Economía

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 16:15 PM

Ingenios arroceros califican de ‘éxito total’ la Feria de Arroz en Montero

Los productores vendieron todo su stock de arroz a precios por debajo de los del mercado y anuncian la posibilidad de realizar una nueva feria tras las fiestas de fin de año.

Los ingenios arroceros de Montero

Por Daniel Zenteno

/ 13 de diciembre de 2024 / 19:50

La Feria del Arroz, organizada por los ingenios arroceros en Montero, en Santa Cruz, como muestra de que no incurren e agio y especulación como acusa el Gobierno, concluyó este viernes con éxito rotundo, según el presidente de Ingenor, Jimmy Guillermo Prado.

«Se vendió todo el arroz a precio justo», afirmó en contacto con Unitel.

También le puede interesar leer: El IBCE considera el ‘precio congelado’ del aceite como una de las causas de su escasez

Arroz

Destacó la alta afluencia de compradores, no solo de Montero, sino de municipios vecinos, quienes adquirieron la totalidad del producto disponible.

El evento, que reunió a 120 ingenios, tuvo como objetivo demostrar que el sector no incurre en prácticas de agio ni especulación, acusaciones que provienen del Gobierno. Desde el oficialismo se denunció a los arroceros por ocultar su producto para sacarlos posteriormente a precios más elevados.

Durante la jornada, el quintal de arroz se vendió a Bs 400, un precio inferior al que se encuentra en los mercados, donde puede superar los Bs 500, según la calidad del grano.

Prado anunció que los ingenios se reunirán para consolidar las cifras de la feria y no descartó la posibilidad de organizar una nueva feria tras las fiestas de fin de año.

Sin embargo, advirtió que el sector se mantiene en emergencia y en vigilia ante posibles notificaciones legales que puedan recibir de las autoridades. El Gobierno, que acudió con el Ministerio Público a los ingenios, anunció que presentará una denuncia penal contra los arroceros.

No obstante, Prado informó que se retomó el contacto con viceministros, por lo que los ingenios esperan que las negociaciones puedan reanudarse, siempre y cuando el encuentro se realice en Santa Cruz y se levanten los procesos legales contra el sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Panificadores dan cuarto intermedio y exigen mejores ofertas para evitar alza del pan

El sector panificador analiza la propuesta del Gobierno, pero advierte que insistirá en subir el precio del pan de batalla a 70 centavos si no se mejoran las condiciones.

El pan de batalla cuesta Bs 0,50 en varias ciudades del país. Foto: Archivo

/ 13 de enero de 2025 / 13:29

Los panificadores decidieron entrar en un cuarto intermedio de dos horas en la reunión sostenida con autoridades del Gobierno para evaluar la propuesta recibida y definir si se incrementará el precio del pan de batalla de Bs 0,50 a Bs 0,70. La reunión se reanudará a las 15.00 horas de este lunes, informó el dirigente del sector, Rubén Ríos.

“El Gobierno presentó una propuesta, pero aún no nos convence. Vamos a analizarla y esta tarde daremos una respuesta al país”, declaró Ríos tras salir de la reunión en la Vicepresidencia.

Puede interesarle leer: La ATT registra cuatro aplicaciones de transporte digital de pasajeros

Pan

Según el dirigente, la propuesta del Gobierno consiste en ofrecer insumos a menor costo, como harina, azúcar y levadura, para evitar el incremento del pan.

Sin embargo, Ríos afirmó que esta medida es insuficiente y pidió al presidente Luis Arce mejorar la oferta.

“Nos entregan más de 500 quintales de harina al año, pero eso ya no cubre la demanda porque el número de afiliados creció. Lo que necesitamos es una solución real”, expresó.

El sector panificador sostiene que el precio actual del pan de batalla, fijado en Bs 0,50 desde hace más de 10 años, ya no cubre los costos de producción, especialmente por el aumento de precios de los insumos en los últimos meses.

Ante este panorama, los panificadores anticiparon que insistirán en el incremento a Bs 0,70 centavos, argumentando que el ajuste es necesario para mantener la sostenibilidad del sector.

Mientras tanto, la población sigue a la expectativa del desenlace de las negociaciones, dado que cualquier aumento en el precio del pan impactaría directamente en la economía familiar.

El Gobierno, por su parte, anunció que realizará todos los esfuerzos por mantener el precio del pan y descartó un incremento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno denuncia que grupos evistas atacaron dos buses de turistas

El ministro Eduardo del Castillo confirmó que tres efectivos policiales fueron atacados por los sectores evistas.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 13:19

Este lunes, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, confirmó el ataque que sufrieron tres efectivos policiales por parte de grupos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) e informó que turistas que se trasladaban en un bus también fueron atacados por los seguidores del expresidente Evo Morales.

“Este atentado no solamente ha quedado en un atentado contra el personal dependiente de la Policía Boliviana, sino que también este grupo ha realizado al menos 10 disparos a dos flotas que procedían a trasladar turistas desde la región de Uyuni al departamento de Oruro (…); dos personas resultaron heridas”, informó la autoridad en conferencia de prensa.

Puede leer: Policía gasifica a campesinos evistas que intentan recuperar en su sede sindical en Cochabamba

Grupos

De acuerdo con el ministro, la situación podría haber sido peor, pero uno de los turistas tenía conocimiento médico, por lo que pudo atender a los heridos.

Además, Del Castillo cuestionó los fines reales de la denominada “marcha por la vida”, pues pese a que sus dirigentes existen en que se trata de una movilización pacífica, también reaccionan con violencia.

Por ello, el ministro calificó a la medida de presión como una “marcha en defensa de la pedofilia”, debido a que, en su criterio, busca dejar en impunidad y cerrar el caso de trata y tráfico de personas contra el expresidente Evo Morales.

“Es una organización criminal, una mafia articulada que estaba buscando quitarle la vida a efectivos de la Policía”, denunció la autoridad sobre la presencia de «grupos armados».

En criterio de Del Castillo, los sectores evistas reaccionaron a la “advertencia” del senador evista Leonardo Loza, el cual alertó que personal policial se movilizaba para frenar la marcha. Por ello, de manera errada, creyeron que los buses con turistas trasladaban a las fuerzas del orden.

Asimismo, el ministro señaló que en la marcha hay un total de 2.300 personas y “la Policía Boliviana supera este número con creces”.

En ese sentido, pidió a la población tener calma y aseguró que nadie ingresará en la plaza Murillo.

Comparte y opina:

Accidentes de tránsito se incrementaron un 20% en 2024 en comparación con 2023

Más de 26.000 personas fueron afectadas por los accidentes y la mitad de ellos ocurrió en el departamento de Santa Cruz.

Entre enero y noviembre hubo 18.904 accidentes de tránsito.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 12:29

La gestión 2024 cerró con una mayor cantidad de accidentes de tránsito en todo el territorio nacional en comparación con 2023. De acuerdo con los datos de Univida, la pasada gestión se registraron cerca de 21.000 siniestros, lo que supera los 17.886 de 2023.

“Hemos tenido alrededor de 21.000 accidente o siniestros. Cerca o más de 26.000 personas han sido afectadas por estos accidentes. Cerca de 112 millones de bolivianos le ha significado a la empresa. Hemos incrementado, en relación con la gestión 2023, un 20%”, informó este lunes el gerente general de la empresa, Larry Fernández, en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Suben a 500 las familias damnificadas en Quime y continúa la alerta por nuevos desbordes

Accidentes

De acuerdo con el funcionario, Santa Cruz es el departamento donde más accidentes se registraron en la pasada gestión. Señaló que en las gestiones pasadas había alcanzado el 48% de los siniestros, pero en 2024 alcanzaron su máximo.

“Santa Cruz opera el 50% de los accidentes, cerró la gestión con un 50,5% de siniestros”, detalló Fernández.

Asimismo, explicó que el 46% de los accidentes están implicados con alguna motocicleta, que es el vehículo en el que más siniestros ocurren en el departamento cruceño.

Además, destacó que otros departamentos, como Potosí, presentaron un incremento considerable, aunque no detalló el dato en comparación con 2023.

Debido a que el eje central concentra la mayor cantidad de accidentes, Fernández pidió a la población tener precaución y conducir con cuidado para evitar cualquier tipo de infortunio que pone en riesgo la vida las personas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senamhi: Lluvias cesan en el occidente, pero continuarán en el oriente con tormentas

Mientras el occidente tendrá cielos despejados, regiones del norte y oriente del país enfrentarán más lluvias y tormentas eléctricas, según el pronóstico.

Las lluvias continuarán en el oriente boliviano.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 11:53

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó este lunes que las lluvias comenzarán a disminuir en el occidente del país, pero persistirán en las regiones del norte y oriente.

Según el pronosticador Kenny Quisberth, en áreas como el norte de La Paz, Beni, Pando, y partes de Santa Cruz se prevén precipitaciones dispersas con probabilidad de tormentas eléctricas en sectores específicos.

Además, las precipitaciones se extenderán a zonas como el Trópico de Cochabamba y la Chiquitania cruceña, mientras el occidente experimentará cielos poco nubosos y mejores condiciones climáticas.

Le puede interesar leer: Las lluvias llegan con fuerza y activan alertas este fin de semana

Lluvias

Actualmente, el país se encuentra aún en plena temporada de lluvias, un periodo que, según el Senamhi, continuará hasta marzo. Durante el pasado fin de semana, las fuertes lluvias causaron estragos en diversas regiones, con deslizamientos, inundaciones y riadas.

En Quime, municipio de La Paz, el desborde de dos ríos afectó a 500 familias y destruyó 40 viviendas, dejando daños significativos.

De acuerdo con la Gobernación de La Paz, 13 municipios paceños se declararon en emergencia por desastres naturales y se tiene el dato extraoficial de más de 2.500 familias afectadas por las lluvias.

Por otor lado, en el Norte Integrado de Santa Cruz, las lluvias inundaron cultivos de maíz, mientras que el desborde del río Grande rompió un dique de contención, generando inundaciones adicionales en la región.

De igual manera, en otras regiones, la producción se vio afectada por el exceso de precipitaciones.

Las autoridades recomiendan mantenerse informados a través de los reportes del Senamhi y tomar las precauciones necesarias ante posibles emergencias climáticas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobernación de La Paz reporta 13 municipios afectados por las lluvias

El gobierno departamental destinó hasta la fecha cerca de Bs 600.000 para atender a las comunidades dañificadas y las más de 2.560 familias afectadas.

Quime, uno de los municpios afectados por las lluvias.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de enero de 2025 / 11:31

Este lunes, el vocero de la Gobernación Departamental de La Paz, Jesús Churra, informó que, de manera preliminar, se maneja el dato de 13 municipios y 2.560 familias afectadas a causa de desastres climáticos, principalmente por las intensas lluvias y sus respectivas consecuencias, como el desborde de ríos.

“Tenemos un reporte extraoficial. Tenemos 13 municipios que se han declarado en emergencia o en desastre municipal”, afirmó en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Chofer agrede a guardias de La Paz que resguardaban una zona de riesgo

Municipios

Los municipios afectados son Ixiamas, MocoMoco, Desaguadero, Puerto Acosta, Palca, Ancoraimes, Coroico, Alto Beni, Tipuani, Quime, Apolo y Luribay.

“De los 13 municipios se tiene por lo menos 80 comunidades afectadas. Como dato extraoficial, tenemos por lo menos 2.560 familias afectadas”, añadió Churra.

De acuerdo con el vocero, donde más afectación se observa es en Tipuani y en Quime. En este último, el fin de semana un río se desbordó, por lo que Churra sostuvo que los datos de los daños materiales todavía están siendo cuantificados.

Para realizar la atención correspondiente, la Gobernación envió maquinaria pesada, volquetas, excavadoras, para que pueda controlar la situación en coordinación con los municipios.

Churra explicó que para esta gestión el gobierno departamental cuenta con un presupuesto de Bs 7 millones, de los cuales Bs 3,5 millones se destinarán a atender desastres climáticos.

“Se tiene como presupuesto anual 7 millones de bolivianos. De esa cantidad, 3,500 millones son exclusivamente para desastres naturales, de los cuales se han gastado por lo menos 600.000 bolivianos”, detalló.

Además, el vocero señaló que se realizarán trabajos para contener futuros desastres en zonas que presentan ciertos riesgos a causa de las precipitaciones.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que las lluvias continuarán en el norte del país, particularmente en La Paz, para esta semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias