Ministro Huanca: Industrias aceiteras ‘quedaron en evidencia’, no abastecían el mercado
Este jueves, los representantes del sector oleaginoso y autoridades del Gobierno se reunirán para evaluar si se retoma la exportación de aceite refinado.
Imagen: Ministerio de Desarrollo Productivo
Debido a que tras el acuerdo del martes entre la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) y el Gobierno la producción de aceite se normalizó, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó que las industrias aceiteras quedaron en evidencia ante el pueblo boliviano.
“Una cosa que hay que decir de frente es que las industrias oleaginosas han quedado evidenciadas; estas últimas semanas no han abastecido de suficiente aceite a la población boliviana”, protestó este jueves en conferencia de prensa.
Puede leer: Autoridades decomisan en La Paz un bus con más de 500 botellas de aceite argentino
Aceite
En ciudades como La Paz, el litro de aceite llegó a costar Bs 20, cuando su precio regular debería ser, como máximo, Bs 13,50.
Por ello, el Gobierno decidió suspender temporalmente las exportaciones del aceite refinado, con el objetivo de generar un excedente en el mercado interno y normalizar los precios.
El miércoles, las industrias aceiteras incrementaron la producción y doblaron turnos para garantizar el abastecimiento.
Por ello, Huanca consideró que el aceite siempre estuvo garantizado; lo que falló fue la distribución. “Las industrias oleaginosas por alguna razón no han abastecido de manera normal y ellos son los culpables de que se genere esa preocupación en la población”, cuestionó.
Acuerdo
En la reunión del martes, la Caniob se comprometió a normalizar el abastecimiento de aceite a precios regulares. El Gobierno, por su parte, señaló que, en la reunión de este jueves, si se evidencia que la producción se regularizó y los precios disminuyeron, se analizará retomar las exportaciones de aceite refinado.
Las industrias aceiteras y otros sectores productivos denunciaron que la suspensión de ventas al mercado exterior genera pérdidas económicas millonarias y pone en riesgo la fuente de ingreso de miles de trabajadores.
Sin embargo, Huanca auguró que la normalización en el precio del aceite tardará un poco más, pues se debe tomar en cuenta la logística de distribución de Santa Cruz al resto de departamentos; luego a los detallistas y mayoristas, que llevan el producto a los comerciantes quienes ofrecen el aceite al consumidor final.
“Esto no es rápido, esperemos que en el transcurso de los días se vaya verificando aquello”, afirmó.
Huanca destacó que las industrias cumplan con su compromiso y pidió a algunos proveedores «no sorprender» a la población con precios altos del aceite.