Economía

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 02:23 AM

Amplían la comercialización de combustibles importados a tres años

El Ministro de Hidrocarburos sostuvo que los interesados generan divisas a través de la exportación, por lo que no tendrán problemas para comprar el carburante del mercado internacional.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 12:52

Con el objetivo de fomentar la importación de combustibles, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que se promulgó un decreto supremo para realizar modificaciones al Decreto Supremo 5271, que autoriza la comercialización de carburantes importados, para que su duración se amplíe hasta tres años.

“La vigencia de esta normativa era de un año, entonces, ahora con la modificación que se ha hecho se amplía este plazo a tres años con el fin de que ellos (los empresarios) puedan tener el flujo necesario para realizar los diferentes contratos ya sea de almacenamiento con sus proveedores y puedan tener indicadores positivos”, detalló en conferencia de prensa.

Puede leer: Gobierno aprueba decreto para subvención de alimentos por Bs 528 millones

Combustibles

Aparte de esta medida, Gallardo informó de otras acciones para optimizar la importación. Por ejemplo, se ampliaron las instancias que pueden emitir un certificado de autorización para los tanques de almacenamiento de los combustibles importados.

De igual manera, las autorizaciones de compra local antes tenían una vigencia de solo un mes ahora durarán 120 días.

Además, se darán otras facilidades en Sustancias Controladas para que el proceso demore menos de 10 días.

Pese a que la venta de combustibles importados está vigente desde noviembre del año pasado, a la fecha, ninguna empresa o persona recurrió a esta posibilidad.

De acuerdo con analistas y opositores, esto se debe a que los costos de la gasolina y diésel son mayores en el mercado internacional, lo que representaría pérdidas económicas, pues el decreto señala que aquellos que comercialicen combustibles importados no podrán vender carburantes subvencionados.

Otro problema que señalan es el acceso a moneda internacional que dificultaría la compra en el mercado.

Divisas

Al respecto, Gallardo señaló que los interesados en la importación, que son del sector agropecuario y minero principalmente, tienen dólares que provienen de exportaciones.

“Muchos de estos sectores generalmente realizan exportaciones, entonces ellos cuentan con las suficientes divisas para poder ver como una oportunidad de negocios la importación y comercialización de comestibles líquidos”, explicó.

En ese sentido, el ministro reiteró que existe una empresa autorizada para importar 20 millones de litros de carburantes y otras tres se encuentran realizando el proceso de autorización.

La medida que implementó el Gobierno busca generar una mayor oferta de combustibles en el mercado interno como medida de previsión ante posibles periodos de desabastecimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expertos belgas de KU Leuven fortalecen alianza con YLB en investigación y producción de litio

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina visitó plantas y centros de investigación en Potosí para intercambiar conocimientos sobre tecnologías avanzadas y aplicaciones del litio.

Expertos belgas en el complejo de YLB.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 18:58

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) de Bélgica concluyó el viernes una serie de visitas técnicas a las instalaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en Potosí, con el objetivo de reforzar la cooperación en investigación aplicada y desarrollo de tecnologías sostenibles para la industria del litio.

Entre el 9 y el 14 de marzo, los expertos Lieven Machiels (coordinador) y Nand Peeters (investigador) recorrieron el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales Avanzados y Recursos Evaporíticos (CICYT) en La Palca, y el Complejo Industrial ubicado al sur del Salar de Uyuni.

En el CICYT, los especialistas se reunieron con equipos bolivianos para analizar métodos avanzados de caracterización de materiales y el desarrollo de baterías de nueva generación.

Puede leer: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

YLB

Además, junto a un investigador de YLB, lideraron el Seminario sobre Metales y Minerales Sostenibles en la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), donde abordaron avances en extracción, refinamiento y aplicaciones del litio en energías renovables.

Posteriormente, la delegación visitó las plantas de producción de carbonato de litio, donde intercambiaron experiencias con técnicos locales sobre optimización de procesos.

“Esta colaboración busca mejorar la eficiencia en la cadena de valor del litio, desde la extracción hasta el reciclaje de baterías”, destacó YLB en un comunicado emitido este sábado.

La visita forma parte de un acuerdo de cooperación entre KU Leuven y YLB, enfocado en innovación tecnológica y formación especializada, en un contexto donde Bolivia avanza en su estrategia para posicionarse como actor clave en el mercado global de litio.

Pese a los rechazos de múltiples sectores que consideran que el Gobierno está “entregando” el recurso evaporítico a los chinos y rusos, tras la firma de dos contratos con empresas de esos países, YLB continúa realizando nuevos convenios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

Armin Dorgathen, presidente de la estatal, garantizó que el gas licuado se produce y distribuye con normalidad, mientras se habilitan horarios extraordinarios para reforzar la venta directa en estaciones.

El abastecimiento de garrafas de GLP es totalmente normal.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha diariamente 1.375 toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a nivel nacional, cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Así lo confirmó este sábado el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, quien desmintió rumores de desabastecimiento y pidió a la población evitar compras compulsivas.

Según datos de YPFB, La Paz recibe 452,3 toneladas diarias, Cochabamba 201 toneladas y Santa Cruz 280 toneladas, volúmenes autorizados por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).

“El GLP no es importado: lo producimos en nuestros campos petroleros, refinerías y plantas separadoras. No hay escasez”, recalcó Dorgathen, al señalar que las garrafas están disponibles a Bs 22,50 en estaciones de YPFB y centros de distribución autorizados.

Puede leer: Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

GLP

La estatal opera 28 plantas de envasado y habilitó 50 estaciones de servicio en todo el país para venta directa al público. En La Paz y Santa Cruz, además, se implementaron horarios extraordinarios para incrementar la producción.

Álvaro Tumiri, gerente de Comercialización de YPFB, detalló que solo este sábado se despacharon 28.000 garrafas desde la Planta Senkata, y con un segundo turno se superarían las 32.000 unidades.

Dorgathen aclaró que algunas distribuidoras privadas vincularon falsamente la falta de diésel, producto cuya importación está afectada por la falta de dólares, con una presunta escasez de GLP.

“Es falso. Nuestras estaciones están abastecidas. Llamamos a la calma: el gas está garantizado”, insistió.

El presidente de la estatal aclaró que hubo problemas en la distribución de garrafas debido a que los camiones no tenían combustible, pero no es por una falta de producción.

La producción de GLP se sostiene en campos como Río Grande y Carlos Villegas, y refinerías como Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).

Pese a los desafíos logísticos por la escasez de diésel, YPFB mantiene operaciones las 24 horas para evitar que la crisis energética impacte en un producto clave para hogares y pequeños negocios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

Las cooperativas de Cochabamba demandan a la Asamblea Legislativa la aprobación inmediata de créditos y contratos mineros, advirtiendo medidas radicales si no se actúa para financiar la compra de diésel y sostener la economía.

El representante de Fedecomin en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:33

Las cooperativas mineras de Cochabamba lanzaron un contundente llamado este sábado a los legisladores para que aprueben sin demora los créditos de inversión que, en su criterio, inyectarán dólares a la economía.

En una conferencia de prensa realizada en la plaza Murillo de La Paz, Oscar Guzmán, representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Cochabamba, enfatizó la urgencia de esta medida.

«Estamos aquí para pedir a la Asamblea Legislativa, tanto a los diputados y senadores, que trabajen por el país, no nos interesa sus peleas políticas, nosotros queremos que de una vez aprueben esos créditos. Por falta de sus créditos nuestro país está en crisis, no tenemos combustible, porque esos créditos nos van a llegar en dólares y con dólares vamos a comprar diésel», protestó Guzmán.

Puede leer: YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Créditos

El dirigente criticó duramente a los asambleístas y los instó a dejar de lado sus intereses personales, señalando que la demora en la aprobación de estos créditos y contratos mineros afecta gravemente la liquidez de dólares en la economía.

«Nos hacen daño por sus pugnas políticas, por sus intereses personales, queremos que de una vez aprueben los contratos, caso contrario vamos a venir a sacar a patadas y se van a ir en burro y nunca más van a volver», advirtió. Indicó que si no se toman decisiones urgentes, los trabajadores mineros podrían tomar medidas drásticas para forzar el cambio.

A la fecha, son 16 proyectos de créditos pendientes de aprobación en la Asamblea por un monto de $us 1.667 millones.

Guzmán cuestionó el rol actual de los legisladores, insistiendo en que estos no deben centrarse únicamente en obtener beneficios personales, sino atender las necesidades urgentes de la población y de los sectores productivos.

Las cooperativas mineras, fundamentales para el desarrollo económico del país, consideran que el desbloqueo de estos créditos es vital para adquirir diésel, elemento esencial para mantener la operatividad del sector y evitar un agravamiento de la crisis del combustible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Armin Dorgathen, presidente de YPFB, confirmó que los cargamentos elevarán al 80% la cobertura de la demanda de carburantes a nivel nacional.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, desde la terminal de Sica Sica.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:15

Este sábado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que cuatro buques adicionales con gasolina y diésel navegan hacia el puerto chileno de Arica y llegarán en las próximas semanas para reforzar el abastecimiento de combustibles en el país.

Realizó el anuncio desde la terminal Sica Sica, en Arica, donde se inició la descarga de tres buques recién arribados: el Feliks (40 millones de litros de gasolina), el Pacific Moonstone (30 millones de litros de gasolina) y el Niblo (20 millones de litros de diésel). De acuerdo con Dorgathen, la descarga debería concluir en un plazo máximo de 10 días.

«Estos tres buques suman 70 millones de litros, equivalentes a más de 20 días de suministro para el país. Con esta dotación, cubriremos el 80% de la demanda nacional», explicó.

Puede leer: YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

YPFB

La terminal de Sica Sica opera sin pausa, según el presidente de la petrolera estatal, pues descarga, almacena y envía diariamente 4,3 millones de litros de combustible a Bolivia mediante 130 cisternas, priorizando este punto por ser el de «importación más económica».

El presidente de YPFB destacó que, en febrero, la terminal recibió ocho buques y mantuvo un flujo constante pese a las limitaciones.

Dorgathen explicó que el arribo de los buques no es tarea sencilla y algo que se pueda coordinar en cuestión de unos días, pues la solicitud se debe realizar con meses de anticipación y los buques tardan más de 40 días en llagar.

Además de Arica, Bolivia importa combustibles por los pasos fronterizos con Perú, Paraguay y Argentina, recientemente habilitados para incrementar el ingreso de carburantes. «Estamos recargando continuamente y optimizando todas las rutas», aseguró.

Con una capacidad de almacenaje que soporta operaciones las 24 horas, la terminal de Sica Sica se consolida como el eje central para paliar la escasez, mientras YPFB proyecta estabilizar el mercado en las próximas semanas.

Sin embargo, el ritmo de importación aún depende de factores logísticos y la llegada oportuna de los cuatro buques en tránsito, cuyas cargas serán clave para evitar retrocesos en el abastecimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Descarga de combustible en Chile demorará hasta 47 horas por buque

YPFB detalla que cada barco tarda entre 45 y 47 horas en vaciar su carga en la terminal Sica Sica, tras una travesía marítima de 40 días.

La descarga de uno de los buques en la terminal de Sica Sica.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 15:59

Cada uno de los tres buques con combustible destinado a Bolivia deberá permanecer entre 45 y 47 horas en el puerto de Arica, Chile, para completar la descarga de su carga en la terminal Sica Sica, administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El proceso, que inició este sábado con el buque Feliks (40 millones de litros de gasolina), se extenderá hasta vaciar los 30 millones de litros del Pacific Moonstone y los 20 millones de litros de diésel del Niblo, según el presidente de la estatal, Armin Dorgathen.

“El izaje de cargas y la conexión del ducto de descarga son pasos críticos. En el caso del Feliks, el ritmo es de 5.000 a 7.000 barriles por hora, pero todo el proceso toma hasta dos días por barco”, explicó Fidel Castro, jefe de la terminal, a Bolivia Tv.

Puede leer también: YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

Combustible

La operación se realiza bajo estrictos protocolos en la terminal multiboya, que utiliza tres puntos de anclaje (Norte, Centro y Sur) para garantizar la seguridad durante la descarga.

Dorgathen recalcó que, pese al tiempo invertido en el traslado marítimo, casi 40 días por buque, la planificación permitirá elevar el abastecimiento nacional del 50% al 80%, reduciendo las filas en estaciones de servicio.

Asimismo, informó que se espera que otros tres buques adicionales llegan a la terminal de YPFB antes de fin de mes para normalizar el abastecimiento.

Sin embargo, advirtió que el bloqueo legislativo a créditos por más de $us 1.667 millones, impulsado por evistas y oposición, frena la importación de mayores volúmenes.

“Sin esos recursos, no hay flujo de divisas para comprar más combustible”, reiteró Dorgathen, quien aseguró que con la aprobación de créditos se garantizará inmediatamente la llegada de carburantes.

Mientras los buques descargan, YPFB prioriza el despacho con 120 cisternas diarias desde Sica Sica, aunque la crisis, agravada por la escasez de dólares, mantiene en vilo a sectores productivos y transporte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias