Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 16:50 PM

Fiscalía y ANH coordinan acciones legales contra venta ilícita de combustible

Se implementarán medidas más estrictas para combatir el desvío y comercialización clandestina de gasolina en Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de noviembre de 2024 / 18:57

La Fiscalía Departamental de Santa Cruz, junto a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), estableció una estrategia legal para enfrentar la reventa y almacenamiento ilegal de combustible, una problemática que agrava la escasez en varias regiones del país.

El fiscal Alberto Zeballos destacó que se han logrado sanciones contundentes, como la sentencia reciente de tres años de prisión para un individuo que desviaba 200 litros de gasolina al día para revenderla en botellas.

“Como Ministerio Público llevamos adelante un trabajo objetivo, generando sanciones ejemplarizadoras en hechos donde personas almacenan y revenden combustible de manera ilegal”, señaló.

Puede leer: ATT responde a las denuncias del evismo por intervención de emisoras en Cochabamba

Combustible

Zeballos subrayó la importancia de una colaboración fluida con la ANH para identificar a los responsables de esta actividad ilícita, tanto en la capital como en las provincias cruceñas.

La medida busca aliviar la creciente escasez de combustible en el país, que se evidencia en las estaciones de servicio a nivel nacional.

De hecho, la situación derivó este martes en paros temporales y protestas de sectores de transporte que exigen un suministro regular y mayores controles para evitar estos desvíos.

Según el fiscal, varias personas realizan la carga en los surtidores, pero luego en sus casas utilizan botellas para vaciar el tanque y revenderlo en un precio irregular.

Acciones

Ambas instituciones acordaron fortalecer su coordinación y tomar las acciones correspondientes para frenar este mercado ilegal, que además afecta la disponibilidad de gasolina en estaciones de servicio del país.

“Es importante que la ANH nos otorgue la información correspondiente para poder identificar a las personas y motorizados utilizados para estos fines ilícitos”, señaló Zeballos.

De esta manera, con un mayor control la ANH podrá identificar a las personas que cargan gasolina o diésel por encima del consumo regular.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno destaca que la producción de granos estratégicos alcanzó casi el 100%

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras recordó los desafíos que se enfrentó durante la campaña de verano 2024-2025.

Reunión del Ministerio de Desarrollo Rural con sectores productores de Santa Cruz.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 16:44

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, presentó este viernes un informe sobre la siembra de la campaña de verano 2024-2025, destacando que se logró sembrar casi el 100% de la superficie planificada para granos estratégicos como la soya, el maíz y el arroz, a pesar de los desafíos enfrentados.

Flores reconoció que las dificultades no se limitaron a Santa Cruz, sino que también afectaron a Beni y otros departamentos productores. Factores como el desabastecimiento de diésel y el incremento en los costos de producción por la falta de dólares perjudicaron la siembra durante la gestión pasada.

Puede leer: Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

Granos

Sin embargo, destacó que el Gobierno ha trabajado de manera coordinada con pequeños, medianos y grandes productores, permitiendo incluso superar la superficie sembrada en comparación con el año pasado.

Asimismo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que, de los 1,2 millones de hectáreas proyectadas para la soya, se alcanzó una siembra efectiva de 1.154.000 hectáreas. Por ello, hay optimismo respecto a la cosecha, siempre y cuando las condiciones climáticas se mantengan favorables y no se presenten problemas como plagas.

De igual manera, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pide garantizar el suministro de combustible para las próximas etapas de la producción, como las fumigaciones y el control de plagas.

En respuesta, Flores aseguró que el Gobierno está tomando las previsiones necesarias para evitar contratiempos en este aspecto.

El ministro también resaltó que en los últimos cuatro años el sector agropecuario ha experimentado un crecimiento del 26%, contribuyendo con más de $us 7.000 millones al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Hoy la agricultura y la ganadería representan hasta el 16% del PIB del país, lo que refleja la importancia del sector en la economía boliviana”, afirmó Flores.

En ese sentido, la autoridad reiteró el compromiso del Gobierno para continuar impulsando la producción agropecuaria, asegurando el abastecimiento de insumos y facilitando las condiciones para que los agricultores continúen con sus actividades.

Comparte y opina:

Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

YPFB asegura el abastecimiento de carburantes y refuerza la logística de distribución

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 15:26

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que se está descargando un total de 53 millones de litros de combustibles, entre diésel y gasolina, en el puerto chileno de Arica, para satisfacer la demanda interna. Además, se espera la llegada de 1.300 cisternas adicionales que transportan 44 millones de litros de carburantes.

El gerente de Comercialización de YPFB, Joel Callaú, detalló que este viernes se están descargando 13 millones de litros de gasolina en Arica, mientras que el lunes se completará la operación con más de 40 millones de litros de diésel.

“El día de hoy (viernes) se están descargando buques de combustibles, específicamente de gasolina 13 millones de litros que se están descargando en este momento en Arica (…). El día lunes estamos pudiendo descargar más de 40 millones de litros de diésel, también en el puerto de Arica”, afirmó en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

Combustibles

De esta manera, la estatal petrolera busca brindar tranquilidad a la población, debido a las filas en las estaciones de servicio que se observaron en los últimos días.

«La población puede estar tranquila, el suministro de combustibles está asegurado a nivel nacional. Tenemos los volúmenes disponibles y la logística adecuada para garantizar el abastecimiento en las estaciones de servicio», aseguró Callaú.

Además, explicó que las plantas de almacenaje del país recibirán más de 1.300 cisternas con combustible que ya se encuentran en camino.

Por otro lado, YPFB incrementó los volúmenes de despachos en un 5% en La Paz y más del 10% en Santa Cruz y Cochabamba, en comparación con enero de 2024. Hasta la fecha, se han distribuido más de 150 millones de litros de gasolina y 130 millones de litros de diésel en todo el territorio nacional.

«Estamos realizando despachos constantes desde nuestras plantas de almacenaje, operando las 24 horas en los distritos que lo requieren», indicó Callaú, destacando la operatividad continua en instalaciones como la de Senkata, en El Alto.

El funcionario reafirmó el compromiso de YPFB de continuar con la distribución eficiente de combustibles y mantener la normalidad en el suministro a la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno ‘valora el compromiso’ de los diputados tras aprobar créditos por $us 400 millones

El Ministro de Planificación del Desarrollo descartó que el país esté endeudándose en exceso con organismos internacionales.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en la Cámara de Diputados.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 21:48

Luego de que la Cámara de Diputados aprobara dos proyectos de créditos por $us 400 millones en total, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó la labor de los legisladores y afirmó que es una prueba de que el Órgano Ejecutivo y el Legislativo pueden trabajar en “beneficio de todo el país”.

“Queremos valorar ese compromiso que han demostrado los diputados con el país, con el progreso, con resolver los problemas de la gente y de esa manera avanzar con la aprobación de importantes leyes que van en beneficio de la población boliviana”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Diputados aprueba crédito por $us 150 millones para riego comunitario

Créditos

El primer proyecto que se aprobó es el crédito por $us 250 millones de un contrato de préstamo para emergencias por desastres naturales y de salud pública suscrito por Bolivia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cusicanqui explico que de esta manera el país tendrá “un seguro” para atender fenómenos climáticos adversos como inundaciones, sequías, riadas, deslizamientos, incendios y un posible evento sísmico.

El segundo crédito es de $us 150 millones con el Banco Mundial (BM) de “Gestión resiliente de agua para riego comunitario y familia”. De acuerdo con el ministro, permitirá mejorar los ingresos de los pequeños productores que aumentarán la producción agrícola.

“Creemos que se demuestra que el poder Ejecutivo y el Legislativo podemos trabajar en beneficio de la población”, reiteró la autoridad.

Endeudamiento

Sin embargo, el ministro reconoció que existieron “algunas voces” que rechazaron los créditos, bajo el argumento de que se genera un endeudamiento excesivo del país con organismos internacionales; aunque Cusicanqui descartó esta posibilidad.

“En endeudamiento externo, en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), solamente estamos alrededor del 26,8%, ése es el dato oficial. Incluso en términos nominales esa deuda externa se ha reducido en aproximadamente 200 millones de dólares y se cae ese argumento de que el país está altamente endeudado”, explicó.

Ahora, ambos proyectos deberán recibir el visto bueno de la Cámara de Senadores para acceder a los préstamos. Cusicanqui señaló que, al igual que con la Cámara Baja, asistirá a la sesión del Senado para explicar el alcance de los créditos y evitar susceptibilidades.

Comparte y opina:

Gremiales divididos para participar en el diálogo convocado por el Gobierno

Un sector aseguró que participará en la reunión, pero otro pide que la norma se derogue antes del diálogo.

Una marcha de los gremiales en La Paz. Foto: Archivo

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 20:58

Conocida la invitación formal para entablar un diálogo con los ministros de Estado sobre la disposición del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza decomisos, la Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales de Bolivia está divida en cuanto a su participación.

Un sector confirmó que asistirán la reunión y destacaron que el Gobierno busque el diálogo.

“Estamos complacidos con esta invitación y vamos a participar en esta mesa de diálogo. Creemos que es importante participar de la reglamentación”, indicó Juan Carlos García, ejecutivo de la confederación, en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: Diputados aprueba crédito por $us 150 millones para riego comunitario

Gremiales

Sin embargo, otra facción de los gremiales rechazó la convocatoria y puso como condicionante que primero se elimine la norma para poder entablar cualquier tipo de diálogo.

“Esta ley ya la promulgaron y ya está en la gaceta, primero la tienen que sacar y luego vamos al diálogo”, sostuvo César Gonzáles, secretario ejecutivo de la confederación de gremiales.

En criterio del dirigente, el Gobierno debería haber realizado las reuniones antes, en la recta final de 2024, y no imponer la norma de manera unilateral y buscar consensuar sobre un punto que se les está imponiendo. 

Las autoridades buscan entablar un diálogo con los gremiales y los representantes del sector privado para explicar y aclarar las inquietudes que puedan tener en relación a la disposición confiscatoria.

La norma autoriza el decomiso de productos, alimentos y mercaderías en general que se acopien con el objetivo de incrementar su precio más adelante, para frenar los delitos de agio, especulación y el contrabando.

Sin embargo, el sector productor y comercial considera que se afectará y violará la propiedad privada, además que las autoridades pueden interpretar la norma de manera arbitraria.

El ministro de Justicia, César Siles, por su parte, explicó este jueves que las acciones que se autorizan en la disposición ya están vigentes y se aplican en la actualidad; reiteró que no afectará a quienes operen dentro del marco legal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados aprueba crédito por $us 150 millones para riego comunitario

El proyecto de ley está destinado a mejorar el sistema de riego en algunas comunidades del país.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de enero de 2025 / 20:58

En la sesión de este jueves de la Cámara de Diputados los legisladores aprobaron un segundo crédito por hasta $us 150 millones. Se trata del Proyecto de Ley 276/2024-2025 de Gestión Resiliente de Agua para Riego Comunitario y Familiar, que autoriza un préstamo con el Banco Mundial (BM).

“Habiéndose aprobado el proyecto de ley en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo cámara de origen, remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, leyó el titular de la Cámara Baja, Omar Yujra.

Puede leer: Cámara de Diputados aprueba crédito por $us 250 millones para desastres naturales

Crédito

En su estación en detalle, 63 diputados votaron a favor y 37 en contra, por lo que el proyecto fue aprobado.

Algunos asambleístas de oposición pidieron que el proyecto se reconsidere, pero no lograron su objetivo, a falta de apoyo de los otros legisladores.

En criterio de los opositores, al igual que con el otro crédito por $us 250 millones que se había aprobado con anterioridad, para atender desastres naturales, denunciaron que existió fraude, debido a que la votación se realizó de manera electrónica, sin manera de “corroborar” los resultados.

Sin embargo, Yujra descartó esta posibilidad, pues el equipo técnico se encontraba supervisando los votos de los diputados.

De acuerdo con una publicación de la Cámara Baja, el proyecto de ley “busca el apoyo a programas como Mi Riego y otros de producción agropecuaria, que beneficiarán a 256 municipios del país, categorizados como vulnerables”.

Según el Gobierno, este crédito beneficiará a 30.000 familias rurales con proyectos de recursos hídricos y de riego en 15 cuencas. El objetivo es enfrentar los impactos del cambio climático y potenciar su productividad mediante un mejor uso del agua para riego.

El proyecto deberá ser aprobado también por la Cámara de Senadores para entrar en vigencia y realizar el desembolso del crédito que, como explicó el ministro de Planificación del Desarrollo, no se realizará de manera inmediata, sino conforme las condiciones que se presenten.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias