‘Falta de políticas monetarias’: el dólar paralelo vuelve a dispararse hasta Bs 12
El presidente de la Cainco Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, dijo que es tiempo de hablar de ajustes a la política monetaria “de manera ordenada y con todos los sectores”.

La falta de dólares en el país es un problema que se arrastra desde la gestión 2023.
Imagen: Archivo La Razón
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, dijo este viernes que el tipo de cambio del “dólar paralelo” volvió a dispararse y se cotiza hasta en Bs 12 “debido a la falta de políticas monetarias” de parte del Gobierno.
Asimismo, consideró que es tiempo de evaluar el tipo de cambio oficial, pues hay una variación diferenciada en el mercado, incluso comparado con las criptomonedas, y es mejor buscar una salida ordenada y con todos los sectores.
“El incremento en el tipo de cambio paralelo cercano a lo que se ve en las criptomonedas que están publicadas en el Banco Central (Bs 12) es resultado de la falta de políticas fiscales y monetarias que el Estado no ha tomado. Hay que evaluar el tipo de cambio, ya hay una criptomoneda más alta que el oficial; entonces ya hay un cambio diferenciado”, dijo en Unitel.
Antelo hizo alusión a la cotización del USDT, un activo virtual que se usa para intercambio de dólares virtuales. Según la publicación de la tabla de cotizaciones del Banco Central de Bolivia (BCB), se cotizaba el 1 de noviembre en Bs 10,54 y al 21 de noviembre subió a Bs 11,43.
El BCB mantiene el tipo de cambio oficial en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra. Sin embargo, las entidades financieras aún mantienen restringida la venta de la divisa.
Lea más: Según el IBCE, en Bolivia ya ‘prima’ el tipo de cambio del mercado negro del dólar
Antelo consideró que incluso el Gobierno está teniendo problemas por la falta de dólares, de ahí que “en los últimos meses no hubo una importación de combustible de manera importante”.
Dólar
“Es el resultado de este incremento en el tipo de cambio paralelo, es la falta de medidas y decisiones que están llevando al país a un borde que podamos tener que llegar a pedir un rescate económico a organismos internacionales para tener las divisas que se requieren”, complementó.
Asimismo, afirmó que urgen asumir medidas a corto y mediano plazo para reducir el déficit fiscal y hablar de políticas monetarias.
Respecto al incremento en el tipo de cambio del dólar paralelo, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, confirmó que hay una tendencia alcista en el precio de la divisa en varias regiones del país.
“Esto como consecuencia de la incertidumbre y expectativas negativas de nuestra economía en el corto plazo por parte de los diferentes agentes económicos, donde la política y conflictos sociales han tenido una influencia negativa”.
En septiembre, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que en Bolivia manda el tipo de cambio del mercado negro del dólar, que está alrededor de Bs 10, y no el oficial.
La falta de dólares en el país es un problema que se arrastra desde el año pasado. Producto de la demanda, la divisa llegó a cotizarse hasta en Bs 15 en el mercado paralelo durante el mes de agosto.