¿Cuáles son las aerolíneas interesadas en operar en el país? Conozca a Flybondi
La "low cost" argentina recibió recientemente una deuda de 300 millones de pesos argentinos (más de $us 284.000) por la cancelación de vuelos.

Piden que más aerolíneas operen en el país. Foto: RRSS
El domingo, el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, confirmó que dos aerolíneas internacionales están en trámite para operar en Bolivia. Las dos empresas son Arajet, de Republica Dominicana, y Flybondi, de Argentina.
Flybondi es una aerolínea “low cost” que ofrece una tarifa más económica, pero también elimina algunos servicios de las empresas de transporte aéreo tradicionales.
La idea de impulsar más aerolíneas en el país se debe a las recientes críticas hacia Boliviana de Aviación (BoA), que domina más del 90% del transporte aéreo. En los últimos meses la estatal fue criticada por sus demoras en los vuelos y por fallos técnicos que pusieron en riesgo la vida de los pasajeros a bordo.
Puede leer: Dos aerolíneas están en trámite para operar en Bolivia, según la DGAC
Flybondi
Sin embargo, Flybondi no se distancia mucho de la empresa estatal boliviana. De acuerdo con Infobae, la aerolínea recibió en enero de 2025 una multa por 300 millones de pesos argentinos (equivalente a más de $us 284.000) por 2.400 denuncias y reclamos de usuarios que reclamaron vuelos cancelados.
Además, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) cuestionó a la aerolínea por no cumplir con varios aspectos normativos.
Asimismo, el medio argentino Tiempo detalla las complicaciones de Flybondi entre enero de 2024 y 2025.
Entre el 1-6 de enero de la gestión pasada hubo un accidente en aeropuerto de Mar del Plata al golpear la cola del avión en la pista durante el aterrizaje. Ese mismo mes, en el aeropuerto de Ezeiza un avión de Flybondi pidió un aterrizaje de emergencia.
Entre el 3- 13 de febrero Flybondi recurrió al alquiler de aviones de la compañía Andes debido a problemas para mantener su propia flota. No pudo pagar a sus proveedores en dólares, lo que llevó a la empresa a dejar tres de sus aviones Boeing 737-800 en tierra desde el inicio del año.
Durante Semana Santa, en abril, la aerolínea superó el récord de cancelaciones, con 22 vuelos.
El 22 de julio, 20 de octubre y 18 de diciembre ocurrieron tres cierres del aeropuerto de Puerto Madryn por averías en sus aviones que impidieron operaciones de otras líneas. En un caso el cierre del aeropuerto llegó a extenderse por 48 horas.
En agosto, su vuelo inaugural de la ruta El Calafate-Ushuaia abortó su aterrizaje en aeropuerto de Ushuaia en dos oportunidades.
En octubre se les “plantó” un avión en Neuquén. Los técnicos de mantenimiento acudieron desde Buenos Aires en un vuelo de Aerolíneas Argentinas.
Posteriormente, en noviembre, ocurrió un aterrizaje en Aeroparque con impacto fuerte contra plataforma que provocó humo desde su interior. Además, noviembre de 2024, de 1.991 vuelos planificados, 384 fueron cancelados (el 20% de sus operaciones). A esto se suman más de 700 vuelos reprogramados.