Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 19:25 PM

Autoridades decomisan en La Paz un bus con más de 500 botellas de aceite argentino

El vehículo, procedente de Villazón, transportaba galones y botellas de aceite de contrabando en los asientos de pasajeros, valuados en Bs 30.000.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de diciembre de 2024 / 15:37

En un operativo realizado este jueves en la Terminal de Buses de La Paz, las autoridades decomisaron un bus procedente de Villazón, Potosí, cargado con aceite de contrabando. La mercancía, de origen argentino, estaba distribuida en botellas de 5 litros y 900 ml, que estaban acomodados en los asientos del bus que deberían ser para pasajeros.

De acuerdo con el reporte preliminar, más de 500 bidones iban a ingresar a los mercados del departamento, donde el precio del aceite se encareció en las últimas semanas.

También le puede interesar leer: El Presupuesto 2025 ‘no considera un problema’ la violencia contra las mujeres

Aceite

Patricia Álvarez, funcionaria del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, informó que la empresa de transporte no presentó la documentación que acredite la legalidad de la carga y no pudo justificar su procedencia.

«El bus está lleno de aceite de esta marca que no cuenta con registros ni documentos de respaldo», declaró Álvarez.

La única factura presentada correspondía a la compra de «cinco budines», lo que no justifica rl volumen de la mercadería.

En tanto, Jhoselyn Carrasco, representante de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), señaló que se verificará si el bus partió de la terminal de Villazón o de la carretera.

La funcionaria precisó que la carga, que incluía galones y botellas de aceite, fue transportada en los asientos, algo prohibido por la normativa de transporte, ya que las encomiendas deben ir en los buzones.

La ATT anunció sanciones contra la empresa de transporte, mientras que la Aduana Nacional asumirá la custodia de la mercadería, cuyo valor se estima en aproximadamente Bs 30.000.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno rechaza calificación de Fitch Ratings y asegura estabilidad económica

El Ministerio de Economía critica el "análisis reduccionista" de la calificadora y destaca el crecimiento del PIB y la “estabilidad” de las reservas.

Autoridades del Ministerio de Economía.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 18:58

Luego de que la agencia calificadora estadounidense Fitch Ratings rebajara la calificación crediticia de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-”, el Ministerio de Economía expresó su desacuerdo con la decisión.

A través de un comunicado, esa cartera de Estado señaló que la calificadora realiza un «análisis limitado y reduccionista» al centrarse exclusivamente en las Reservas Internacionales Netas (RIN), sin considerar otros indicadores clave de la economía.

«La economía boliviana ha demostrado resiliencia y resultados sólidos, creciendo un 3,1% en 2023 y un 2,6% al segundo trimestre de 2024, con una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024».

Puede leer: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Calificación

El Gobierno sostiene que, tras la promulgación de la Ley del Oro, las RIN han mostrado una tendencia a la estabilización.

Según los datos del Ministerio de Economía, al 31 de diciembre de 2024, las RIN alcanzaron los $us 1.976 millones, cifra superior en $us 267 millones respecto al cierre de 2023, y se espera que las compras de oro continúen en 2025, fortaleciendo aún más las reservas.

Además, esa cartera de Estado atribuye la presión sobre la liquidez de divisas a factores externos e internos, como la falta de inversión en exploración de hidrocarburos en gestiones anteriores y el “bloqueo legislativo” de créditos externos por $us 1.667 millones, lo que dificulta la obtención de nuevos recursos financieros.

El Ministerio de Economía también mencionó los bloqueos de carreteras prolongados en Cochabamba en 2024, que afectaron negativamente a la economía del país.

«Estos conflictos sociales generaron pérdidas superiores a 3.000 millones de dólares y presionaron al alza la inflación», subraya el comunicado.

Medidas

Respecto a la deuda externa, el Gobierno reafirmó que Bolivia cumple con todas sus obligaciones financieras, rechazando las proyecciones negativas de Fitch Ratings. «No existe ningún pago rezagado ni pendiente», afirmaron.

La agencia reconoció este aspecto, sin embargo, auguró que para 2026 el pago de la deuda externa podría ser una complicación para el país.

Asimismo, el Gobierno destaca las medidas implementadas para garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer sectores estratégicos mediante políticas de sustitución de importaciones y seguridad alimentaria.

En el comunicado, Economía señala que el proceso de industrialización y de reactivación hidrocaburífera permitirán al país generar nuevas fuentes de ingresos y reducir la dependencia de productos importados.

Comparte y opina:

Bolivia ingresó $us 154 millones por venta de urea en 2024

YPFB destacó que sus productos comienzan a generar ingresos significativos de divisas para el país.

La urea es un producto muy requerido en el país y en el exterior. Foto: YPFB

/ 24 de enero de 2025 / 18:24

Este viernes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destacó que en la gestión 2024 la comercialización de urea en el mercado internacional se convirtió en un importante generador de divisas, logrando ingresar más de $us 150 millones.

“En 2024, la planta de amoniaco y urea ha logrado un hito histórico, siendo el año con mayor producción en toda la gestión, y esto nos ha permitido percibir cerca de 154 millones de dólares. Divisas que fueron generadas a través de este producto industrializado como es la urea”, explicó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Industrializados y Derivados de YPFB.

También le puede interesar leer: Gobierno atribuye falta de arroz en Emapa a ‘problemas logísticos’

Urea

La producción, en cuanto a peso, de acuerdo con la funcionaria alcanzó casi las 526.000 toneladas métricas, lo que representa un crecimiento del 51,35% en comparación con 2023, cuando se produjeron poco más de 347.000 toneladas

La urea que se produjo en la planta de Cochabamba sirvió para satisfacer la demanda de ese fertilizante en el mercado interno y los excedentes se destinaron a los países vecinos, principalmente a Brasil y Argentina.

Según Delgadillo, el departamento de Santa Cruz lidera el consumo de este fertilizante, seguido por Cochabamba, La Paz y Tarija.

La funcionaria de YPFB también destacó la planta de biodiésel en Santa Cruz que ya se encuentra en operación y otra planta que se planea inaugurar este año en la ciudad de El Alto.

Si bien estos productos no se destinarán a la exportación sino al consumo interno, Delgadillo destacó que permitirán sustituir las importaciones de diésel, que representan un gasto para el Estado.

De esta manera, subrayó que YPFB se encuentra trabajando en diferentes proyectos, que ya dan resultados, para generar mayores ingresos al país y permitirle ahorrar el monto que antes se destinaba a importar algunos productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno atribuye falta de arroz en Emapa a ‘problemas logísticos’

El Viceministro de Políticas de Industrialización aclaró que el arroz importado no se venderá en la estatal, sino en el mercado abierto.

El arroz comercializado por Emapa.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 17:58

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, atribuyó este viernes a un tema de logística la falta de arroz en los centros de venta de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y descartó un desabastecimiento del grano.

“Insisto, es un tema de logística, yo creo que esta misma tarde, mañana (sábado) en el peor de los casos se va a regularizar, porque tenemos arroz. Ya estamos comprando a los productores que hemos apoyado en Santa Cruz, entonces debe ser un problema logístico”, respondió ante la pregunta de un periodista que le consultó por la falta de arroz en las sucursales de Emapa.

Puede leer: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Emapa

Este viernes, se denunció la ausencia del arroz ‘khaja’ en varias sucursales de Emapa en todo el territorio nacional. La arroba de ese producto se comercializa a Bs 50,50 en la empresa estatal, pero en el mercado abierto su costo puede alcanzar los Bs 140.

A raíz del hecho, se puso a la venta un arroz denominado ‘grano de oro’ que se vende a Bs 70, lo que generó preocupación ante un posible incremento del precio del producto; situación que fue esclarecida por el Gobierno.

Asimismo, el viceministro informó que en las próximas semanas se tendrá mayor cantidad de arroz, pues el Gobierno introduce 1.500 toneladas del grano importado al mercado abierto cada día, con el objetivo de aumentar la oferta y reducir los precios.

Siles explicó que este arroz importado no se comercializará en Emapa, sino que se distribuirá a los centros de abasto, a los comerciantes y mayoristas.

Además, recordó que, por el momento, algunas sucursales de la empresa estatal no comercializan arroz debido a que se evidenció que la gran mayoría de compradores eran revendedores, que acopiaban el producto para luego venderlo en los mercados a un mayor precio.

Para evitar esa actividad, Emapa realiza la venta móvil, en diferentes zonas, para atender la demanda de los consumidores y no de intermediarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Según la agencia, el país enfrenta crecientes riesgos macroeconómicos debido a la baja liquidez y un déficit fiscal persistente.

Frontis de la agencia calificadora estadounidense.

/ 24 de enero de 2025 / 17:18

La agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings anunció una nueva rebaja en la calificación de riesgo emisor en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-«, debido un deterioro continuo en la disponibilidad de divisas y la falta de medidas efectivas para corregir la situación económica y fiscal del país.

De acuerdo con el informe de Fitch, si bien el incumplimiento de pagos aún no es inminente, «el margen de seguridad continúa erosionándose» ante una serie de factores adversos, entre ellos, la escasez de combustible, los bloqueos de carreteras y el malestar social que han impactado negativamente la actividad económica en 2024.

Puede leer: Gobierno destaca que la producción de granos estratégicos alcanzó casi el 100%

Fitch

En el aspecto fiscal, Fitch alertó sobre los riesgos crecientes derivados del financiamiento monetario de los déficits, señalando que «la inflación, que anteriormente era baja, ha comenzado a acelerarse».

Bolivia cerró 2024 con una tasa de inflación acumulada del 9,97%, la más alta en 15 años.

Además, la agencia detalló que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, al cierre de diciembre de 2024, alcanzaban los $us 1.980 millones, de los cuales solo $us 47 millones corresponden a reservas líquidas, mientras que la mayor parte se encuentra en oro, con un valor de $us 1.890 millones.

«El Banco Central de Bolivia (BCB) ha recurrido a la compra de oro local, adquiriendo 14,5 toneladas en 2024, con el objetivo de refinarlas en el extranjero y liquidarlas para cumplir con los pagos de deuda externa e importaciones», explicó Fitch en su informe.

En relación con la deuda soberana, la agencia reconoció que Bolivia aún puede cumplir con sus compromisos financieros en 2025, cuando tiene programado el pago de $us 110 millones en eurobonos.

Panorama

Sin embargo, advirtió que en 2026 enfrentará un panorama más complejo, ya que las amortizaciones ascienden a $us 333 millones, en un contexto de creciente escasez de divisas.

Fitch también alertó que la falta de dólares y combustibles, junto con la incertidumbre política por las elecciones de 2025, seguirán limitando el crecimiento económico del país.

Asimismo, la calificadora sugirió que el próximo gobierno deberá encarar un ajuste fiscal estructural para estabilizar la economía y reconstruir las reservas internacionales.

Señala que “un ajuste macroeconómico sólido” podría mejorar la calificación del país, mientras se “implementen políticas que reduzcan las presiones sobre la cuenta corriente y se acceda a financiamiento externo adicional».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno destaca que la producción de granos estratégicos alcanzó casi el 100%

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras recordó los desafíos que se enfrentó durante la campaña de verano 2024-2025.

Reunión del Ministerio de Desarrollo Rural con sectores productores de Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 16:44

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, presentó este viernes un informe sobre la siembra de la campaña de verano 2024-2025, destacando que se logró sembrar casi el 100% de la superficie planificada para granos estratégicos como la soya, el maíz y el arroz, a pesar de los desafíos enfrentados.

Flores reconoció que las dificultades no se limitaron a Santa Cruz, sino que también afectaron a Beni y otros departamentos productores. Factores como el desabastecimiento de diésel y el incremento en los costos de producción por la falta de dólares perjudicaron la siembra durante la gestión pasada.

Puede leer: Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

Granos

Sin embargo, destacó que el Gobierno ha trabajado de manera coordinada con pequeños, medianos y grandes productores, permitiendo incluso superar la superficie sembrada en comparación con el año pasado.

Asimismo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que, de los 1,2 millones de hectáreas proyectadas para la soya, se alcanzó una siembra efectiva de 1.154.000 hectáreas. Por ello, hay optimismo respecto a la cosecha, siempre y cuando las condiciones climáticas se mantengan favorables y no se presenten problemas como plagas.

De igual manera, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pide garantizar el suministro de combustible para las próximas etapas de la producción, como las fumigaciones y el control de plagas.

En respuesta, Flores aseguró que el Gobierno está tomando las previsiones necesarias para evitar contratiempos en este aspecto.

El ministro también resaltó que en los últimos cuatro años el sector agropecuario ha experimentado un crecimiento del 26%, contribuyendo con más de $us 7.000 millones al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Hoy la agricultura y la ganadería representan hasta el 16% del PIB del país, lo que refleja la importancia del sector en la economía boliviana”, afirmó Flores.

En ese sentido, la autoridad reiteró el compromiso del Gobierno para continuar impulsando la producción agropecuaria, asegurando el abastecimiento de insumos y facilitando las condiciones para que los agricultores continúen con sus actividades.

Comparte y opina: