Piden a Comcipo asistir a la socialización sobre contrato de litio en Potosí
El senador Santos Ramos insta a la participación ciudadana para esclarecer el proyecto y evitar movilizaciones innecesarias.

La planta de YLB, en potosí. Foto: YLB
Imagen: Archivo La Razón
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Santos Ramos, exhortó al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) a participar activamente de la socialización del contrato de litio entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino Hong Kong CBC, a fin de evitar movilizaciones y desinformación.
“Hay algunos sectores que necesitan saber el 100% de lo que es este contrato, pueden pedir la socialización que la institución está dispuesta a realizar, porque realmente, llegando un paro o movilización sin saber, y peor aún, con malas informaciones, sacar a la población a la calle solo es perjudicar a la gente que vive del día a día y también perjudicar al pueblo potosino”, manifestó el legislador en una entrevista con Bolivia Tv.
Puede leer: La ‘cadena productiva’ se dice cansada de estar en ‘el banquillo de los acusados’
Litio
El senador subrayó la importancia de evitar medidas “innecesarias” que puedan afectar negativamente a la población, y destacó que la socialización es el camino adecuado para resolver dudas y corregir la desinformación que ha surgido en torno a los contratos de industrialización del litio.
La controversia se desató luego de que algunos sectores en Potosí organizaran movilizaciones contra los acuerdos suscritos con empresas extranjeras, calificándolos de “entreguistas” y perjudiciales para los intereses nacionales.
Asimismo, Ramos enfatizó que el proceso de industrialización del litio es fundamental para potenciar los beneficios que aportan los yacimientos del departamento a nivel nacional, y que un debate informado contribuirá a consolidar la confianza en el proyecto.
“Lo único que quiere Potosí es tener mayores beneficios de lo que son nuestros yacimientos. Es importante para el pueblo potosino por las experiencias que ha tenido con los anteriores minerales de nuestro departamento”, añadió.
El contrato, firmado en noviembre de 2024, contempla la instalación de dos plantas de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, con capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones.
Tanto este contrato como otro firmado con la empresa rusa Uranium One Group fueron remitidos a la Asamblea Legislativa para su tratamiento.