Economía

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 19:32 PM

Policía no descarta llamar a funcionarios de Emapa por venta de 1.000 bolsas de arroz a gremiales

El producto era distribuido de madrugada en la zona de Villa Victoria. Los arrestados dijeron que era para los gremiales de La Paz. El producto permanece en custodia.

Las bolsas arroberas que vende la estatal Emapa. Foto: Archivo

/ 12 de diciembre de 2024 / 09:05

La Policía no descarta convocar a funcionarios de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para corroborar y explicar la venta de 1.000 bolsas arroberas de arroz a supuestos dirigentes gremiales de La Paz, informó el jefe de la Unidad de Corrupción Pública de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), Boris Mendoza.

El 4 de diciembre, la FELCC arrestó a cuatro personas que, durante la madrugada de ese día, descargaban 1.000 bolsas arroberas de arroz de Emapa en un domicilio particular de la zona de Villa Victoria, en La Paz.

El jefe de la unidad de Corrupción Pública informó el miércoles que las cuatro personas explicaron que se trata de una “compra natural”; e incluso presentaron una factura emitida por la estatal Emapa. Se identificaron como gremiales de la federación de La Paz.

“Sin embargo, llama la atención el horario y la distribución (del arroz). Se convocará a otras personas, como los acompañantes de los choferes, para establecer su participación, cuál el origen, quiénes son los intermediaros y el destino del producto”, explicó Mendoza a los medios de comunicación.

Lea más: Caen cuatro personas que descargaban 1.000 bolsas de arroz de Emapa en Villa Victoria

Arroz

Asimismo, dijo que los funcionarios de Emapa serían convocados para verificar la veracidad de los documentos presentados por los supuestos dirigentes gremiales.

Los involucrados fueron arrestados durante ocho horas y tras prestar su declaración quedaron en libertad; sin embargo, la investigación continúa hasta establecer el origen, destino y los intermediarios involucrados en la compra venta de este producto.

“El arroz esta en calidad de custodia, no podemos disponer del producto hasta que concluyan las investigaciones”, complementó la autoridad.

El día de la detención de los choferes, explicaron que habían comprado el arroz y lo estaban descargando para sus afiliados. Los vecinos dieron la alerta; debido a que el producto era distribuido durante la madrugada.

En las últimas semanas el precio del arroz se disparó en los mercados, particularmente de La Paz y El Alto; por lo que el Gobierno determinó la venta a Bs 50,50 de bolsas arroberas en las tiendas de Emapa y en camiones que recorren diferentes zonas. La demanda por este producto provoca filas y reclamos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2024, la mora en el sistema financiero llegó Bs 7.076 millones y se ubicó en 3,2%

La directora de la Asfi informó que el país aún está por debajo del promedio de la región que es de 3,4%.

La Asfi es la entidad que regula el sistema financiero. Foto: Asfi

/ 15 de enero de 2025 / 18:23

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, informó este miércoles que, en 2024, la mora en Bolivia llegó a Bs 7.067 millones y su ubicó en 3,2%, por encima del 2,9% de la gestión 2023. Sin embargo, aún se mantiene por debajo del promedio de la región que llega a 3,4%.

“El promedio en la región es de 3,4%. Hemos cerrado (el 2024) con un 3,2% de mora que está por debajo del promedio regional”.

Aseguró que la cobertura que se tiene para esta mora, es decir, la previsión que se hace ante el no pago de crédito de los prestatarios, alcanza a un 130%. “Estamos hablando que la mora alcanza Bs 7.076 millones y las previsiones Bs 9.193 millones”, explicó.

Según la explicación de Espinoza, Bolivia se ubica por debajo del promedio de la región para este indicador.

Mostrando cuadros, explicó que, a diciembre de 2024, Colombia tiene la mora más alta con 5,0%; seguida de Ecuador con 4,7%; Perú con 4,3%; Brasil tiene 3,8% de mora y Paraguay 3,4%.

Después se ubica Bolivia y por debajo están Chile con 2,3%, Argentina con 1,9% y Uruguay con 1,7%.

“Esto refleja la solidez del sistema financiero y su capacidad de gestión prudencial”, complementó en conferencia de prensa.

Lea más: En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

Mora

Asimismo, informó que, debido a diversos factores adversos como el clima y conflictos sociales, en octubre del año pasado se determinó la reprogramación y refinanciación de créditos.

“Hemos llegado a 57.576 reprogramaciones. En enero teníamos 520 millones de bolivianos en reprogramación y hemos cerrado el 2024 con 11.192 millones bolivianos”. De estas solicitudes, el 73% fueron aceptadas favorablemente.

En el caso de la refinanciación, en 2024 se realizaron 116.708 operaciones por un monto de Bs 10.279 millones y el 100% de las solicitudes fue aceptada.

“No creemos que haya sido un año de crisis económica, ha sido un año afectado por temas climatológicos y conflictos sociales y por eso se planteó la solución de reprogramación y refinanciamiento para que los sectores puedan seguir produciendo”, explicó.

Este miércoles, la Asfi informó que, durante el 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente.

Comparte y opina:

En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

La directora de la entidad destacó que La Paz es el departamento donde más se ahorra y en Santa Cruz se entregan la mayor cantidad de créditos.

La directora de la Asfi, Ivette Espinoza (cen).

/ 15 de enero de 2025 / 17:42

Durante 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente en comparación a la gestión 2023, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

Al 31 de diciembre de 2024 “en el caso de los depósitos tenemos un crecimiento del 5,2% en relación a la gestión pasada (2023). Asimismo, la cartera (de créditos), en relación a la gestión pasada (2023) ha tenido un incremento del 4%”, explicó Espinoza en conferencia de prensa.

Asimismo, informó que, a diciembre del año pasado, los depósitos crecieron en 5,2% (Bs 11.327 millones), al incrementarse de Bs 218.962 millones en 2023 a Bs 230.289 millones en 2024.

Además —dijo— se observa un crecimiento en los Depósitos a Plazo Fijo (13%), Caja de ahorro (34%) y a la vista (51%).

Lea más: La Asfi eleva a 75% la capitalización de utilidades en bancos múltiples y pyme

Créditos

En tanto, la cartera de créditos, en los últimos 12 meses, creció en 4% (Bs 8.639 millones) al aumentarse de Bs 213.726 millones en 2023 a Bs 222.365 millones en 2024.

“La cartera, que es el que apoya al crecimiento económico en nuestro país, vemos que a partir del 2020 hay un crecimiento positivo del 27% y en estos 12 meses tenemos un crecimiento del 4%”, explicó.

En créditos de vivienda de interés social se registra un crecimiento del 14%, en los del sector productivo reporta un incremento del 47% y en los del resto de la cartera del 39% (empresarial, consumo).

De acuerdo con la Asfi, el aumento en los depósitos refleja la confianza en el sistema financiero”.

Indicó, también que el patrimonio de las entidades financieras creció en más del 8% y en caso de las utilidades en más del 26%.

“En el crecimiento de los activos líquidos, que utilizan las entidades financieras para devolver los depósitos, este ha sido del 6.7%. El patrimonio, que da la solvencia, ha crecido más del 8% y en el caso de las utilidades de las entidades financieras vemos que ha habido un crecimiento de más del 26% con relación a la gestión 2023”, dijo.

Departamentos

Espinoza informó que La Paz “es el departamento donde más ahorros se tiene” con el 53%, le sigue Santa Cruz con el 27% y Cochabamba 11%.

Asimismo, el departamento que tuvo mayor crecimiento en depósitos fue Potosí con 16,4%, luego Beni con 10,7% y Oruro con 10,1%.

En créditos, Santa Cruz es el departamento con “la mayor cantidad de créditos” al tener 40%, le sigue La Paz con 25% y Cochabamba 18%.

La titular de Asfi resaltó la inclusión financiera y el acceso a los servicios en el 2024 con la apertura de 1,3 millones de cuentas nuevas y el incremento de 6.000 nuevos prestatarios que han accedido a crédito.

Comparte y opina:

Bloomberg ratifica que Bolivia terminó el 2024 como la tercera inflación más alta de la región

La asesora financiera publicó este miércoles el informe de las inflaciones de Latinoamérica y el Caribe durante el 2024. “Bolivia tiene una tendencia al alza”, dice.

El precio de varios alimentos subió en los últimos meses. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 17:25

Un informe de la asesora Bloomberg ratificó que, en 2024, Bolivia terminó como la tercera economía más inflacionaria de la región.

La publicación de este miércoles indica que el país afronta una situación difícil por la aceleración en el alza de precios. “Bolivia terminó el 2024 con una inflación de 9,97% y una preocupante tendencia al alza”, señala.

Según el informe, la inflación había dejado de ser un problema para la mayor parte de Latinoamérica desde hace casi dos décadas, hasta que las medidas económicas post cuarentena despertaron el alza de precios en buena parte de la región.

E indica que uno de los países «que no sintió aquel cimbronazo fue Bolivia, que siguió con sus precios viajando por debajo de la media mundial; sin embargo, hoy la economía boliviana atraviesa un incremento de precios que llevó su ritmo inflacionario al borde del 10%».

“Sacando a Argentina y Venezuela, que conviven con un régimen de alta inflación, y a Cuba, cuyos números, pese a ser opacos, arrojan valores inflacionarios por encima de los dos dígitos hace varios años, hoy Bolivia tiene la inflación más alta en la región”.

Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, confirma que en 2024 Bolivia se consolidó con la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica solo por debajo de Argentina y Venezuela. “La más elevada en 16 años”, recuerda.

“La diferencia es que nuestro país tiene una inflación creciente y sostenida, a diferencia de los países citados, que han controlado de cierta manera su inflación y tienen mejores perspectivas a corto plazo para bajar las mismas”, dijo.

Lea más: Bolivia rozó el 10% de inflación en 2024, la más alta desde 2008

Bolivia

La publicación de Bloomberg menciona otros países como Uruguay, que pese a su estabilidad, está en los primeros puestos aunque lejos de los dos dígitos de inflación. También aparecen en el listado grandes economías de la región, como Brasil, Colombia y Chile.

“En Brasil viene pegando el alza del dólar, que subió 25% frente al real en 2025. Colombia, por el contrario, está en el camino inverso: fue el país (sacando a Argentina, Venezuela y Cuba) al que más le costó perforar los dos dígitos de inflación post cuarentenas, pero ahora viene recortando con fuerza”.

Bloomberg presentó el Top de países inflacionarios de la región en 2024. La lista la lidera Argentina. “El país con más inflación en todo el mundo, tras haber cerrado el 2024 con su índice de precios al consumidor (IPC) en 117,8%”.

Sigue Venezuela, donde los precios subieron 85% en 2024, según mediciones privadas (del Observatorio Venezolano de Finanzas).

En la tercera casilla está Bolivia que terminó el 2024 con una inflación de 9,97%. Uruguay cerró con 5,49%, Colombia con 5,2%, Brasil con 4,83% y Chile cerró 2024 con una inflación de 4,5%.

“Principalmente la falta de dólares y su alto precio en el mercado paralelo hizo que exista una gran presión inflacionaria y una pérdida del poder adquisitivo de un 60% a finales del año pasado”, explicó Romero a La Razón.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que la inflación en el país está controlada y es de las más bajas.

Hace unos días, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó que en los últimos cuatro años (2020-2024) se mantuvo un bajo costo de precios, por lo que la inflación en el país, en promedio, es de la más bajas de la región.

Comparte y opina:

Gobierno espera ingresos de $us 10 millones alquilando gasoductos a Argentina

El Ministro de Hidrocarburos reiteró que el gas que se produzca en Argentina se comercializará en Brasil.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 16:54

Este miércoles, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que el país se encuentra negociando el costo por el alquiler de sus gasoductos para que Argentina pueda exportar el gas excedente que produzca al mercado brasileño. De acuerdo con la autoridad, el país podría generar $us 10 millones.

“Se encuentra en negociación varios contratos, pero de acuerdo a los volúmenes que se puede generar en lo que es la comercialización, tomando en cuenta los precios, la tarifa de transporte que tenemos, podemos generar unos 10,2 millones (de dólares)”, explicó en conferencia de prensa.

Puede leer: Amplían la comercialización de combustibles importados a tres años

Gas

En septiembre de 2024 el país dejó de exportar gas a Argentina tras un acuerdo de casi 20 años de duración.

Este hecho se debe principalmente a que el país vecino comenzó a producir grandes cantidades de gas de su yacimiento petrolífero Vaca Muerta, que es la segunda reserva más grande del mundo.

Por ello, Argentina decidió suspender la importación de gas boliviano y apuesta por Vaca Muerta para abastecer el mercado interno.

Inclusive, debido a la gran cantidad de producción que se estima en el yacimiento, Argentina exportará el gas excedente a Brasil a través de los gasoductos bolivianos.

Gasoductos

En ese sentido, el Gobierno considera que aunque se perdió a un importante cliente comercial, también se abrió una nueva posibilidad de negocio, debido a que no existe otra forma a corto plazo de transportar el gas argentino a Brasil sin intervención de Bolivia.

Además, el gas que dejó de exportarse a Argentina tendrá como destino a Brasil, donde, según el Gobierno, los precios son más competitivos.

En ese contexto, como resultado del trabajo entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), TotalEnergies (de Argentia) y Grupo Matrix Energia de Brasil, hacia la integración energética regional Argentina-Bolivia-Brasil, se firmó a finales de noviembre el primer contrato para viabilizar la exportación de gas natural argentino al mercado brasileño a través de la infraestructura de transporte boliviana.

Como Gallardo explicó, ahora solo se negocian los detalles finales para establecer el costo final por el uso de los gasoductos.

Comparte y opina:

Jorge Silva solicita un informe de precios de los productos de Pil

“Estamos solicitando a la agencia Pil la lista de precios que nos permitirá hacer los controles respectivos en el comercio informal”, dijo Jorge Silva, viceministro de Defensa del Consumidor.

El viceminsitro de Derechos del Usuario y Defensa del Consumidor, Jorge Silva, en conferencia de prensa.

/ 15 de enero de 2025 / 16:25

Ante el incremento de los precios de los productos lácteos en el país, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, aseguró que hay un monopolio de PIL, por eso solicitaron informes a la empresa.

Con esta decisión se pretende evitar la especulación en el comercio informal. “¿Cuál es el precio de fábrica?, ¿A qué precio está despachando la empresa Pil los productos?”, mencionó Silva en La Razón Radio.

“Es sorprendente cómo se incrementó el precio de la leche en polvo, se vio que hay un aprovechamiento por parte de algunos comerciantes. En el mercado Rodríguez la bolsa grande está Bs. 158 y en otros lugares a Bs. 170”, aseguró la autoridad.

Sin embargo, Silva señalo que son 80 productos que no están regulados por el Estado y que se rigen bajo la libre oferta y la demanda.

Lea también: Comité de Seguridad Alimentaria evalúa qué hacer con la ‘disposición confiscatoria’

Consultado sobre la coordinación con las intendencias, dijo que hay una falta de coordinación con las autoridades municipales respecto a los controles, y mencionó que es una “obligación” y no un “favor” que tienen los funcionarios de trabajar en la fiscalización de precios de los productos de la canasta familiar.

Según Jorge Silva diferentes autoridades municipales que coordinaron con el Gobierno nacional fueron destituidos, “a veces los propios funcionarios tienen miedo coordinar con el Gobierno, porque temen ser despedidos, pero en cuanto a la gestión pública deberían dejar de lados sus diferencias políticas”, concluyó Silva.

Temas Relacionados

Comparte y opina: