Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 01:40 AM

Se instalarán nuevas mangas de abordaje en aeropuertos de Alcantarí, Viru Viru y El Alto

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo que se prevé gran afluencia de pasajeros por las actividades del Bicentenario del país.

El Aeropuerto Internacional de Viru Viru. Foto: RRSS

/ 3 de enero de 2025 / 21:57

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó este viernes que se instalarán nuevas mangas de abordaje en los aeropuertos internacionales de Viru Viru (Santa Cruz), Alcantarí (Chuquisaca) y El Alto (La Paz) ante la afluencia de aeronaves por las actividades del Bicentenario del país.

“Hemos contratado ya a la empresa para que pueda instalar, en tres aeropuertos, tres mangas (de abordaje) más; una para Alcantarí, otra para Viru Viru y otra para la ciudad de El Alto; entonces se está comprando tres mangas para estos tres departamentos”, explicó en conferencia de prensa.

Asimismo, indicó que se hará la ampliación de la plataforma de la terminal internacional aérea de Alcantarí; debido a que arribarán a Sucre, capital del Estado, invitados especiales en “bastantes aeronaves”.

Lea más: El 100% del personal de la ATT controla precios en terminales y atiende denuncias en aeropuertos

Aeropuertos

La autoridad gubernamental realizó este viernes una inspección a las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Alcantarí.

“Estamos trabajando por el Bicentenario constantemente, las mejoras que ha tenido el aeropuerto de Alcantarí; y el día de hoy se van a enterar del trabajo que hemos ido realizando para que los visitantes en el Bicentenario estén totalmente seguros, cómodos y bien recibidos”.

Mencionó también que, a pedido de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); se eligió como alterno a dichas terminales aéreas al Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, de Cochabamba.

“Por lo tanto, en cuatro aeropuertos es lo que estamos interviniendo con infraestructura, estamos interviniendo con seguridad y obviamente esto está coordinado con Cancillería y con el Ministerio de Gobierno; porque evidentemente va a estar aquí, en Bolivia, mucha presencia de periodistas extranjeros, seguramente invitados especiales”, aseveró.

El Gobierno tiene una intensa agenda de actividades para la celebración del año del Bicentenario de Bolivia. La mayoría se realizará en la ciudad de Sucre, donde el fin de semana ya hubo un acto con más de 700 invitados.

Comparte y opina:

Pablo Camacho: ‘La economía no se va a regular con amenazas o decretos’

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias, advierte que las medidas del gobierno no solucionarán la crisis y destaca la unidad histórica del empresariado privado en defensa de la estabilidad económica.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho.

Por Óscar Capriles

/ 19 de marzo de 2025 / 00:13

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, afirmó en una reciente entrevista que la economía del país no se regulará mediante decretos gubernamentales, sino con políticas estructurales que generen estabilidad y crecimiento. Camacho enfatizó que las medidas anunciadas por el gobierno tienen un impacto marginal y que el empresariado boliviano ha logrado unificar esfuerzos como nunca antes en su historia.

Un empresariado unido ante la crisis

En diálogo con el programa Piedra, Papel y Tinta, Pablo Camacho señaló que más de cincuenta instituciones de distintos sectores se reunieron en torno al comité multisectorial, con el objetivo de defender la seguridad jurídica y la estabilidad económica del país. Este movimiento, que ha reunido a gremios de diversas regiones, responde a la preocupación por las recientes medidas del gobierno, que afectan el sector productivo.

“Imagínate tener a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), FEAGRO, CANIOP, los sectores de la leche, cárnicos y exportadores, todos unidos. Esto es histórico”, destacó Camacho.

Sin embargo, aún existen divergencias dentro del empresariado. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) no se ha sumado al comité multisectorial, pese a haber sido invitada. Aun así, Camacho subrayó que el espacio sigue abierto para todos los sectores que deseen integrarse.

Decisiones gubernamentales con impacto limitado

Respecto a las recientes medidas económicas del gobierno, Camacho expresó dudas sobre su eficacia. Considera que acciones como la ampliación del horario del teleférico en La Paz o la reducción del parque automotor estatal no tienen un efecto significativo en la reactivación económica. Según camacho no se puede regular la economía con amenazas y decretos»

“Si consideramos que el parque automotor del Estado representa solo el 1.6% del total de vehículos en Bolivia, reducirlo a la mitad no genera un impacto real en la demanda de combustibles”, explicó.

Para el líder empresarial, es fundamental que se impulsen políticas económicas sostenibles, que garanticen la estabilidad del sector productivo y no dependan de medidas transitorias.

Seguridad jurídica y estabilidad económica

Uno de los puntos centrales de la discusión fue la disposición séptima, cuya aplicación fue suspendida tras la admisión de una denuncia en el Tribunal Constitucional Plurinacional. Sin embargo, Camacho advirtió que esta decisión no desactiva la preocupación empresarial ni las acciones que tenían previstas.

“Este fallo nos da una certeza temporal, pero los problemas persisten. Aún enfrentamos el desabastecimiento de diésel y la incertidumbre sobre el incremento salarial”, sostuvo.

La falta de liquidez también es una preocupación clave para el sector empresarial. Camacho señaló que la aprobación de un crédito de 1.600 millones de dólares en la Asamblea Legislativa no resolverá la crisis si no se garantizan condiciones favorables para la inversión privada.

“La economía no se va a regular con amenazas. No podemos sostener un tipo de cambio artificialmente sin respaldo real”, afirmó.

Ver también: El Comité Multisectorial convoca a reunión en El Alto y marcha desde Apacheta

El futuro de la movilización empresarial

Tras el fallo del Tribunal Constitucional, el comité multisectorial evaluará la continuidad de la movilización planificada para el próximo lunes. Camacho indicó que la decisión se tomará en una reunión virtual con los distintos sectores.

“Este movimiento no tiene un trasfondo político, como algunos han intentado sugerir. Se trata de proteger la propiedad privada y garantizar condiciones adecuadas para el desarrollo industrial en Bolivia”, enfatizó.

A medida que la situación económica del país evoluciona, el sector privado sigue presionando por soluciones estructurales que permitan la sostenibilidad y el crecimiento económico.

Comparte y opina:

Morales califica al encuentro del Gobierno como una distracción a la crisis económica

El expresidente acusa al Gobierno de encubrir el “sufrimiento del pueblo”, advirtiendo que la inflación, la escasez de combustible, dólares y alimentos persistirán, mientras se ignora el cambio profundo que requiere la economía.

Evo Morales en Villa 14 de septiembre.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 21:58

Tras la conclusión de la denominada Cumbre por la Democracia y la Estabilidad a la que convocó el Gobierno, el expresidente Evo Morales calificó al encuentro como un “insulto” y “distracción” diseñado para ocultar el “sufrimiento del pueblo”.

Morales afirmó que el acuerdo alcanzado no resuelve de forma estructural la crisis económica, ya que las largas filas para adquirir combustible, la falta de dólares y la escasez de alimentos seguirán siendo la realidad diaria para los bolivianos. Asimismo, enfatizó que la inflación y el alza de precios continuarán erosionando el poder adquisitivo de la población.

El expresidente subrayó que Bolivia necesita un cambio radical en la gestión económica, orientado al bienestar del pueblo y la patria, y rechazó la dependencia del endeudamiento y la limosna internacional como soluciones paliativas.

Puede leer: Cosecha de soya avanza en un 20%, según la CAO

Morales

“El presidente (Luis Arce), sus ministros y otras autoridades deben compartir el dolor del pueblo que sufre hambre, desempleo y recesión”, expresó Morales, denunciando además que las pugnas políticas y los intereses particulares han dejado al país sin una respuesta efectiva ante la crisis.

En el encuentro convocado por el Gobierno en la Casa Grande del Pueblo, representantes de distintos órganos del Estado y fuerzas políticas se reunieron con el objetivo de buscar la estabilidad en medio de la crisis de abastecimiento.

Durante dicho encuentro se rechazó el intento de acortar el mandato del presidente Arce y se reafirmó la realización de las elecciones generales para el 17 de agosto.

Los participantes destacaron que “el diálogo y la democracia son el mejor camino para la convivencia y el desarrollo económico y social”, un mensaje que, según Morales, resulta una maniobra para desviar la atención de los problemas estructurales.

Para Morales, esta situación demuestra el fracaso del actual modelo de gestión económica, que ha llevado al país a enfrentar una severa crisis que afecta a todos los sectores. E

Por ello, el exmandatario hizo un llamado a implementar una política de austeridad real, que ponga fin al “derroche y a la corrupción” y que garantice un cambio profundo en favor de los trabajadores y las familias bolivianas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cosecha de soya avanza en un 20%, según la CAO

De acuerdo con el presidente del agro cruceño, se debe completar el 80% restante hasta finales de abril.

La siembra de soya en Santa Cruz. Foto: Archivo

/ 18 de marzo de 2025 / 21:58

Pese a las dificultades para abastecerse de diésel, la cosecha de soya avanza en un 20%, según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). De acuerdo con el presidente de la institución, Klaus Frerking, se logró el levantamiento de unas 250.000 hectáreas de soya de las 1,2 millones que se proyecta cosechar.

“Van siendo cosechadas el 20%, estamos hablando de 200.000, 250.000 hectáreas, esperemos que el diésel oportuno esté. El ciclo de cosecha es innegociable, tenemos que cosechar hasta finales del próximo mes toda la soya para iniciar la siembra de invierno”, afirmó el presidente de agro cruceño este martes.

Puede leer: YPFB reinicia despachos al 100% de combustible para La Paz y El Alto

Soya

De acuerdo con Frerking, en caso de lograrse la cosecha del 80% restante se pone en riesgo la seguridad alimentaria de todo el país, debido a que de la soya se producen varios alimentos y es esencial para alimentar al ganado y todos sus derivados.

Por ello, lamentó que todavía, pese a la insistencia del sector, todavía no se garantice combustible para realizar el levantamiento de toda la soya que además representa ingresos de $us 2.000 millones en exportaciones.

“La solución la tiene el Estado y es el responsable de dar esta solución a todos los ciudadanos (…), tienen que estar las decisiones a la altura”, señaló.

En criterio de Frerking, el Gobierno ha perdido credibilidad, debido a que se compromete con varios sectores para garantizar el abastecimiento de carburantes, pero las palabras no se traducen en hechos.

En ese sentido, espera que hasta finales de abril las autoridades provean diésel al sector o le permitan, de manera irrestricta, importar el carburante para garantizar la cosecha.

El Gobierno, por su parte, afirmó que los 27 millones de litros de combustible que demanda el agro están garantizados. El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, indicó que la seguridad alimentaria no está en riesgo y que la cosecha dura más de 45 días, por lo que pidió al sector no “alarmar” a la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB reinicia despachos al 100% de combustible para La Paz y El Alto

La estatal petrolera activó turnos dobles las 24 horas para normalizar el abastecimiento, tras días de escasez y despachos reducidos al 50%.

El gerente de Comercialización de YPFB informa sobre el incremento de despachos.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 20:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este martes el reinicio del despacho del 100% de combustibles desde la planta de Senkata hacia La Paz, El Alto y provincias del departamento, tras días de restricciones que redujeron los volúmenes al 50% y generaron largas filas en las estaciones de servicio.

La empresa estatal detalló que su personal trabaja en doble turno y de manera ininterrumpida para cubrir la demanda.

“Esperamos que, en las próximas horas, en los próximos días, las filas reduzcan”, Álvaro Tumiri, gerente de Comercialización de YPFB, desde la planta de Senkata.

Puede leer: Comité pro Santa Cruz convoca a movilizaciones por escasez de combustibles

YPFB

La medida busca revertir la crítica escasez de gasolina y diésel que afectó a miles de usuarios, especialmente en el eje metropolitano, donde decenas de vehículos colapsaron vías en busca de combustible.

YPFB aseguró que, aunque la normalización será gradual, se priorizará el flujo continuo hacia las regiones más impactadas.

Tumiri detalló que son 60 cisternas las que realizan los despachos de manera continua las 24 horas del día hacia las diferentes estaciones de servicio.

La reducción del 50% en los despachos, implementada días atrás por problemas logísticos y falta de divisas para importaciones, desencadenó un escenario de desabastecimiento y malestar social. Transportistas, cooperativas y ciudadanos reportaron esperas de hasta 24 horas en estaciones, mientras sectores productivos alertaron sobre pérdidas económicas.

YPFB instó a los sectores sociales que anunciaron protestas a «reflexionar» y contribuir a un «clima de paz». Sobre el paro de transporte en El Alto, donde se encuentra la planta de Senkata, Tumiri señaló que se tomarán las medidas para que la logística de la cisterna no sea afectada.

Sin embargo, invitó a los sectores a analizar las medidas de presión ante este nuevo anuncio que garantizará un normal abastecimiento.

La empresa reiteró que opera de lunes a domingo en todos sus turnos para cumplir con el abastecimiento, aunque no precisó plazos exactos para restablecer el stock nacional.

Además, la estatal se comprometió a informar sobre avances, en un contexto donde la población sigue reportando incertidumbre y desconfianza ante el suministro de combustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comité pro Santa Cruz convoca a movilizaciones por escasez de combustibles

El Comité llama a la “movilización total” a toda la ciudadanía cruceña, incluyendo sectores productores, ante la situación económica del país.

El directorio del Comité pro Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 20:57

Este martes, el Comité pro Santa Cruz determinó convocar a movilizaciones en contra del Gobierno, debido a la escasez de combustibles que siguen sin resolverse y afecta a las actividades de los ciudadanos y de varios sectores.

“Volvemos a las calles, por ende, con carácter de urgencia convocamos a una gran marcha de protesta el día lunes 24 de marzo a horas 18.00, partiendo desde la Plazuela del Estudiante hasta la Plaza 24 de Septiembre, exigiendo de manera categórica la solución inmediata al desabastecimiento de combustible y el caos económico que golpea a Santa Cruz y Bolivia”, leyó Stello Cochimanidis, el líder de los cívicos cruceños.

También le puede interesar leer: Andrónico dice que hay créditos para abastecer 10 meses de combustibles

Combustibles

En conferencia de prensa protestó los compromisos del Gobierno, pero acusó que éstos no se concretizan en hechos, sino que quedan en palabras.

Otro de los puntos en los que concluyó la reunión de los cívicos convoca a la “movilización total de la ciudadanía cruceña, sectores productivos, gremiales, transportistas, estudiantes, profesionales, juntas vecinales, amas de casa, personas con discapacidad, provinciales para que se unan activamente a esta protesta legítima, en defensa de nuestros derechos y de nuestra economía”.

Asimismo, Cochimanidis señaló que estará presente, en representación del Comité pro Santa Cruz, el próximo 25 de marzo, cuando el Comité Multisectorial parta desde Apacheta a la ciudad de La Paz en reclamo de la situación económica del país.

Pese a que el Gobierno aseguró que los despachos de combustibles incrementarían esta semana, subiendo al 80% para atender a la demanda nacional, los sectores denuncian que todavía persisten las largas filas en las estaciones de servicio y que falta la gasolina y el diésel.

Por ello, los cívicos cruceños tomaron la decisión de movilizarse, debido a que consideran que las autoridades no atienden las demandas de los bolivianos.

Otras determinaciones fueron pedir una ley para garantizar el proceso de elecciones generales fijado para el 17 de agosto y que se respete esa fecha.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias