enero de 2025 hasta la fecha, se han decomisado 66.600 litros de diésel y 451 garrafas de gas en operativos a nivel nacional, principalmente en operativos contra el denominado contrabando a la inversa, cuando los productos nacionales salen ilegalmente.

También le puede interesar leer: Choferes anuncian ‘paro sorpresa’ ante la falta de respuesta del Gobierno

Diésel

Además, destacó que se realizaron 14.000 escoltas militares a cisternas que transportan combustible legalmente, labor ejecutada por 1.600 efectivos de las Fuerzas Armadas asignados a esta misión. Esta es una estrategia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para asegurar la normal provisión de diésel y gasolina en las estaciones de servicio.

El viceministro enfatizó que el control en fronteras es prioritario para evitar la salida de carburantes que se venden a un precio más caro en los países vecinos.

«Tenemos efectivos desplegados en toda la línea fronteriza del país y en los comandos operacionales estratégicos para garantizar un riguroso monitoreo del traslado de combustibles», destacó la autoridad.

Estas acciones buscan evitar el desvío de recursos subsidiados hacia mercados ilegales, donde se venden hasta en cinco veces más que su precio regular en el territorio nacional.

Bolivia enfrenta desafíos crónicos de contrabando de diésel, especialmente en zonas fronterizas, lo que, de acuerdo con el Gobierno, genera irregularidades y problemas de desabastecimiento que afectan a todo el país.

El CEO-LCC, bajo coordinación militar, intensifica operativos para proteger recursos estratégicos y estabilizar el abastecimiento interno.

Temas Relacionados

Comparte y opina: