Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 10:55 AM

Casso y su renuncia a BoA: ‘Confío en que seguirá volando alto’

“Confío en que (BoA) seguirá volando alto, consolidándose como orgullo para Bolivia”, fue el mensaje del ahora exejecutivo Ronald Casso publicado en redes sociales.

Édgar Montaño posesiona a Ronald Casso, en 2020.

Por Rubén Atahuichi

/ 7 de febrero de 2025 / 12:30

Ronald Casso, en las últimas semanas blanco de cuestionamientos por la serie de incidentes y el retraso de vuelos de la empresa estatal, renunció a la Gerencia General de Boliviana de Aviación (BoA).

“Confío en que (BoA) seguirá volando alto, consolidándose como orgullo para Bolivia”, fue el mensaje del ahora exejecutivo publicado en redes sociales.

La mañana de este viernes, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, posesión al reemplazante de Casso, Mario Borda, quien ya había ejercido esas funciones en 2019.

Casso, luego de una primera gestión en el gobierno de Evo Morales, había vuelto a sus funciones el 2 de diciembre de 2020, al inicio de la administración del presidente Luis Arce.

Experiencia

Había llegado al puesto luego de su paso previo por la Dirección General de Transporte Aéreo del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección Financiera de Transporte Aéreo Militar (TAM).

Los antecesores de Casso fueron Juan Carlos Ossio (posesionado el 19 de noviembre de 2019 por entonces ministro Yerko Núñez) y Eduardo Scott (10 de marzo de 2020, a cargo de Iván Arias).

El ahora dimisionario gerente de BoA ocupó las mismas funciones entre 2007 y 2019, cuando sus tareas fueron interrumpidas por la llegada al poder el régimen de Jeanine Áñez.

BoA fue “una empresa que fundamos con una visión y que hoy es un referente en la aviación”, escribió este viernes en su mensaje.

El caso que precipitó la renuncia de Casso fue el incidente de uno de los aviones de BoA el 27 de enero. Ese día, el avión B-737, con matrícula CP 2923, sufrió un incidente en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba, que obligó a abortar el despegue y evacuar 137 pasajeros.

“Ha habido una falla de motor, el motor número dos”, admitió entonces el gerente de Operaciones de la empresa estatal, Luis de Ugarte, en referencia al incendio de uno de los motores de la nave.

Comparte y opina:

YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

La estatal presentó el Encuentro con Proveedores y la Feria Digital YPFB Compra para fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y cumplir su plan de inversiones.

Uno de los procesos de contratación.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 10:55

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la apertura de más de 600 procesos de contratación durante su “Encuentro con Proveedores”, una iniciativa que se espera movilice más de Bs 2.700 millones a nivel nacional.

La medida busca robustecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y avanzar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos e inversiones de la estatal.

Cinthia Pedraza, gerente de Contrataciones Corporativas de YPFB, destacó los beneficios del evento.

“Los interesados pueden conocer en detalle los más de 600 procesos de contratación que serán licitados. Vamos a fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos y contribuiremos al cumplimiento del plan de inversiones, objetivos estratégicos y de gestión de YPFB”, afirmó.

Puede interesarle leer: Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

YPFB

Con esta declaración, la entidad reafirmó su compromiso de promover mecanismos públicos y transparentes para la adquisición de bienes y servicios, conforme a las condiciones técnicas establecidas.

La iniciativa se materializó a través de la “Feria Digital YPFB Compra”, organizada bajo el lema “Energía que Conecta”, que se celebró la anterior semana en las dependencias del Distrito Comercial Oriente de YPFB.

Entre los bienes y servicios a contratar se encuentran repuestos, válvulas, aceites, vehículos, cañerías, tuberías, servidores y bombas, junto con servicios de construcción, medio ambiente, informática, seguros, transporte, importaciones, fabricación de repuestos, comunicación y servicios generales.

El objetivo es contar con la mayor cantidad posible de empresas proponentes, tanto nacionales como extranjeras, para suscribir contratos que impulsen el desarrollo del sector y la competitividad del país.

Durante la feria se llevaron a cabo eventos de capacitación presenciales para orientar a los proveedores sobre cómo registrarse y presentar ofertas electrónicas, garantizando la libre participación y la transparencia en el proceso.

Los interesados pueden obtener mayor información y participar en los procesos de contratación a través del portal oficial de YPFB Compra.

De acuerdo con YPFB, esta iniciativa se presenta como una oportunidad clave para dinamizar la economía del sector hidrocarburos y abrir nuevas vías de inversión en beneficio del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entrará en circulación moneda de Bs 1 con nueva medida de seguridad

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

Moneda de Bs 1, acuñada desde 1987.

/ 25 de marzo de 2025 / 10:13

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, en el marco del proceso de reposición del material monetario, pondrá en circulación monedas de Bs 1 con una nueva medida de seguridad.

Las monedas de Bs 1 que entrarán en circulación tienen un borde estriado y liso discontinuo, que permitirá reforzar su identificación y facilitará el reconocimiento táctil.

El ente emisor indica que las monedas de Bs 1 que se emitieron con anterioridad y que se encuentran en actual circulación, mantienen su valor y vigencia para todas las transacciones que realice la población.

Lea también: Ya están en circulación los nuevos billetes; sepa cómo reconocerlos

LEY DE 1986

La ley 901 del 28 de noviembre de 1986, dictada durante la última presidencia de Víctor Paz Estenssoro, puso fin a la devastadora inflación, suprimió seis ceros y volvió a restituir al boliviano como moneda del país.

La moneda de un boliviano tiene los bordes lisos. Entró en circulación en 1987.

Comparte y opina:

Trabajadores inician movilización en rechazo a la crisis económica

Realizarán un mitin en la plaza San Francisco para “expresar el repudio” que existe en el sector hacia el accionar de algunos actores políticos.

El punto de concentracioón de los trabajadores antes de iniciar la marcha a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 09:55

Este martes, la Central Obrera Departamental (COD) de La Paz se concentró en la ciudad de El Alto para iniciar una movilización hacia la sede de Gobierno en rechazo a la crisis económica que atraviesa el país.

“La marcha es en repudio a lo que está sucediendo en estos momentos, nos referimos al tema del alza de los precios de los productos de la canasta familiar, la escasez de combustibles que se ha ido viendo este último tiempo”, señaló a los periodistas Felix Nina, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Crisis

Explicó que la movilización concentrará a fabriles, mineros, gremiales, trabajadores en salud, constructores y otros sectores que forman parte de la COD.

Nina indicó que sus principales demandas son la rebaja de sueldos de los funcionarios públicos, principalmente a los diputados y senadores, debido a que considera que no realizan su trabajo. Asimismo, exigen que se elimine la renta vitalicia a los expresidentes, quienes reciben sueldo por haber cumplido esa función.

De igual manera, los obreros paceños cuestionan el trabajo de varias instituciones del Estado, particularmente al Viceministerio de Transparencia. Nina señaló que realizaron varias denuncias en esta instancia, pero que jamás fueron atendidas, lo que, señala, permitió que la corrupción se vuelva algo habitual en el Gobierno.

El dirigente informó que una vez que lleguen a La Paz realizarán un mitin en plaza San Francisco para expresar el “repudio” que tiene el sector hacia la crisis económica y sus causantes.

En criterio de Nina, no es solo el Gobierno el responsable del alza de precios y de la falta de dólares en el país. Apuntó contra los empresarios privados por generar desabastecimiento y a los legisladores por no aprobar créditos en la Asamblea Legislativa.

“Son varios los actores que tienen responsabilidad en la crisis económica y política que estamos vivienda y hoy (martes) las bases van a salir en rechazo a esa situación”, señaló.

Por segundo día consecutivo, el centro paceño será punto de concentración de nuevas protestas. El lunes, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto se movilizó por los mismos motivos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Productores de maíz afectados por las lluvias y escasez de diésel

Mario Moreno, presidente de Promasor, advierte sobre retrasos en cosechas, reducción de cultivos y riesgos por lluvias en el departamento.

Campos de maíz

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 08:59

La producción de maíz en Santa Cruz enfrenta una crisis multifactorial que combina la escasez de combustible y los efectos climáticos, según Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor).

Además de la falta de diésel, que dificulta las labores de cosecha, los agricultores lidian con el temor a daños mayores en sus cultivos debido a las recientes lluvias e inundaciones.

Moreno detalló que la insuficiencia de combustible ha impedido a los productores aprovechar las ventanas óptimas para la recolección de granos, lo que agrava las pérdidas económicas.

A esto se suma un descenso del 10% en la superficie cultivada en la zona sur, tradicionalmente dedicada a más de 120.000 hectáreas de maíz y sorgo.

También le puede interesar leer: La cosecha en Cochabamba solo avanzó el 20% por falta de combustible

Maíz

El dirigente también señaló que, durante la etapa de crecimiento de los cultivos, no se pudo ejecutar un control adecuado de malezas y plagas por la misma limitación de recursos, incrementando la vulnerabilidad de las plantaciones.

«Hemos gestionado diésel de todas las formas posibles, pero la situación sigue siendo crítica», afirmó, añadiendo que el sector soyero y todo el sector agropecuario en general enfrenta desafíos similares.

Como nuevo factor de preocupación, mencionó las riadas que ya han impactado cultivos de soya y sorgo en varias regiones del departamento. Pese a que el sector fue golpeado por fuertes sequías en 2024, ahora las persistentes lluvias resultan contraproducentes y negativas para las actividades agrícolas.

Por ello, Moreno hizo un llamado a las autoridades para atender la emergencia, enfatizando que estos problemas acumulados podrían afectar la seguridad alimentaria y la estabilidad económica del sector y del país en su conjunto.

Promasor representa a productores de maíz y sorgo en Santa Cruz, región clave para la agroindustria y motor de la producción de alimentos para todo el territorio nacional.

Comparte y opina:

Arce destaca reelección de Rousseff como presidenta del Banco de los BRICS

En sus redes sociales, el presidente Luis Arce resaltó la decisión “refleja la confianza y la experiencia para dirigir la entidad en un momento crucial”.

El bloque de los BRICS es uno de los más importantes. Foto: RRSS

/ 24 de marzo de 2025 / 22:00

El presidente Luis Arce resaltó este lunes la reelección de la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS y aseguró que es un reflejo de la confianza en su experiencia y capacidad en un momento crucial.

“Estamos seguros que su compromiso con el desarrollo sostenible y la cooperación serán fundamentales para dirigir el banco hacia nuevas metas y oportunidades”, escribió el Presidente en su cuenta de X.

Rousseff dirige el NBD desde 2023. Anteriormente, destacó varias áreas clave de trabajo del banco para los próximos años, entre ellas, el desarrollo sostenible y la expansión de sus actividades en los países del Sur Global.

Lea más: Bolivia ingresa de ‘manera formal’ a los BRICS como Estado socio

Además, buscará financiar al sector privado en monedas nacionales, reportó TVBRICS.

“Fue reelegida como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, una decisión que refleja la confianza en su experiencia y capacidad para dirigir la entidad en un momento crucial”, valoró Arce.

Desde enero, Bolivia es socio del grupo de los BRICS y tiene la posibilidad de formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo y acceder a recursos económicos.

El banco del bloque fue creado en 2015 y cuenta con un capital aproximado de $us 100.000 millones. Solo en 2024 tenía previsto conceder préstamos entre $us 8.000 millones y $us 10.000 millones.

El grupo BRICS se creó en 2006 por cinco países (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), con la intención de aglutinar a las economías emergentes.

De acuerdo con los datos del Banco Mundial, el grupo de los BRICS representa al 45% de la población frente al 10% de población representada en el G7.

Comparte y opina:

Últimas Noticias