Se reducen aranceles para medicamentos de enfermedades crónicas y terminales
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que la medida se aplica para 28 subpartidas y estará vigente hasta el 31 de marzo de 2025.
Una persona compra medicamentos en una farmacia. Foto: Archivo
Imagen: Archivo La Razón
El Gobierno aprobó este miércoles un decreto supremo que reduce aranceles hasta en cero por ciento para la importación de medicamentos para enfermedades crónicas y terminales.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que la norma tiene por objetivo precautelar la salud de la población; y garantizar la estabilidad de precios en el mercado nacional.
“La idea es que los productos de medicamentos que no se producen en el país vía insumos o directamente materia prima nacional puedan aliviarse con esta reducción de aranceles”; señaló la autoridad en conferencia de prensa.
La norma alcanza a medicamentos para enfermedades crónicas y terminales, se excluye a aquellas mercancías de producción nacional; como vacunas, algodón y vendas elásticas.
Tampoco se consideran a medicamentos que ya cuenten con una alícuota de gravamen arancelario cero, como los que son para el tratamiento oncológico o los destinados para el VIH-sida.
Lea más: Farmacias en crisis: El precio de medicamentos sube hasta en 40%
Medicamentos
“Se ha reducido alícuotas que están del 5%, 10%, 15%, a cero. Son 28 subpartidas y esta disminución del gravamen arancelario está vigente hasta el 31 de marzo de 2025”, precisó.
“A pesar del sacrificio fiscal que involucra 2,2 millones de bolivianos, lo hace con la finalidad de precautelar del pueblo boliviano; y de garantizar la estabilidad de estos precios en el mercado nacional de medicamentos que son críticos para la población”.
En ese contexto, recordó que meses atrás se aprobó una medida similar; “para insumos de producción de medicamentos dentro del país”.
“O sea que toda la línea para la dotación de medicamentos, tanto producidos en territorio nacional como los importados, están en esta franja de seguridad” y se “permita que estos precios no se eleven de manera desmedida”.
En los últimos meses, los propietarios de farmacias y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) denunciaron que los medicamentos e insumos para su fabricación subieron de precio; y la falta de dólares afecta al sector.
En agosto, el Gobierno anunció la liberación de aranceles para la importación de insumos médicos para fármacos; hasta el 31 de diciembre.