Analista y Gobierno coinciden: marcha contra disposición séptima fue ‘esporádica’
La marcha se concretó, principalmente, en la ciudad de Santa Cruz. Sin embargo, la medida no se sintió en La Paz.

Marcha de gremiales y otros sectores contra la disposición séptima del PGE FOTO/STR @APGNoticiasBo
El pasado lunes 10 de febrero diversos sectores realizaron una marcha contra la disposición séptima sobre confiscaciones y decomisos. Para el analista político Reymi Ferreira y el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, la medida fue “esporádica”.
“No había bloqueo, si ha habido, han sido esporádicos. Relativamente, ha pasado desapercibida, no ha tenido la fuerza ni la contundencia”, dijo Ferreira en entrevista con La Razón Radio.
Mientras que, Siles destacó que a nivel nacional se registraron algunas marchas. Sin embargo “esporádicas más bien, que no han perjudicado el continuo trabajo.”
Ferreira dijo que le sorprendió la normalidad con la que trabajaron los transportistas y los gremiales “que son uno de los sectores más afectados”. Además, que la banca, empresarios y que prácticamente todas las actividades privadas “estuvieron también abiertas”.
Lea también: CEPB asiste a diálogo con el Gobierno sobre disposición confiscatoria
Marcha
Para el pasado lunes, un sector de gremiales y empresarios convocaron a una marcha contra la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) sobre decomisos. La medida, según el Gobierno, pretende luchar contra el agio y la especulación. Mientras que, el sector productor, empresarial, industrial y gremial considera que la norma atenta contra la propiedad privada; y se puede aplicar de manera arbitraria.
La movilización se concretó, principalmente, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En Oruro, Tarija, Sucre y Cochabamba hubo algunas marchas. Sin embargo, la medida no se sintió en La Paz.
En criterio de Ferreira, la poca contundencia en la medida se debe a la falta de “claridad” de la norma en cuanto a la afección a “algún derecho”. “cuando eso no se lo ve, la gente no lo siente como una amenaza”.
Mientras tanto, Siles, remarcó que la medida no atinge al aparato industrial, ni a los gremiales minoristas.
“Estamos apuntando hacia los mayoristas, donde hemos detectado que existe desviación, donde hemos detectado que hay ocultamiento e incluso ventas masivas hacia el exterior del país”, añadió.
Este martes, desde las 09:30, el Gobierno se reúne con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para “llegar a acuerdos” y busca dialogar con otros sectores.