Fitch Ratings: Ecuador, Bolivia y Argentina, con las peores calificaciones de la región
El viernes pasado se conoció que la calificación de Bolivia bajó de “CCC” a “CCC-”. Desde el gobierno nacional, se ha desestimado este informe.

La calificadora volvió a bajar la perspectiva de Bolivia. Foto: Fitch Ratings
Fitch Ratings es una agencia calificadora de riesgo que revisa periódicamente la situación económica de los países. Junto con Standard & Poor’s y Moody’s, Fitch es una de las tres principales agencias de calificación a nivel mundial.
“El dato que más llama la atención es que las tres calificadoras de riesgo han coincidido en sus recientes evaluaciones, indicando que Bolivia enfrenta un riesgo crediticio extremadamente alto”, señaló el economista Daniel Flores en una entrevista con La Razón Radio.
Los tres informes coinciden en que el problema de Bolivia no se limita a la falta de liquidez en dólares, sino que también refleja una baja capacidad de pago. Según el último informe sobre las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), las reservas se encuentran en 50 millones de dólares, “una cifra que no alcanza ni para un día de importación”.
Sin embargo, esta calificación no anticipa un riesgo inmediato de impago de deuda, aunque sí señala una reducción en la capacidad del gobierno para maniobrar financieramente. Desde el poder Ejecutivo, se reconoce la dificultad de acceder a dólares de manera inmediata, pero se asegura que la solvencia del país sigue siendo viable, es decir, que Bolivia sí tendría capacidad para cumplir con sus compromisos de pago.
“El Banco Central de Bolivia no está tomando medidas suficientes. Las exportaciones han disminuido, lo que ha provocado una caída en la llegada de divisas, con descensos de hasta el 19% interanual en sectores clave como hidrocarburos, minería y agroindustria”, explicó Flores.
Respecto a si las calificaciones internacionales responden a una agenda política contra los gobiernos progresistas o de izquierda, el economista señaló que, entre 2013 y 2018, Bolivia estuvo “a un paso de alcanzar el grado de inversión, la calificación más alta”, durante el gobierno de Evo Morales, que también se identificaba como progresista.
En el caso de Bolivia, las elecciones presidenciales de agosto próximo también son un factor que Fitch Ratings toma en cuenta, ya que observan un escenario de incertidumbre por la fragmentación de las fuerzas políticas. Incluso menciona que parte del informe se refiere a la situación del expresidente Morales y su posibilidad o no de ser candidato.
Flores también destacó que, en la década pasada, Bolivia logró, de manera inédita, acceder a mercados internacionales de financiamiento privado, algo que hoy no ocurre debido a las actuales calificaciones de riesgo. Esta opción, según el economista, está “cerrada” en este momento.