Sectores inician movilización contra la disposición confiscatoria del PGE
La criticada norma autoriza la confiscación y decomiso de productos que se acopien con el objetivo de venderse a un precio más elevado.

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) suspendió su atención.
Imagen: CAO
Tal como se había anunciado, este lunes diferentes sectores iniciaron un paro movilizado, principalmente en Santa Cruz, en rechazo de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE).
“No tenemos dólares, no tenemos combustibles, el precio de producción es alto y ahora una intervención a la propiedad privada con esta disposición. Creo que toda la cadena productiva necesita que sea derogada”, afirmó Klaus Frerking, presidente en ejercicio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Puede leer también: La Aduana inaugura una planta de destrucción de mercancías en Pasto Grande
Disposición
La polémica norma autoriza a las autoridades competentes el decomiso y confiscación de productos y alimentos que se acopien con el objetivo de venderse a un precio más elevado en un futuro próximo.
El sector productor, empresarial, industrial y gremial considera que la norma atenta contra la propiedad privada y se puede aplicar de manera arbitraria.
Por ello, a la movilización se sumó el sector transportista y varios comités cívicos de algunos departamentos, debido a que consideran que la disposición afectará también a toda la población y a todas las actividades, como resultado de la “intervención” en el sector productor.
El Gobierno, por su parte, insiste en que la medida es para controlar y detener actividades como el contrabando a la inversa, el agio y la especulación.
Sin embargo, la protesta exige la derogación inmediata de la norma, a través de un proyecto de ley que ya fue presentado a la Asamblea Legislativa. Se pide que se acelere su tratamiento para eliminar la disposición.
De acuerdo con Frerking, el paro movilizado se realizará hasta las 17.00 de este lunes, pero adelantó que será la primera medida de presión de otras que se analizarán con la cadena productiva a nivel nacional, si es que el Gobierno no da una respuesta positiva a sus demandas.