Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 00:02 AM

Fitch Ratings: Ecuador, Bolivia y Argentina, con las peores calificaciones de la región

El viernes pasado se conoció que la calificación de Bolivia bajó de “CCC” a “CCC-”. Desde el gobierno nacional, se ha desestimado este informe.

La calificadora volvió a bajar la perspectiva de Bolivia. Foto: Fitch Ratings

/ 27 de enero de 2025 / 12:06

Fitch Ratings es una agencia calificadora de riesgo que revisa periódicamente la situación económica de los países. Junto con Standard & Poor’s y Moody’s, Fitch es una de las tres principales agencias de calificación a nivel mundial.

“El dato que más llama la atención es que las tres calificadoras de riesgo han coincidido en sus recientes evaluaciones, indicando que Bolivia enfrenta un riesgo crediticio extremadamente alto”, señaló el economista Daniel Flores en una entrevista con La Razón Radio.

Los tres informes coinciden en que el problema de Bolivia no se limita a la falta de liquidez en dólares, sino que también refleja una baja capacidad de pago. Según el último informe sobre las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), las reservas se encuentran en 50 millones de dólares, “una cifra que no alcanza ni para un día de importación”.

Sin embargo, esta calificación no anticipa un riesgo inmediato de impago de deuda, aunque sí señala una reducción en la capacidad del gobierno para maniobrar financieramente. Desde el poder Ejecutivo, se reconoce la dificultad de acceder a dólares de manera inmediata, pero se asegura que la solvencia del país sigue siendo viable, es decir, que Bolivia sí tendría capacidad para cumplir con sus compromisos de pago.

“El Banco Central de Bolivia no está tomando medidas suficientes. Las exportaciones han disminuido, lo que ha provocado una caída en la llegada de divisas, con descensos de hasta el 19% interanual en sectores clave como hidrocarburos, minería y agroindustria”, explicó Flores.

Respecto a si las calificaciones internacionales responden a una agenda política contra los gobiernos progresistas o de izquierda, el economista señaló que, entre 2013 y 2018, Bolivia estuvo “a un paso de alcanzar el grado de inversión, la calificación más alta”, durante el gobierno de Evo Morales, que también se identificaba como progresista.

En el caso de Bolivia, las elecciones presidenciales de agosto próximo también son un factor que Fitch Ratings toma en cuenta, ya que observan un escenario de incertidumbre por la fragmentación de las fuerzas políticas. Incluso menciona que parte del informe se refiere a la situación del expresidente Morales y su posibilidad o no de ser candidato.

Flores también destacó que, en la década pasada, Bolivia logró, de manera inédita, acceder a mercados internacionales de financiamiento privado, algo que hoy no ocurre debido a las actuales calificaciones de riesgo. Esta opción, según el economista, está “cerrada” en este momento.

Comparte y opina:

¿Qué papel tendrán Patzi y Copa en las elecciones?

Tanto Félix Patzi como Eva Copa lideran partidos políticos con personería jurídica para participar en los comicios de agosto.

Eva Copa y Félix Patzi en entrevista con La Razón.

/ 19 de marzo de 2025 / 16:38

Rumbo a las elecciones presidenciales, las alianzas y los nombres siguen apareciendo. Tanto Félix Patzi como Eva Copa lideran partidos políticos con personería jurídica para participar en los comicios de agosto.

El exgobernador y líder de Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, aseguró que, si no logra unir a las izquierdas, será el candidato presidencial por su partido.

Patzi afirmó que su propósito de lograr un acuerdo en el bloque nacional y popular sigue «con firmeza». Además, indicó que esperarán hasta el 18 de abril, fecha límite para anunciar las alianzas.

En cuanto a su relación con el oficialismo, Patzi comentó que está en «plenas conversaciones» tanto con el arcismo como con el evismo. También señaló que dentro del Movimiento al Socialismo (MAS) existen divisiones. Aseguró que hay sectores que quieren proclamar a Luis Arce como candidato, mientras que otros apoyan a Andrónico Rodríguez.

Lea también: Mamani dice que, si las bases definen a Rodríguez como candidato, Morales lo debe respetar

“Por lo menos los que son ejecutivos nacionales están muy alineados, por algunos beneficios que reciben del estado, al sector Arce; aunque ciertas organizaciones departamentales, centrales, en caso de campesinos, transportistas (…) están bajo el criterio de unidad, esperemos que se logre eso”, declaró Patzi en La Razón Radio.

En relación a Andrónico Rodríguez, Patzi destacó que, aunque este haya afirmado públicamente que no es candidato, existen organizaciones que lo están proclamando. «Él asiste a esos encuentros, lo que genera incertidumbre», concluyó.

Por su parte, la alcaldesa de El Alto y jefa del Movimiento de Renovación Nacional (MORENA), Eva Copa, aseguró que aún no tienen definidos sus candidatos a la presidencia ni a la vicepresidencia. No obstante, no descartó ni confirmó su participación en las elecciones del 17 de agosto.

Copa también mencionó que, junto a su aliado, el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, llevarán a cabo una «gran proclamación» en la ciudad de El Alto el 5 de abril.

Finalmente, Copa subrayó que está enfocada en su gestión debido a la crisis actual y destacó que «el gobierno que venga tendrá que tomar decisiones de shock».

Ambos fueron parte del MAS. En el caso de Patzi, fue ministro de Educación el primer año de gestión de Evo Morales. Copa fue senadora por La Paz, después del “golpe de estado” de 2019 fue elegida como presidenta de la Cámara de Senadores hasta noviembre de 2020

Comparte y opina:

¿Son los criptoactivos la salida a la crisis del dólar?

Dos especialistas en criptoactivos responden sobre cómo ingresar al mundo de las criptomonedas y evitar ser estafados.

El dólar subió su precio en las últimas horas.

Por Diego Montaño

/ 17 de marzo de 2025 / 13:50

Aproximadamente se mueven 1,400 millones de dólares cada día en el mercado de criptomonedas, una opción que ha experimentado un crecimiento significativo en países como Venezuela, Argentina y Bolivia, donde la existencia de un tipo de cambio paralelo respecto al dólar ha generado desajustes en el sistema financiero formal.

En el mundo existen alrededor de 23,000 criptomonedas, sin embargo, los especialistas aseguran que lo más recomendable es trabajar con las denominadas “stablecoins”, aquellas que están respaldadas por dólares estadounidenses o por commodities, como el oro.

“Lo primero que debe saber quien ingresa al mundo cripto es buscar monedas que tengan proyección a largo plazo, como las stablecoins”, señaló en Piedra, Papel y Tinta, Galo Salame, especialista en criptoactivos.

Salame explicó que uno de los problemas en Bolivia radica en la existencia de un tipo de cambio paralelo, que en realidad es el tipo de cambio en el que se basan los criptoactivos. La cotización de estos activos se regula según la oferta y demanda.

En ese sentido, Salame afirmó que la cotización de los dólares digitales ha aumentado tras el anuncio de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adquirirá criptoactivos para la compra de combustible en el exterior debido a la falta de dólares.

En cuanto a la seguridad y la prevención de estafas o robos, Fabiano Dias, director de Negocios Internacionales de la plataforma Bitwage, aseguró: “El dinero nunca se queda escondido, nunca se pierde. No hay duda de que, para contratos como esos, que son de dólares a monedas locales en América del Sur, las stablecoins deben ser la opción más eficiente”.

Dias también destacó que en Bolivia, Binance y Airtm son las plataformas de intercambio más utilizadas.

¿Qué son Binance y Airtm?

Binance y Airtm son plataformas digitales de intercambio y gestión de criptomonedas. Binance es uno de los mayores intercambios de criptomonedas del mundo, donde los usuarios pueden comprar, vender e intercambiar una amplia variedad de criptoactivos como Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales. Además, Binance ofrece servicios como staking, futuros y préstamos, convirtiéndose en una de las plataformas más completas en el ecosistema de criptomonedas.

Por otro lado, Airtm es una plataforma de intercambio de divisas que facilita la conversión entre monedas tradicionales y criptomonedas, con el objetivo de ofrecer una alternativa a personas en países con sistemas bancarios restringidos o inestables. Airtm permite a los usuarios realizar transacciones globales a través de su sistema de monederos virtuales.

Ambos expertos coincidieron en que lo más importante es que cada persona administre sus propios recursos y no los entregue a quienes aseguren ser administradores, como solían ser los denominados “fondos de inversión”.

En ese sentido, para adquirir criptomonedas, se pueden realizar con la moneda nacional, pero la cotización varía acorde a la oferta y demanda.

Comparte y opina:

La mirada empresarial sobre el diésel, los salarios y la economía

Coinciden en que las presiones y controles van sobre el sector formal de la economía, piden que se ponga la mirada en los informales.

Rolando Kempff y Pablo Camacho en Piedra, Papel y Tinta.

/ 14 de marzo de 2025 / 13:32

El presidente de la Federación de Empresarios de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, y el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Pablo Camacho, pidieron al gobierno que se lleve a cabo una Cumbre Nacional Económica.

“No podemos seguir soportando más presión sobre el sector formal. La presión debe dirigirse hacia el sector informal de la economía”, sentenció Camacho.

Kempff coincidió con esta postura, sugiriendo que los cooperativistas mineros también deberían importar su combustible, tal como lo hacen las grandes empresas mineras del país.

Camacho alertó que la crisis económica y energética podría desencadenar en un conflicto alimentario. Además, informó que el “30% de los pequeños productores arroceros de Trinidad ya ha perdido su cosecha”.

Kempff afirmó que el país generó 60 mil millones de dólares por las exportaciones de gas, pero lamentó que no se haya abierto la puerta al sector privado para que pueda explotar los hidrocarburos. Aseguró que Bolivia tiene un gran potencial de inversión, pero es necesario rectificar el rumbo para atraer a los inversionistas.

Por su parte, Camacho advirtió que el país «no tiene tiempo para la toma de decisiones». En este sentido, informó que la CNI ha propuesto la realización de una Cumbre Económica que permita debatir sobre la posibilidad de atraer inversiones extranjeras.

Sobre las diez medidas anunciadas por el presidente Arce el miércoles pasado, aseguraron que no son soluciones al largo plazo. «El parque automotor alcanza los 2.470.000 vehículos, de los cuales solo el 1.56% corresponde al gobierno. (…) La incidencia será cero», reclamó Camacho sobre la primera medida del gobierno, que consiste en reducir al 50% el parque automotor del servicio público.

Kempff pidió controlar la venta de carburantes a vehículos indocumentados, que, según los dirigentes empresariales, superan el medio millón de unidades. Incluso aseguraron que circulan por vías interdepartamentales sin ningún tipo de restricción o control.

Respecto al horario continuo, los empresarios coincidieron en que esta medida debe continuar, no solamente por la coyuntura.

Sobre la educación a distancia, Kempff aseguró que el país no está preparado para “llevar las clases por internet”.

Camacho calificó al tipo de cambio oficial de Bs 6.96 como “un recuerdo de la juventud”, porque no es real.

A propósito del pedido de la Central Obrera Boliviana (COB) de incrementar 15% al salario mínimo nacional y 20% al haber básico, Kempff aseguró que eso “sería echarle gasolina al fuego”, haciendo referencia a la inflación.

Por su parte, Camacho criticó que no se busque incrementar la cantidad de empleos formales en el país que, según él, alcanza apenas al 20% de la economía.

Concluyeron asegurando que la devaluación de la moneda ha encarecido los costos, y a eso sumarle ese incremento salarial, sería insostenible para el sector formal de la economía nacional.

Comparte y opina:

Cusicanqui: ‘Son medidas para el muy corto plazo’

Se busca revertir el “bache” que se ha generado por la escasez de combustibles

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Foto: Archivo

/ 13 de marzo de 2025 / 14:58

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aseguró que las medidas implementadas buscan reducir la demanda de combustibles y superar de manera paulatina la distribución normal de diésel y gasolina en el país.

«Creo que, dentro de las diez medidas, la más importante y la que tiene un impacto directo para retornar a la normalidad es el incremento de la provisión de combustibles, que a partir de hoy pasó de un 50% en los días anteriores a un 80%», dijo Cusicanqui en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Cuando se le consultó sobre cómo se logró este incremento en la cantidad de combustible, el ministro explicó que tanto Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como el sector de hidrocarburos gestionaron diversos mecanismos para la obtención de divisas, lo que permitió comenzar con la descarga de las cisternas varadas en la planta de Palmasola, en Santa Cruz.

Cusicanqui lamentó que, desde hace más de un mes, la Cámara de Senadores no haya agendado el tratamiento de los créditos externos. Sin embargo, en la Cámara Baja, donde aún están pendientes diez proyectos de ley relacionados con créditos, el ministro aseguró que «está avanzando», mientras que en la cámara alta el proceso está estancado, a pesar de que solo seis proyectos están pendientes.

Respecto al crédito de 100 millones de dólares de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), rechazado por el Senado, Cusicanqui explicó: “No podemos referirnos a creencias; lamentablemente, este crédito estuvo vinculado a una sesión que fue declarada sin efecto (…) por lo tanto, ese crédito sigue pendiente en la Cámara de Senadores”.

Por otro lado, en febrero pasado, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, mencionó que este crédito debe ser tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que la convocatoria debe ser realizada por el vicepresidente, David Choquehuanca.

En cuanto al tiempo de desembolso de los créditos una vez aprobados y promulgados, Cusicanqui aseguró que algunos financiamientos se desembolsan de manera inmediata, como el crédito de JICA o el préstamo de 75 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que también está pendiente de tratamiento en la Cámara Alta.

El ministro concluyó manifestando que seis proyectos de ley  de créditos están pendientes en Senado, y 10 en Diputados.

Lea también: Horario continuo y menos vehículos públicos: Arce anuncia 10 medidas ante la crisis de combustible

Comparte y opina:

Bonadona sobre diésel: ‘Alimentos están en riesgo’

Bonadona aseguró que la crisis de combustibles pone en riesgo el abastecimiento normal de alimentos en el país.

Cosecha de la soya en un predio agrícola del departamento de Santa Cruz. Foto. la razón-archivo

/ 11 de marzo de 2025 / 12:37

“La madre del cordero es la escasez de dólares, que se arrastra desde 2015, cuando comenzaron a caer las reservas”, señaló el economista Alberto Bonadona en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Planteó que existen diversos productos que podrían aprovecharse para mejorar las exportaciones y, de esta manera, obtener más divisas para la adquisición de combustibles, entre otros.

Sobre la libre importación de carburantes, destacó la necesidad de gestionar créditos, pero aclaró que no se trata de los que actualmente están siendo considerados en la Asamblea, sino de otros como el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La verdad es que la Asamblea (Legislativa Plurinacional), en la forma en que actúa, no está operando de manera democrática ni en beneficio de la población. Más bien, es una situación de boicot a lo que pretende hacer el gobierno”, sentenció.

Respecto al FMI, Bonadona aseguró que es la única entidad capaz de prestar a Bolivia los 9.600 millones de dólares que, según su cálculo, se necesitan para pagar a los proveedores, importar combustibles, saldar la deuda externa e incluso cubrir parte del déficit fiscal. También mencionó al FLAR como otra opción viable. “El Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la CAF no son fondos como el del FMI; si nos prestan, será solo para proyectos específicos”, concluyó.

Comparte y opina: