Montenegro defiende el modelo y dice que utilidades de empresas superan los Bs 25 MM
El ministro de Economía rechazó nuevamente el informe de Fitch Ratings y aseguró que la economía crece pese al contexto adverso nacional e internacional.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro en entrevista en el canal estatal.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, reivindicó este domingo el modelo económico y aseguró que funciona, prueba de ello son los indicadores de utilidades de las empresas privadas que, a 2023, alcanzaron los Bs 25.600 millones y de la banca que superan los Bs 2.670 millones.
Asimismo, resaltó que a 2024 hay más de 387.000 empresas vigentes, que crecen a la par con la economía del país.
“Son indicadores que reflejan que la economía boliviana, a pesar de todas las dificultades, a pesar del sabotaje conspirativo que hay de la nueva derecha y de la vieja derecha tradicional, sigue adelante, porque el modelo económico funciona; y va a defender el bolsillo del boliviano y la economía de los más pobres”, afirmó en Bolivia Tv.
Este domingo Montenegro volvió a rechazar el informe de Fitch Ratings que bajó a Bolivia su calificación de CCC a CCC- y reiteró que estos datos de crecimiento no son tomados en cuenta en ese documento.
De acuerdo con los datos presentado por la autoridad, las utilidades de las empresas privadas, de las que se excluyó a las hidrocaburíferas, llegaron a Bs 23.600 millones en 2021, a Bs 24.900 millones en 2022; y a Bs 25.608 millones en 2023, “un incremento sostenido”.
Lea más: Economía remarca que Bolivia tiene problemas de liquidez, no de insolvencia
Modelo
“Cuando antes del 2006 se tenía simplemente un crecimiento o un nivel de utilidades menores a los 6.000 millones de bolivianos. Se han duplicado estas utilidades. Y eso no se cuenta en ninguno de los análisis que hacen los distintos analistas; ni tampoco Fitch”, cuestionó.
Además, remarcó que el modelo funciona pues la economía boliviana sigue creciendo pese al contexto adverso como el bloqueo en la Asamblea Legislativa de más de $us 1.600 millones en créditos; los bloqueos de carreteras y los eventos climatológicos que afectan la producción.
El viernes, Fitch Ratings anunció una nueva rebaja en la calificación de riesgo emisor en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-«; debido un deterioro continuo en la disponibilidad de divisas y la falta de medidas efectivas para corregir la situación económica y fiscal del país.
Ese mismo día, Economía emitió con comunicado rechazando la calificación; el sábado Montenegro volvió a descalificar el informe y aclaró que no pasa por un problema de insolvencia, sino de falta de liquidez.