Economía

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 10:52 AM

Detención domiciliaria para gerentes y funcionarios de YPFB por aceite en surtidores

El director de la FELCC dijo que la investigación continúa para determinar a los responsables de la distribución de aceite en 14 estaciones de servicio de El Alto.

Los turriles con el aceite que fue descargado

/ 11 de febrero de 2025 / 16:37

Dos gerentes Dos gerentes y seis funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aprehendidos en el marco de la investigación por la distribución y venta de aceite en lugar de diésel, cumplirán detención domiciliaria.

El director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), coronel Walter Sossa, informó de la determinación que se asumió en la audiencia de medidas cautelares. “Estas personas fueron cauteladas, donde se ha resuelto una detención domiciliaria. Nosotros estamos avocándonos al tema investigativo”, informó Sossa.

Los funcionarios de la estatal son investigados por el delito de incumplimiento de deberes, pues están acusados por permitir la salida de cisternas desde la planta de Senkata con biodiésel sin mezclar. Ese producto se distribuyó luego en varias estaciones de servicio y se cargó en al menos cuatro camiones.

Lea más: YPFB resarcirá los daños de los vehículos que cargaron aceite en vez de diésel

Aceite

La semana pasada, 14 cisternas salieron de la planta de Senkata, en la ciudad de El Alto cargando biodiésel en lugar de diésel para entregarlos a las estaciones de servicio de esa urbe.

Varios vehículos cargaron el producto y horas más tarde reportaron daños en sus motores. Un operador de uno de los surtidores se percató que la sustancia no era diésel y dio la voz de alerta.

YPFB se comprometió a resarcir los daños en los motorizados y confirmó que en la planta Senkata se distribuyó “combustible fuera de especificaciones”; debido a que el diésel que debía mezclarse con biodiésel, era mayormente aceite.

“Al ser un producto que salió fuera de especificaciones desde la planta, YPFB coordinará para resarcir todos los daños. Se realizará el resarcimiento del daño de todos los vehículos y, si existiera, de las estaciones de servicio”, afirmó hace unos días, el gerente de Comercialización de la estatal, Joel Callaú.

Comparte y opina:

Defensa del Consumidor dice que la carne de res se vende a Bs 45 en La Paz

Respecto al kilo de la carne de pollo, el operativo reportó que los comerciantes venden el producto en Bs 18.

El operativo para controlar los precios de la carne de res.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 09:21

Este miércoles, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor y la Intendencia Municipal realizaron un operativo de control de salubridad y precios en algunos mercados de la ciudad de La Paz. De acuerdo con Patricia Álvarez, representante de ese viceministerio en el departamento paceño, se logró identificar que el kilo de la carne de res cruceña rebajó hasta Bs 45 el kilo.

“Nos han entregado las hojas de venta, la carne cruceña se está vendiendo en 48 bolivianos, hasta 45 bolivianos, en esos precios; está bajando (el precio), paulatinamente”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

Carne

De acuerdo con la funcionaria, el precio del producto, que llegó a comercializarse en más de Bs 60, tiene una rebaja lenta de Bs 2 cada semana, aunque recordó que algunos conflictos sociales o problemas climatológicos pueden generar nuevamente el alza de los costos.

No realizó ninguna declaración sobre el precio de la carne beniana, pero señaló que, al ser de menor calidad, el precio debería ser inclusive menor.

Asimismo, Álvarez destacó que el precio de la carne de pollo también comenzó a rebajar a partir de esta semana.

“El kilo de pollo está llegando a 17 bolivianos, lo venden a 18 bolivianos o a 19”, informó la funcionaria. Sin embargo, recordó que en otras épocas el producto se comercializaba en Bs 12, por lo que el objetivo del Gobierno es acercarse a ese costo.

Sin embargo, en el operativo también se identificó que algunos de los comerciantes venden a precios más bajos el producto debido a que no cuentan con los requerimientos sanitarios correspondientes y los alimentos se encontraban en descomposición. Las autoridades procedieron al decomiso de estos productos e iniciaron procesos por riesgo sanitario.

Por ello, se procedió al cierre de tres actividades comerciales y se denunció la agresión a los trabajadores de la Intendencia que realizaban el verificativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia gestiona exportaciones de carne y lácteos a Egipto y Chile

El viceministro de Comercio Exterior, Huáscar Ajata, confirmó negociaciones avanzadas para enviar carne bovina, carne de pollo y lácteos a ambos mercados, con inspecciones chilenas programadas.

Las exportaciones de carne de res fueron restringidas.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 08:54

El Gobierno boliviano gestiona la habilitación de exportaciones de carne bovina y de ave a Egipto, así como de carne bovina, leche fluida y bebidas lácteas a Chile, según el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata.

Los avances forman parte de los resultados presentados en la Rendición de Cuentas Final 2024 del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Ajata detalló que las negociaciones con Egipto incluyen también despojos de bovino y carne para China, mientras que con Chile se priorizan lácteos, huevos, miel y otros productos.

«La próxima semana recibiremos una delegación del Servicio Agrícola Ganadero de Chile para inspeccionar plantas exportadoras de leche fluida», anunció.

Puede leer también: Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

Exportaciones

Estas gestiones se enmarcan en el trabajo de la Comisión Administradora del AC22, que busca agilizar el acceso de productos bolivianos al mercado chileno. 

El acercamiento con Egipto se consolidó tras la IV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas en El Cairo, realizada en noviembre de 2024, donde la canciller Celinda Sosa presentó la oferta exportable boliviana.

«Pronto recibiremos a empresarios egipcios interesados en productos cárnicos y granos», afirmó Sosa durante el encuentro. 

Chile, por su parte, reconoció mediante la Resolución 2965 Exenta a la macro-región del Altiplano (La Paz, Oruro, Potosí, Pando y Beni) como «zona libre de fiebre aftosa sin vacunación», un requisito clave para las exportaciones de carne y lácteos.

A mediano plazo, se proyecta enviar palta, subproductos de llama, frutos amazónicos y maní que generarán el ingreso de divisas al país. 

Estas gestiones responden a la estrategia boliviana de diversificar mercados internacionales para productos agropecuarios, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales y aprovechando acuerdos binacionales.

La apertura de Egipto y Chile podría dinamizar sectores clave como la ganadería y la industria láctea; aunque el veto a las exportaciones de carne de res sigue vigente, debido a que el Gobierno espera que se reduzca el precio del producto en el mercado interno para retomar las ventas externas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La puntualidad de BoA subió del 20% al 92%, según su gerente

El gerente de la empresa estatal resaltó que ya no se registran incidentes y descartó que se hayan elevado las tarifas de los boletos aéreos.

Un avión de Boliviana de Aviación a punto de despegar. Foto: RRSS

/ 25 de marzo de 2025 / 22:44

El cumplimiento de horarios en los vuelos de Boliviana de Aviación (BoA) mejoró del 20% al 92%, según el gerente de la empresa estatal, Mario Borda, quien además destacó que se encamina a cumplir al 100% en puntualidad.

Los retrasos y la falta de información oportuna a los pasajeros son las quejas más frecuentes que tenía la empresa estatal desde 2023 e incluso recibió varias sanciones de parte de la Autoridad de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

El 7 de febrero, Borda asumió la gerencia de BoA en reemplazo de Ronald Casso, con el compromiso de mejorar los servicios y la seguridad en los vuelos, tras varios incidentes con sus aviones.

Lea más: Según Montaño, BoA generó $us 414 MM en 2024 y tiene $us 37 MM de saldo en bancos

BoA

“Yo diría que estábamos en el 21%, hoy en día estamos en el 92% de puntualidad y esperamos mejorar; estamos dentro de los estándares internacionales. Con respecto a la seguridad, estamos al 100%; no hemos tenido ningún otro incidente y estamos cuidando que eso sea así, que la operación sea segura y, sobre todo, tengamos puntualidad, seguridad y transparencia”, dijo Borda a los medios de comunicación.

Asimismo, rechazó que la empresa de aviación haya incrementado el costo de sus boletos aéreos y aseguró que BoA ofrece un servicio al país y cumple con el rango de tarifas que la ATT implementó desde 2005.

“La ATT da un margen y nosotros tenemos tarifas inferiores, estamos sirviendo al país”, explicó, y resaltó que ofrece, además, costos diferenciados en caso de adultos mayores y compras con anticipación.

BoA cubre el 86% del mercado aéreo en Bolivia y según datos del Ministerio de Obras Públicas que el año pasado generó ingresos por más de $us 414 millones y transportó a 4.991.000 pasajeros.

Comparte y opina:

Transporte interprovincial de Yungas logra acuerdo con la ANH por combustible

El director distrital de la ANH dijo que se visitará cada provincia y municipio para atender los requerimientos.

Los choferes interprovinciales de Yungas llegaron a La Paz a una reunión. Foto: Red Uno

/ 25 de marzo de 2025 / 21:54

Tras varias horas de reunión, representantes del transporte interprovincial, de la Federación de Choferes “Volantes a Yungas” y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) alcanzaron este martes un acuerdo para el abastecimiento de combustible.

Los choferes interprovinciales se quejaron de que diésel y gasolina no están llegando en cantidad suficiente, lo que afecta los viajes en esa zona del norte del departamento de La Paz.

«Llegamos a acuerdos; el primero, que se va a realizar una evaluación ‘in situ’. Se va a visitar cada provincia y municipio para atender los requerimientos y necesidades del sector”, informó el director distrital de la ANH, Iván Colque, en la red Uno.

Asimismo, informó que el viernes volverán a reunirse con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sustancias Controladas y las Fuerzas Armadas para tener una solución integral más amplia.

Lea más: Transporte pesado rechaza el acuerdo Gobierno-choferes y ratifica protestas

Yungas

Colque dijo que la reunión se prolongó porque cada representante hizo conocer sus preocupaciones y necesidades; y que se atendió punto por punto las demandas.

“Se realizará una evaluación acerca de las respuestas a las necesidades que se han planteado», agregó.

Según los choferes que viajan a los Yungas, la falta de combustible paralizó cerca del 70% de sus viajes; y genera grandes pérdidas económicas para el sector.

El sector se quejó también por el mal estado de las carreteras, por lo que pidió la intervención de la Administradora Boliviana de Carreteras. Por esa misma demanda, otro sector del transporte, la Confederación de Choferes de Bolivia advirtió nuevamente con un paro indefinido en caso de que el Gobierno no cumpla con la destitución de Marcel Claure, presidente de la ABC.

Antes de ingresar a la reunión, los choferes habían advertido que si no lograban acuerdos con la ANH iban a activar un bloqueo de caminos a partir de la próxima semana.

Comparte y opina:

Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

El gerente de la entidad, Marcelo Olguín, dijo que suspender las exportaciones no es una solución y atribuye al contrabando el alza en el precio de la carne.

Una persona compra carne de res en un mercado de La Paz. Foto: Archivo

/ 25 de marzo de 2025 / 21:03

Tras 49 días de la suspensión de las exportaciones de carne, la afectación para el sector exportador suma $us 33 millones, según informe del gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.

El empresario informó que la exportación de esta proteína representa para el país un negocio de más de $us 250 millones.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

Olguín consideró que tras 49 días el producto aún no ha bajado en los mercados, lo que demuestra que el problema no está en la exportación o los productores, sino en el contrabando.

Lea más: El Gobierno dice que el kilo gancho de carne de res rebajó a Bs 34,5

Carne

Asimismo, exhortó a las autoridades a intensificar la lucha contra ese ilícito, pues afecta a la economía de todo el país.

Recordó que cuando se suspendió la exportación, el kilo gancho estaba aproximadamente en Bs 32 y llegó a subir a Bs 40 y actualmente, según reportes del Gobierno, está cerca de Bs 35, por lo que el veto a la venta al exterior no es la solución.

“Mantener un veto es reforzar un círculo vicioso que tiene la economía, el mercado está completamente abastecido; el problema es que el producto que sale de contrabando y eso hay que reforzar”, complementó.

El lunes, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el precio del kilo gancho de carne de res redujo de Bs 40 a Bs 34,5 en los últimos días, gracias a las medidas asumidas por el Gobierno para controlar los costos.

Esta semana, los productores y el Gobierno continuarán analizando los costos para analizar la posible suspensión al veto a las exportaciones.

Comparte y opina:

Últimas Noticias