Economía

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 17:30 PM

Analista y Gobierno coinciden: marcha contra disposición séptima fue ‘esporádica’

La marcha se concretó, principalmente, en la ciudad de Santa Cruz. Sin embargo, la medida no se sintió en La Paz.

Marcha de gremiales y otros sectores contra la disposición séptima del PGE FOTO/STR @APGNoticiasBo

/ 11 de febrero de 2025 / 11:09

El pasado lunes 10 de febrero diversos sectores realizaron una marcha contra la disposición séptima sobre confiscaciones y decomisos. Para el analista político Reymi Ferreira y el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, la medida fue “esporádica”.

“No había bloqueo, si ha habido, han sido esporádicos. Relativamente, ha pasado desapercibida, no ha tenido la fuerza ni la contundencia”, dijo Ferreira en entrevista con La Razón Radio.

Mientras que, Siles destacó que a nivel nacional se registraron algunas marchas. Sin embargo “esporádicas más bien, que no han perjudicado el continuo trabajo.” 

Ferreira dijo que le sorprendió la normalidad con la que trabajaron los transportistas y los gremiales “que son uno de los sectores más afectados”. Además, que la banca, empresarios y que prácticamente todas las actividades privadas “estuvieron también abiertas”.

Lea también: CEPB asiste a diálogo con el Gobierno sobre disposición confiscatoria

Marcha

Para el pasado lunes, un sector de gremiales y empresarios convocaron a una marcha contra la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) sobre decomisos. La medida, según el Gobierno, pretende luchar contra el agio y la especulación. Mientras que, el sector productor, empresarial, industrial y gremial considera que la norma atenta contra la propiedad privada; y se puede aplicar de manera arbitraria.

La movilización se concretó, principalmente, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En Oruro, Tarija, Sucre y Cochabamba hubo algunas marchas. Sin embargo, la medida no se sintió en La Paz.

En criterio de Ferreira, la poca contundencia en la medida se debe a la falta de “claridad” de la norma en cuanto a la afección a “algún derecho”. “cuando eso no se lo ve, la gente no lo siente como una amenaza”.

Mientras tanto, Siles, remarcó que la medida no atinge al aparato industrial, ni a los gremiales minoristas.

“Estamos apuntando hacia los mayoristas, donde hemos detectado que existe desviación, donde hemos detectado que hay ocultamiento e incluso ventas masivas hacia el exterior del país”, añadió.

Este martes, desde las 09:30, el Gobierno se reúne con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para “llegar a acuerdos” y busca dialogar con otros sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tahuichi advierte riesgos para las elecciones presidenciales de 2025

Señala que la falta de una ley de preclusión electoral permite que autoridades judiciales suspendan, posterguen o anulen elecciones.

Tahuichi Tahuichi Quispe en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Daniel Gutierrez

/ 14 de marzo de 2025 / 11:44

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, advirtió que las elecciones presidenciales del 2025 enfrentan “enormes riesgos” si la Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueba las leyes necesarias para garantizar el proceso.

Durante una entrevista con La Razón Radio, Tahuichi lamentó que no haya avances en lo acordado en el “Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia” donde se plantearon 15 puntos, de los cuales seis son responsabilidad de la Asamblea.

“Cuidado que en esta elección alguna autoridad disponga de prorrogar, postergar, anular cualquier cosa”, advirtió.

Dicho encuentro, en el que participaron el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, y los líderes de los 14 partidos políticos con personería jurídica de alcance nacional, se planteó la aprobación de varias leyes para “blindar” las elecciones generales fijadas para el 17 de agosto de este año.

Lea también: Sin calendario electoral, TSE dice que no puede sancionar propaganda política

Uno de los principales problemas, según Tahuichi, es la falta de una ley de preclusión electoral, que impediría que cualquier autoridad administrativa, jurisdiccional o constitucional pueda suspender, postergar o anular las elecciones.

El vocal también criticó el poder del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que en 2024 declaró desierta la elección judicial en cinco departamentos. Según él, esto demuestra que la preclusión electoral no está plenamente garantizada, a pesar de estar reconocida en la ley 026.

En una entrevista con Piedra, Papel y Tinta, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó que Bolivia cuenta con un orden normativo suficiente para garantizar elecciones transparentes, Tahuichi respondió que su análisis es incompleto.

“El artículo 203 de la Constitución dice que todas las decisiones del Tribunal Constitucional son de cumplimiento obligatorio, sin posibilidad de recurso. Si un vocal electoral se negara a acatar una sentencia del TCP, podría ser encarcelado”, sostuvo.

Respecto a la fecha de las elecciones, programadas para el 17 de agosto, la misma jornada en la que se celebra la festividad de Urkupiña. Organizaciones religiosas y cívicas amenazaron con presentar un amparo constitucional.

Tahuichi advirtió que, si el TCP admite una acción de este tipo, se reforzaría la necesidad de la ley de preclusión electoral para evitar que terceros bloqueen el proceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sin calendario electoral, TSE dice que no puede sancionar propaganda política

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quipe recordó que la campaña electoral solo está permitida desde 90 días antes de la elección.

La valla en la avenida Costanera de la ciudad de La Paz. Foto: La Razón

/ 14 de marzo de 2025 / 11:36

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Quispe, aclaró que la difusión de propaganda política antes del inicio oficial del calendario electoral es una falta según el artículo 232 de la Ley 026 del Régimen Electoral. Sin embargo, explicó que aún no puede ser sancionada porque la normativa exige la presencia de jueces electorales, quienes solo pueden ser designados dentro del calendario electoral.

“Una vez que oficialicemos el calendario electoral, vamos a designar al día siguiente jueces electorales en todo el país. Y vamos a proceder a sancionar (…). Yo quiero decir con un 99% de seguridad que arrancaremos el 1 de abril con la oficialización del calendario electoral presidencial”, afirmó en entrevista con La Razón Radio.

Calendario electoral

El vocal recordó que la campaña electoral solo está permitida desde 90 días antes de la elección, mientras que la propaganda en medios de comunicación puede realizarse solo 30 días antes del día de votación.

Respecto a la publicidad política en redes sociales, Tahuichi admitió que el TSE tiene dificultades para regular este ámbito. “Solo podemos monitorear las cuentas oficiales de partidos y candidatos. Desde el anonimato se inunda de propaganda (la red) y nos dificulta la fiscalización”, reconoció.

Sobre la difusión de encuestas, explicó que solo podrán publicarlas las empresas registradas y autorizadas por el TSE. “Las encuestas deben cumplir con requisitos estadísticos y ser monitoreadas por el órgano electoral”, señaló.

Los candidatos que publiquen encuestas no autorizadas en sus redes sociales podrán ser inhabilitados.

Proceso contra PANBOL y Frente para la Victoria

El vocal también confirmó que el TSE admitió una denuncia para la cancelación de la personería jurídica de PANBOL y Frente Para la Victoria (FPV), ya que no alcanzaron el 3% de los votos en las elecciones de 2020.

Dijo que estos partidos tienen hasta el 20 de marzo para presentar descargos. Posteriormente, en un plazo de 10 días hábiles, el TSE analizará la denuncia y determinará si procede la cancelación de su personería.

Tras la admisión de la denuncia, el expresidente Evo Morales publicó en redes sociales que el gobierno busca anular la sigla del Frente para la Victoria para impedir su candidatura.

“Yo le digo al hermano Evo, ¿por qué el año 2010, en la ley 044, nos dejaron fuera los vocales del TSE, fuera de la ley 044? ¿Por qué nos dejaron indefensos? ¿Por qué nos dejaron vulnerables? Yo le preguntaría eso”, cuestionó el vocal.

El ciudadano Peter Erlwein Beckhauser presentó la denuncia y la justificó con una causal prevista en el inciso b), del parágrafo I del artículo 58 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.

En 2016, Beckhauser encabezó el movimiento «Estudiantes de Base». Posteriormente, fue acusado por los asesores legales de la Corte Electoral Permanente (CEP) de dañar los bienes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Como consecuencia de su participación en las manifestaciones posteriores a la jornada electoral del 8 de julio de 2016, Beckhauser fue arrestado y se le dictó detención preventiva.

Lea también: Morales dice que el Gobierno ‘derechizado’ no quiere que un ‘indio vuelva a la Presidencia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Agenda cultural: ¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 14, 15 y 16 de marzo.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 14 de marzo de 2025 / 09:07

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 14, 15 y 16 de marzo.

Podría interesarle: Jach’as El Legado se alista para una gira por España, Italia y Suiza

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Viernes 15 de marzo
• Cholahuasi vibrará con una Fiesta de Clásicos junto al Grupo Rewind.
• SanchoPanza presenta una Noche de Folklore Latinoamericano con David Portillo.
• Nuna celebra el bicentenario de Bolivia con un concierto especial de Gustavo Orihuela Quartet.
• Sultana ofrecerá un concierto acústico de música brasileña con José María Santalla y Luis García.
• Versos del Capitán recibirá a Xavier Valverde con su propuesta de Anti Folk Rock.
• Thelonius se llena de jazz con Vero Pérez & Yan Salvador en un show íntimo.
• Hard Rock rinde tributo a Guns N’ Roses junto a Bad Obsession.
• Rayuela presenta a Decimazul, el dúo de Sofía Haurie y Damián Villalba.
• Trovería dedica la noche a Silvio Rodríguez con la voz y guitarra de Ronald Alejandro Fox.
• Ulupika explora Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
• Pueblo Viejo ofrece una noche de música en vivo con Chris Henry.
• Alive Music Bar revive los clásicos de la era MTV.
• Warm Up arma una Guitarreada After Office.
• Roots se enciende con Deszaire.
• Mestizo Cultural recibe a Thunder Phoenix en su Viernes de Rock.
• Cine Teatro 6 de Agosto proyecta La historia del videoclip.
• Colegio Franco Boliviano presenta un concierto de estudiantes del Conservatorio Plurinacional de Música.
• Cinemateca ofrece una variada cartelera con películas como Memorias de un caracol, Mickey 17, Better Man y 10 años con Hayao Miyazaki.

Sábado 16 de marzo
• Cholahuasi recibe a la emblemática banda Q’hana con su Rock de los Andes.
• SanchoPanza se llena de romance con Juan Pablo Machado.
• Nuna presenta un Tributo a Bruno Mars.
• Sultana apuesta por el Anti Folk Rock de Xavier Valverde.
• Thelonius celebra el jazz con El Organ Trío.
• Trovería rinde tributo a Myriam Hernández.
• Salón Fantasio recibe a la leyenda del heavy metal español Tierra Santa.
• Ulupika rinde homenaje a Óscar Cerruto.
• Alive Music Bar presenta a Walkman con clásicos del rock.
• Etno Café Cultural trae el primer evento de terror del año con Ghost-World.
• Warm Up presenta Rockmania: Especial Rock Latino & Inglés.
• Roots se llena de fiesta con Gran Matador.
• Mestizo Cultural ofrece una noche de música social con Álvaro Adel Flores Santalla.
• Casa Piedra recibe a Dianna con un tributo a Airbag.
• Plaza Abaroa celebra el Pueblo de la Francofonía.

Sábado 16 y domingo 17 de marzo
• El Búnker Espacio Alternativo continúa con Con las botas bien puestas – Temporada 2025.
• Nuna repite su Tributo a Bruno Mars.

Domingo 17 de marzo
• Thelonius se llena de pasión con Tangos a la Carta.
• Campo Ferial Chuquiago Marka recibe el esperado World Cosplay Summit.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economista advierte que la inflación en 2025 podría alcanzar entre 15% y 25%

En los primeros dos meses de 2025, la inflación ya alcanzó el 3,26%, casi la mitad de la meta anual del 7,5%.

La inflación se elevó en el país debido al incremento de precios de varios productos. Foto: Archivo

/ 13 de marzo de 2025 / 13:23

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, alertó que la inflación en Bolivia podría dispararse entre un 15% y un 25% en 2025 debido a la falta de dólares, el aumento en los costos de importación y la crisis de combustible.

“No es el contexto externo tanto, no es el factor político o la falta de créditos. Pueden tener cierta influencia, pero aquí, mientras no haya dólares y existan dólares caros, y eso lo sumamos al tema de que ahora los carburantes van a faltar y esto obviamente va a generar presión inflacionaria, podemos estar llegando entre un 15 a 25%”, aseguró en entrevista con La Razón Radio.

Según Romero, el país enfrenta un problema estructural de solvencia y liquidez, agravado por 11 años consecutivos de déficit fiscal y una caída en los ingresos estatales. A pesar de esto, el gasto público ha seguido aumentando, financiado con endeudamiento y el uso de reservas internacionales.

Lea también: Anapo exige nuevamente al Gobierno liberar la exportación de soya

“El Banco Central no tiene la cantidad suficiente de dólares para ofertar y distribuir a través del sistema financiero a los diferentes agentes económicos”, explicó.

Ante esta situación, la demanda de dólares es más alta que la oferta. Por eso el precio del dólar subió en el “mercado negro” y dio como consecuencia que importar, producir y comercializar en el país sea más caro.

En los primeros dos meses de 2025, la inflación ya alcanzó el 3,26%, casi la mitad de la meta anual del 7,5% proyectada en el Presupuesto General del Estado. En 2024, entre enero y febrero la inflación llegó a 0,28%.

El economista también señaló que, aunque el Gobierno insiste en que la inflación de 2024 fue del 9,97%, “análisis hechos en los mercados, en las ferias, se estima que la inflación ha sido el doble, el triple inclusive”.

Por ahora, el presidente Luis Arce ha anunciado una serie de medidas para enfrentar la crisis de combustible y de dólares.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Romero: Medidas de Arce son ‘cortoplacistas’ y buscan ‘oxígeno’ hasta elecciones

Criticó que, durante el discurso, Arce aceptó que pretende utilizar los créditos estancados en la Asamblea para importar combustible.

El presidente Luis Arce en conferencia de prensa

Por Daniel Gutierrez

/ 13 de marzo de 2025 / 13:17

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, aseguró que las medidas anunciadas por el presidente Luis Arce para paliar la escasez de combustible son “cortoplacistas” y busca oxígeno hasta la realización de las elecciones del 17 de agosto.

“No fue a la oferta, y de manera simple, si no hay dólares, no hay carburantes, y en esas 10 medidas no existe nada que vaya a resolver eso (…). Muy cortoplacistas, buscando un oxígeno hasta las elecciones de agosto”, declaró Romero en entrevista con La Razón Radio.

Romero criticó que, durante el discurso, Arce aceptó que pretende utilizar los créditos estancados en la Asamblea para para importar combustible.

“Eso también justifica por qué él y los demás que han hablado por el gobierno han insistido en la necesidad, porque no creo que la desesperación en dólares para hacer los puentes o carreteras, porque a la crisis no ayuda en nada, pero sí para comprar carburantes”, dijo.

Este miércoles, Arce anunció una serie de medidas para enfrentar la crisis de combustible. Entre ellas, incluye el establecimiento de jornada laboral continua, autoriza el teletrabajo, reduce el uso de coches oficiales. También aseguró que no devaluará la moneda, porque el país “no está en quiebra”.

Lea también: Camacho le dice al presidente Arce que Bolivia no está ‘quebrada’ sino ‘saqueada’

Respecto a los créditos, son 16 proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea; 12 en la Cámara de Diputados y cuatro en Senadores. La cifra que pide aprobar el Gobierno es de $us 1.667.340.000 que supuestamente resolverá la crisis de combustible y la escasez de dólares.

En criterio de Romero, para salir de la espiral inflacionaria en la que se encuentra el país “no queda otro camino que endeudarse”, ya sea con otros organismos internacionales. O, el Gobierno va a tener que recurrir a fondos como la Gestora.

“Por eso Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está autorizado a buscar a través del Banco Unión recursos, divisas, en el sistema financiero nacional”, explicó.

Añadió que el gobierno podría recurrir a otras medidas como utilizar fondos de la Gestora o aumentar el endeudamiento interno.

En la misma emisión, el oficial Asesor de la Alcaldía de La Paz, Óscar Navarro, afirmó que las medidas anunciadas por Arce son contraproducentes. Explico qué, reducir la demanda, se estaría afectando el crecimiento económico, lo que no resolvería el problema de los dólares. Mientras que, para Romero, el ejecutivo pretende planificar o administrar la crisis con el fin de normalizar la situación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias